miércoles, 8 de julio de 2009

MONASTERIO DE SANTA CLARA

VISTA DE LA FACHADA DEL MONASTERIO DE SANTA CLARA DE LA COLUMNA .

BELALCAZAR ( CORDOBA )

Este Monasterio fue fundado por Doña Elvira de Zúñiga, condesa de Belalcázar, en 1476. En un principio fue construido para albergara los frailes franciscanos, pasado unos años las hijas de Doña Elvira decidieron ser monjas de clausura, los frailes les dejaron el convento a ellas y ellos se fueron a otro…

Vinieron a este lugar monjas de Nuestra Señora de la Consolación, desde Calabazanos ( Palencia ), trayendo un trozo de la columna en la que ataron a Jesucristo para azotarle. Llegaron el 21 de Febrero de 1494 y desde entonces se llamó Convento de Santa Clara de la Columna.

Desde aquel momento en esta casa han estado viviendo las Hermanas Pobres de Santa Clara en una vida de silencio, oración e intercesión, pobreza, fraternidad y en un seguimiento constante de Jesucristo, renovando día a día su vocación de vivir el Evangelio. La vida en el Monasterio continúa porque corazones generosos de mujeres valientes entregaron sus vidas en esta casa para bien de todos los hombres y mujeres de la tierra.

Desde aquel momento en esta casa han estado viviendo las Hermanas Pobres de Santa Clara en una vida de silencio, oración e intercesión, pobreza, fraternidad y en un seguimiento constante de Jesucristo, renovando día a día su vocación de vivir el Evangelio. La vida en el Monasterio continúa porque corazones generosos de mujeres valientes entregaron sus vidas en esta casa para bien de todos los hombres y mujeres de la tierra.




PAZ Y BIEN







sábado, 30 de mayo de 2009

PEDRO RENIEGA DE JESUS.






Mientras Pedro estaba abajo en el atrio llegó una criada del sumo sacerdote y, al ver a Pedro calentándose, se le quedó mirando y le dijo:
-También tú estabas con el Nazareno, con ese Jesús,
Él lo negó diciendo:
- !Ni sé ni entiendo lo que dices tú !
Salió fuera, al zaguán, y un gallo contó. Pero la criada lo vio y esta vez se puso a decir a los presentes:
- Éste es uno de ellos.
Él volvió a negarlo. Poco después, los presentes mismos se pusieron a decirle a Pedro:
- Seguro que eres de ellos, porque eres también galileo.
Pero él se puso a echar maldiciones y a jurar:
! No sé quién es ese hombre que decís!
Y, enseguida, por segunda vez, cantó un gallo. Pedro recordó las palabras que le había dicho Jesús: , y se echo a llorar.

lunes, 18 de mayo de 2009

RUTA DEL CALIFATO







Vista de la ciudad de Baena.
Ntra Sra. de Guadalupe
patrona de Baena.

Pablo Garcia Baena, premio Reina Sofia de poesìa iberoamericana. Coofundador de la revista Cántico en 1947.


BAENA.


" ... está rodeada de numerosos vergeles de viñedos y olivos, se encuentra sobre un importante río llamado Marbella que procede del sur y que nueve numerosos molinos...

Por la misma N-432, y todavía acompañados gran parte del camino por el río Guadajoz, después de pasar por la población de Las Beatas, son veinte los kilómetros que nos separan de la población de Baena, nuevo y próximo hito en nuestra Ruta del Califato.


Avistamos Baena en el horizonte, a cualquier visitante se le viene a la mente el recuerdo del autor árabe al-Himyari, quien la describió de esta manera: "Baena se encuentra a la derecha del camino que va a Córdoba y al este de Cabra. Esté sobre una eminencia del territorio; su suelo es fértil y bien regado y con generosidad por aguas corrientes. Está provisto de un fuerte, sólido y aguerrido castillo y posee una mazquita-aljama para predicar y a disposición de lo s creyentes. Antes del periodo de la revolución era una de las ciudades más florecientes; tenía bazares a los que acudían muchas personas. También tenía termas..." Otros estudiosos musulmanes como al-Idrisi y al Razi hicieron descripciones similares de esta población en época medieval.



