jueves, 29 de octubre de 2009

EL DINERO, LA CRISIS Y EL APOCALIPSIS

Publicado en el Suplemento nº 15 de AULACE, en el diario El faro de Ceuta.

Nos encontramos inmersos en la "crisis", palabra de la que tanto ha huido nuestro Gobierno, pero que al fin campea en la primera de los periódicos. Un desasosiego infernal afecta a "todo el mundo mundial". Hasta los pobres están pendientes de las bolsas más lejanas, preocupados porque el "nikei", que se hunde en el pozo de los índices bursátiles, como si en ello les fuera la vida. Piensan -pensamos, porque entre ellos me incluyo, por no tener nada que perder- que un caballo arrebatacapas se ha unido a los cuatro del Apocalipsis, presagiando el fin del mundo. Y es que el dinero, a pesar de las sabias reflexiones de Confucio que me envía un buen amigo desde la cárcel de Huelva, y que a continuación transcribo, nos enajena. Vean lo que legó a sus devotos el Confucio del Oriente lejano:

Estoy seguro de que casi todos los que lean las sentencias confucianas, -que no confusas- estarán conformes con ellas; lo que no ha de quitarles el canguelo que les embarga cada vez que leen alguna tenebrosa noticia, como -por ejemplo-que Islandia se declaró hace unas semanas en quiebra o que Solbes asegure con pasión, una y otra vez, que nuestra banca es la más honesta e inquebrantable de todas las del universo. ?Por qué insistirá tanto, se preguntaran¿.

Y es que el dinero, desde que lo inventó algún listillo personaje perdido en los recovecos de la historia no escrita, no parece ser tan "desdeñable" como sugiere Confucio, pues es " poderoso caballero", según Quevedo, que disloca y entenebrese los sentimientos de los hombres, hasta llevarlos a cometer las más terribles y estúpidas acciones, como -incluso- quitarse la vida, tras eliminar a toda su familia, como hizo hace poco un cliente de Wall Street.

A pesar de no poder comprar con él -con el dinero- las cosas que indica Confucio en su letanía, la verdad es que el dinero "es un consuelo", como dijo Platón, y "garantía de que se podrá obtener con él lo que se quiera en el futuro", como señalaba Aristóteles. El que los pobres censuren y critiquen a los ricos y digan que " el dinero no les procura la felicidad", no quita el que no lo deseen con todas sus fuerzas, pues "los males con pan, son menos". El epulón se pasa, sin embargo, los comentarios de Confuso por el arco del triunfo, y terminará por asumir las aseveraciones del cínico Horacio que decía que "el populacho puede silbarme, pero cuando voy a mi casa y pienso en mi dinero, me aplaudo a mí mismo" ("Ande yo caliente y ríase la gente"), ya que "la virtud va en pos del dinero".

Lo grave del asunto es que la "volatilización del dinero, efímero en su vuelo globalizador y escondido en no se qué ocultos bolsillos. trae aparejado el desempleo, la inflación, la desesperación, la enfermedad, las hambrunas y la miseria. Y cuando la crisis pase, los ricos serán más ricos-aunque no puedan comprar ni el hogar, ni el sueño, el tiempo, el conocimiento. el respeto, la salud, la vida o el amor- y los pobres sarán más pobres, y a pesar de las máximas orientales, habrán perdido techo, sueño, tiempo, salud y lo que es peor, seguirán sin ser respetados.

jueves, 17 de septiembre de 2009

CASA Y MUSEO DEL GRECO

Documenta mente se sabe que el Greco residió en el abandonado palacio del Marqués de Villena, Duque de Escalona, situado en lo que hoy es aseo del Tránsito y casas colindantes
.Lo que románticamente llamamos Casa del Greco, eran los Palacios de Samuel Leví, tesorero del Rey D. Pedro y que pasaron después a manos de la duquesa "vieja" Dª Aldonsa de Mendoza, duquesa de Arjona.
A principios de siglo, el Marqués de la Vega-Inclán, con el sano propósito de retener la memoria del Greco y guardar sus cuadros, acondiciona el viejo caserón, para instalar sus cuadros y crear una réplica de lo que podía haber sido la mansión del pintor, creando una atmósfera fiel, con muebles de época
Alrededor de un hermoso patio, con zócalo de azulejos, el comedor y una salita de costura, destinada a Dª Jerónima, compañera y madre de Jorge Manuel, hijo del Pintor.
Atravesando la pintoresca cocina, el gran jardín, bajo el cual están las bóvedas de las cuevas donde se custodiaban los tesoros de Samuel Leví.
En el piso superior, al taller, con una extraordinaria versión de las "Lágrimas de San Pedro" y diversas estancias, imaginando como viviría el Greco.
Entro los numerosos cuadros, merece destacarse, "La Vista y Plano de Toledo", correspondiente a su última época (1604-14).
Sobre un extraño caserío toledano, la Virgen desciende rodeada de ángeles. Un joven sostiene un plano topográfico, minuciosamente dibujado y explicado, y la interesante leyenda documento inapreciable para entender las ideas del Greco, en que aclara el porqué cambia la ubicación de los edificios.
El Apostolado, completo, algunos esbozados y en una sala del piso inferior el alucinante S. Bernardino, claramente desproporcionado buscando verticalidades espirituales, con las tres mitras alegóricas de los obispados que renunció, Siena, Ferrare y Urbino.

EL GRECO Y TOLEDO



Desde su nacimiento, Domenicos Theotocoulos "El Greco" como le llamaron sus contemporáneos fue un predestinado. Sea el azar o la Providencia, le guiaron para recalar en el peñasco toledano, y esparcir su mensaje.

Creta, la isla donde nace en 1541, es un protectorado, ocupado y administrado por los venecianos, utilizada como base de su comercio con Oriente. Su juventud, se desarrolla en un ambiente religioso ortodoxo, y culturalmente bizantino, pero ligado a la Órbita de Occidente. A pesar de su sangre griega, es un veneciano de ultramar.

Se educa pictóricamente en la rigidez de las normas y técnica bizantinas; joven maduro, ensancha su horizonte y marcha a Venecia. Sus pupilas recogen un mundo desconocido: las fantasías cromáticas de los venecianos y sus pinceles la nueva técnica del oleo.

Trabaja como miniaturista con Julio Clovio, aprende con Tintoreto los escorzos, el ritmo, sus recursos y métodos de trabajo, contempla en el Tiziano las amplias perspectivas, y de repente bifurca su senda y marcha a Roma, tenía 29 años.

Perplejo contempla los frescos de Miguel Ángel, el dibujo cuidadoso de florentinos y romanos, trata de abrirse camino durante 7 años, el ambiente de Roma no le es propicio, y se traslada a España, donde le encontramos en 1577. Es un hombre maduro formado con 36 años.

De su etapa italiana, se conoce poco y mediocre, toda su imaginación y fantasía se revela impetuosamente al contacto con Toledo; sus primeras creaciones son el retablo de Stº Domingo el Antiguo, y el Expolio de la Catedral, inaugurado un nuevo lenguaje pictórico y sentido cromático sin precedentes en España. Al año de estar en Toledo le nace un hijo, fruto de sus amores con Jerónima de las Cuevas y queda definitivamente anclado en la ciudad.
aquí vivió 37 años, tratando de llevar al lienzo. sus visiones, su lirismo, a veces con escalofríos, en un proceso de depuración que le conduce a veces a la pura abstracción.

En un ambiente cultural refinado, rodeado de intelectuales, en una ciudad cosmopolita y todavía próspera, que le presta toda su magia y su misterio, envuelto en un paisaje que se le adentra hasta los tuétanos, la imaginación y fantasía del Greco constantemente activadas, pudo desarrollar su arte inimitable y encontrar el sendero de la originalidad, llevando al lienzo sus especulaciones filosóficas, entre lo onírico y lo espiritual, adelantándose en siglos a su época y marcando la ruta de una pintura de vanguardia.

El 7 de abril de 1614, viejo, achacoso, extenuado por su larga enfermedad, se apagaba la llama parpadeante del candil de su existencia. Recibió los sacramentos como cristiano militante. Sus despojos yacen bajo el altar, donde ilusionado pintara sus primeros cuadros, en la iglesia del convento de Santo Domingo el Antiguo.