Su denominación actual parece proceder del nombre hispano-árabe Bayyana con referencias a un tal Baius posiblemente propietario de una de las múltiples villas que se ubicaban en el entorno. En el cercano Cerro del Minguillar se establecieron grupos de indígenas íbero-romanos de la ciudad de Iponuba -Hipo Nova- muchos de los cuales procedían, asimismo, de un anterior poblado turdetano llamado Mértola.


Cuentan las crónicas que fue, precisamente, de Baena de donde partieron las tropas que habrían de apresar a Boabdil en la batalla del arroyo de Martín González que tuvo lugar en las inmediaciones de Lucena en 1483. Según algunas versiones, el conocido como Rey Chico habría sido hecho prisionero en el castillo de Baena.

miércoles, 15 de abril de 2009

INTRODUCCIÓN GEOGRAFICA.


Judea es el nombre belenístico-romano de la parte sur de Palestina, donde Jerusalén, tiene su centro. No siempre la tribu de Judá ha tenido la misma división geográfica, sujeta siempre a los avatares de la historia. Nos ceñimos, según la división de la monarquía, al espinazo montañoso central. Aquí los montes y alturas de Efraím ceden ahora a los de Judea, que alcanzan en Hebrón, su cota más elevada (1.200m.). La orografica de Judea comprende montañas, desiertos, rios y numerosos wadis. Tanta variedad remite a pasajes y espacios bíblicos concretos de ambos Testamentos.

J U D E A


YO SOY LA VERDAD


" El Evangelio está siempre en camino", dice un comentarista de los Hechos de Lucas, quien efectivamente concibe el Evangelio de Jesús como un cuidadoso camino preparatorio que conduce, y tiene su complemento, en la ardua subida a Jerusalén, y de Jerusalén al Calvario, lugar extremo de su peregrinaje por el corazón inhóspito del hombre.

En la agenda del peregrino, seguir el camino de Jesús no puede reducirse a rutinario entretenimiento ni a mero ensayo cultural, ajeno al compromiso de asistirle en el trance más angustioso y al mismo tiempo vivificador de su muerte. Si aquí la muerter y resurrección de Cristo nos despersonalizó de nuestra identidad pecadora y nos documentó con una nueva caracterización espiritual que nos asimila a Cristo, asomarse a este mapa de la patria de Cristo no puede ser sólo amar las ruinas y escombros dolorosos de la historia. Nos cumple singularmente amar al capítulo esencial de la salvación, ocurrido entre las páginas de la añeja historia de este pueblo, extraño país de empinadas tierras y duros caminos, en cuya tierra quiso encarnarse la verdad que nos salva y se hizo siembra que crece en nosotros mismos.

Percibir su mensaje como nuestro y percibir al sembrador haciéndonos suyos, es tanto como habilitarnos para oírla ya siempre en todas las instancias de nuestra vida y capacitarnos para hacerla extensiva a los demás, convirtiendo nuestra mano en una mano labradora más que la disemina como grano salvífico en nuestra inmediaciones. Y es que nos importará sobremanera entonces que otros con buena disposición, con avidez de verdad, la oigan, porque " Todo el que es de la verdad oye mi voz", dice Jesús. (In. 18,37).

viernes, 3 de abril de 2009

M O N T I L L A.














Montilla, uno de los hitos más importantes de Ruta del Califato de El Legado Andalusí, justifica una y muchas visitas. Basta y sobra con deducir, además de su historia, otros argumentos tan decisivos en cualquier programación turística como el vino y la Denominación de Origen con la que se identifica y hace célebre su nombre tanto dentro como fuera de España. Montilla sebe a vino del bueno por todos sus costados y esta condición se hace presente en multitud de viajes culturales y turísticos.





Otras razones que proclaman el interés de Montilla como oferta turística en este mismo contexto en su relación con personajes tales como el Gran Capitán, nacido en esta población, y Miguel de Cervantes que la mencionó en sus obras después de haberla visitado en repetidas ocasiones. También hay que nombrar a dos santos del calendario o año cristiano: San Juan de Avila y San Francisco Solano que nacieron o vivieron en esta ciudad lo que contribuyó a acrecentar el interés de muchos por visitar los lugares relacionados con ellos.