Al morir todo su ajuar consistía en una nutrida biblioteca de libros selectos,cientos de cuadros esbozados, los mínimos utensilios para su oficio, una cama ocho sillas, el sombrero, su espada y su daga.

En el convento de Stº Domingo el Antiguo, alfa y Omega del Greco, están sus primeras pinceladas y sus huesos.








lunes, 7 de septiembre de 2009

SINAGOGA DE SAMUEL LEVY O DEL TRÁNSITO

SINAGOGA DE SAMUEL LEVY O DEL TRÁMSITO.

Resulta de la expulsión, en 1492 y pasar a manos cristianas la bella sinagoga de R. Samuel Ha-Levy, afortunadamente, se respetaron las inscripciones; hoy día, no solamente forman el conjunto más hermoso de toda la edad media, sino que los datos históricos son de capital importancia para situar su momento histórico.

El cuadro principal del retablo, pintado por Correa de Vivar, mientras fue iglesia, representaba, la Asunción o Tránsito de la Virgen María, de ahí su denominación híbrida de Sinagoga del Transito.

A través de las inscripciones históricas, sabemos que se inauguró en el mes de TISRI, acabadas las fiestas del Seder del año 5117 es decir 1357.

Todavía en el siglo XVIII, existían al exterior dos rótulos, uno encima de la puerta “Esta es la puerta de Yahvéh, los justos entrarán por ella”, y otro más arriba, junto a la espadaña, “Abrid las puertas, y entrará un pueblo justo, guardador de la lealtad”.

Como es costumbre, nada hace presumir desde el exterior, la riqueza ornamental que aguarda el visitante.

Una nave diáfana de 23 m. largo por 9,5 de ancho, cubierta por un artesonado de alarce de los mejores de España.

El muro del Este, ostenta una suntuosa decoración, quedando abierto en el centro un hueco o nicho (Hekal) donde se coloca un arca o armario (Aron) que guarda los rollos (Sefarím) que componen la Ley (Torah), flanqueando el nicho, las inscripciones laudatorias a R. Samuel Ha-Levy, “varón colocado en lo alto, ¡Sea su Dios con él y lo ensalce!. Ha hallado gracia y misericordia a los ojos de la magna águila de enormes alas, hombre de guerra y campeador, el gran monarca nuestro señor y nuestro dueño EL REY DON PEDRO”.

Delante del Hekal, en el suelo, se ha conservado, un resto de lo que fue el antiguo pavimento de losetas vidriadas.

Los alarifes toledanos, rodearon los cuatro muros con dos franjas decorativas superpuestas, la superior combinando ventanales ciegos con otros abiertos, cuya luz, tamizan bellísimas celosías. La franja inferior con los escudos de Castilla y León, que entrelazan cenefas con epigrafía árabe y temas vegetales, de clara inspiración cristiana, pero con un realismo que supera a lo gótico, y con acento y ritmo oriental. Innovación que marca un hito en lo gótico-mudéjar toledano.

Todo ello enmarcado por los salmos de David, que en hermosos caracteres hebraicos, corren paralelos a la decoración.

Solamente el muro sur, se abre unos grandes ventanales de la galería destinada a las Mujeres, cuya decoración muy deteriorada, ha sido restaurada (1988), rivalizó con la de la sala de oración.

miércoles, 8 de julio de 2009

MONASTERIO DE SANTA CLARA

VISTA DE LA FACHADA DEL MONASTERIO DE SANTA CLARA DE LA COLUMNA .

BELALCAZAR ( CORDOBA )

Este Monasterio fue fundado por Doña Elvira de Zúñiga, condesa de Belalcázar, en 1476. En un principio fue construido para albergara los frailes franciscanos, pasado unos años las hijas de Doña Elvira decidieron ser monjas de clausura, los frailes les dejaron el convento a ellas y ellos se fueron a otro…

Vinieron a este lugar monjas de Nuestra Señora de la Consolación, desde Calabazanos ( Palencia ), trayendo un trozo de la columna en la que ataron a Jesucristo para azotarle. Llegaron el 21 de Febrero de 1494 y desde entonces se llamó Convento de Santa Clara de la Columna.

Desde aquel momento en esta casa han estado viviendo las Hermanas Pobres de Santa Clara en una vida de silencio, oración e intercesión, pobreza, fraternidad y en un seguimiento constante de Jesucristo, renovando día a día su vocación de vivir el Evangelio. La vida en el Monasterio continúa porque corazones generosos de mujeres valientes entregaron sus vidas en esta casa para bien de todos los hombres y mujeres de la tierra.

Desde aquel momento en esta casa han estado viviendo las Hermanas Pobres de Santa Clara en una vida de silencio, oración e intercesión, pobreza, fraternidad y en un seguimiento constante de Jesucristo, renovando día a día su vocación de vivir el Evangelio. La vida en el Monasterio continúa porque corazones generosos de mujeres valientes entregaron sus vidas en esta casa para bien de todos los hombres y mujeres de la tierra.




PAZ Y BIEN







sábado, 30 de mayo de 2009

PEDRO RENIEGA DE JESUS.






Mientras Pedro estaba abajo en el atrio llegó una criada del sumo sacerdote y, al ver a Pedro calentándose, se le quedó mirando y le dijo:
-También tú estabas con el Nazareno, con ese Jesús,
Él lo negó diciendo:
- !Ni sé ni entiendo lo que dices tú !
Salió fuera, al zaguán, y un gallo contó. Pero la criada lo vio y esta vez se puso a decir a los presentes:
- Éste es uno de ellos.
Él volvió a negarlo. Poco después, los presentes mismos se pusieron a decirle a Pedro:
- Seguro que eres de ellos, porque eres también galileo.
Pero él se puso a echar maldiciones y a jurar:
! No sé quién es ese hombre que decís!
Y, enseguida, por segunda vez, cantó un gallo. Pedro recordó las palabras que le había dicho Jesús: , y se echo a llorar.

lunes, 18 de mayo de 2009

RUTA DEL CALIFATO







Vista de la ciudad de Baena.
Ntra Sra. de Guadalupe
patrona de Baena.

Pablo Garcia Baena, premio Reina Sofia de poesìa iberoamericana. Coofundador de la revista Cántico en 1947.


BAENA.


" ... está rodeada de numerosos vergeles de viñedos y olivos, se encuentra sobre un importante río llamado Marbella que procede del sur y que nueve numerosos molinos...

Por la misma N-432, y todavía acompañados gran parte del camino por el río Guadajoz, después de pasar por la población de Las Beatas, son veinte los kilómetros que nos separan de la población de Baena, nuevo y próximo hito en nuestra Ruta del Califato.


Avistamos Baena en el horizonte, a cualquier visitante se le viene a la mente el recuerdo del autor árabe al-Himyari, quien la describió de esta manera: "Baena se encuentra a la derecha del camino que va a Córdoba y al este de Cabra. Esté sobre una eminencia del territorio; su suelo es fértil y bien regado y con generosidad por aguas corrientes. Está provisto de un fuerte, sólido y aguerrido castillo y posee una mazquita-aljama para predicar y a disposición de lo s creyentes. Antes del periodo de la revolución era una de las ciudades más florecientes; tenía bazares a los que acudían muchas personas. También tenía termas..." Otros estudiosos musulmanes como al-Idrisi y al Razi hicieron descripciones similares de esta población en época medieval.



Su denominación actual parece proceder del nombre hispano-árabe Bayyana con referencias a un tal Baius posiblemente propietario de una de las múltiples villas que se ubicaban en el entorno. En el cercano Cerro del Minguillar se establecieron grupos de indígenas íbero-romanos de la ciudad de Iponuba -Hipo Nova- muchos de los cuales procedían, asimismo, de un anterior poblado turdetano llamado Mértola.


Cuentan las crónicas que fue, precisamente, de Baena de donde partieron las tropas que habrían de apresar a Boabdil en la batalla del arroyo de Martín González que tuvo lugar en las inmediaciones de Lucena en 1483. Según algunas versiones, el conocido como Rey Chico habría sido hecho prisionero en el castillo de Baena.