La visita a Montilla puede iniciarse por el lugar en el que se asentaba su castillo donde se alojaron los Reyes Católicos. Después de admirar las hermosas vistas de la campiña cordobesa, hay que celebrar su reconversión en sede del Museo Temático de los Vinos de Andalucía.





El Convento de Santa Clara se mandó construir en 1525 por el primer marqués de Priego, don Pedro Fernández de Córdoba. Sus destinatarias fueron las monjas franciscanas clarisas. Declarado Monumento Nacional su portada gótico-renacentista y mudéjas es una verdadera obra de arte y su templo está recubierto con un bello artesonado. De entre sus obras artísticas resaltan el retablo mayor de estilo churrigueresco y los de San José y Santa Ana, así como diversas imágenes, obra de Pedro de Mena.





La Iglesia de Santiago de principios del siglo XVI, alberga imágenes de interés, como las de San Francisco Solano y San Pedro de Alcántara, que algunos atribuyen a Pedro de Mena. El conocido como Cristo de Zacatecas es una pieza singular y misteriosa traída de México a finales del siglo XVI. Se trata de una de las primeras obras realizadas por artesanos indígenas de carácter religioso.





El recorrido por Montilla tiene además en cuenta el Oratorio de San Juan de Ávila que ocupa la casa en la que vivió y escribió parte de su obra el patrono del clero diocesano español y uno de los escritores más importantes del Siglo de Oro. Murió en esta casa en 1569.





La iglesia de la Encarnación formó parte del complejo religioso del colegio de la Compañía de Jesús. Por otra parte, el templo barroco de San Francisco Solano fue construido a finales del siglo XVII sobre la casa en la que nació este misionero franciscano, evangelizador del Perú y patrono de Montilla. Resalta el altar Mayor labrado por Lorenzo de Cobos y la imagen de la Virgen de la Aurora es atribuida a José de Mora.





La iglesia de San Agustín forma parte de lo antiguo Convento de esta Orden y en ella hay que destacar la capilla de Jesús Nazareno y las imágenes del Cristo de la Yedra del siglo XVI, un Cristo Yacente del siglo XVII atribuido a Juan de Mesa y un Jesús Nazareno. Por último, la iglesia de Santa Ana del mismo siglo luce un bello retablo de mediado del mismo siglo con imágenes de Pedro Roldán del que puede asegurarse que es la obra artística cumbre de la ciudad de Montilla. Se pueden visitar aquí diversas Ermitas como las de la Rosa, San José, del Santico, de Belén de la Paz y la iglesia del antiguo Hospital.










EN LAS BODEGAS DE MONTILLA "TOMAN CUERPO" Y SE REVISTEN DE SU PRESTIGIOSA DOMINACIÓN DE ORIGEN ALGO ASÍ COMO UNAS 70.000 BOTAS DE CRIANZA.

martes, 24 de marzo de 2009

PASTEL DE CUMPLEAÑOS.



COMO DE HACE



PASTEL DE CUMPLEAÑOS

1 YOGHOUT DE LIMON
3 MEDIDAS DE AZUCAR
3 MEDIDAS DE HARINA
1 MEDIDA DE ACEITE OLIVA
1 SOBRE DE LEVADURA
3 HUEVOS
LA RALLADURA DE UN LIMON



1. Precalienta el horno a temperatura elevada.
2. Bate en un cuenca el yoghourt Danone sabor limón con los huevo y el azúcar.
3. Agregar la harina y mézclalo todo con una batidora manual.
4. Agregar el aceite y, después, la levadura.
5 Sigue mezclando con la batidora y añade la ralladura del limón.
6. Unta el molde con un poco de mantequilla.
7. Vierte la mezcla en el molde y pide a una persona mayor que lo introduzca en el horno. Dé jalo cocer a 180º durante 30 minutos.
8. Cuando esté frío, sácalo del molde con mucho cuidado y colócalo en una bandeja.
9. Y ya lo puedes decorar a tu gusto con:
una cobertura de chocolate
mermelada de fresa
espolvoreando azúcar glas con una plantilla.
Y... !no olvides las velas! !Feliz cumpleaños!