jueves, 21 de enero de 2010

martes, 12 de enero de 2010

MONTILLA



MONTILLA


La sombra del castillo de los Condes de Alcaudete y duques de Frias de Montemayor nos acompaña a la salida del pueblo en dirección a Montilla -unos doce kilómetros- que recorremos por la N-431 dejando a la derecha La Rambla después de pasar por La Salud. Tras tomar la A-309, la carretera se desvía.

La procedencia etimológica del nombre de la actual población de Montilla nos lleva a pensar en nombres como: montícula, montejo, mota , montoro, montijo y montiel y otras denominaciones de pueblos y ciudades de España con referencias a monte o montecillo en sus diversas versiones.
Pero en el caso concreto de Montilla la historia viene de lejos. Ya desde el Paleolítico Inferior, las industrias de los Cantos Trabajados testifican el paso de los hombres por el lugar sobre el que se asienta esta ciudad. El utillaje del conocido como Tesoro de Montilla, lítico musteriense y solutrense, queda reflejado en las puntas de flechas, readeras, buriles, lascas y muescas y tantos otros utensilios. También el período Neolítico dejó por este lugar sus huellas cargadas de interés y cultura. La irrupción de los metales en el Calcolítico aporta nuevas, elocuentes y preciadas muestras y es importante citar el desarrollo alcanzado en la Edad del Bronce. Los iberos dejaron, asimismo, sus huellas sobre todo en objetos de hierro y exvotos de bronce. Muchas piezas de cerámica y terra sigilata proclaman la presencia romana con varias villas en su término. La ascendencia andalusí queda igualmente patente y se refleja en los restos del antiguo castillo y en diferentes objetos como platos de cerámica califal del siglo X, cántaros con decoración digitada, candiles, monedas, una lauda funeraria y un capitel de avispero.
Existe constancia de que la mayor parte de las tierras de Montilla estaban incluidas en la demarcación de Poley, que se corresponde a la actualidad con la población de Aguilar, dependiente entonces de la cora de Cabra.
La primera vez que esta población es citada con su actual nombre es en el año 1371 cuando el rey Enrique II se la concedió en mayorazgo al alcalde mayor de Córdoba, don Lope Gutiérrez. De sus manos pasó enseguida a las de don Gonzalo Fernández de Córdoba como parte del territorio de los Marqueses de Priego. Este título fue una concesión de Fernando El Católico. Pronto, Montilla se convirtió en capital de un extenso señoría y adoptó la típica configuración de una villa-fortaleza ubicada en la frontera entre territorios.

El rey Alfonso X el Sabio concedió a titulo de señorío a Gonzalo Yáñez Dovinal en 1257 todo el territorio de Aguilar, incluida la actual población de Montilla.

EL VINO DE MONTILLA


Montilla, uno de los hitos más importantes de Ruta del Califato de El Legado Andalusí, justifica una y muchas visitas. Basta y sobra con descubrir, además de su historia, otros argumentes tan decisivos en cualquier programación turística como el vino y la Denominación de Origen con la que se identifica y hace celebre su nombre tanto dentro como fuera de España. Montilla sabe a vino del bueno por todos sus costados y esta condición se hace presente en multitud de viajes culturales y turísticos.
Otras razones que proclaman el interés de Montilla como oferta turística en este mismo contexto en su relación con personajes tales como el Gran Capitán, nacido en esta población, y Miguel de Cervantes que la mencionó en sus obras después de haberla visitado en repetidas ocasiones. También hay que nombrar a dos santos del calendario o año cristiano: San Juan de Avila y San Francisco Solano que nacieron o vivieron en esta ciudad lo que contribuyó a acrecentar el interés de muchos por visitar los lugares relacionados con ellos.
La visita a Montilla puede iniciarse por el lugar en el que se asentaba su castillo donde se alojaron los Reyes Católicos. Después de admirar lasa hermosas vistas de la campiña cordobesa, hay que celebrar su reconversión en sede del Museo Temático de los Vinos de Andalucía


En las bodegas de Montilla “toma cuerpo” y se revisten de su prestigiosa Denominación de Origen algo así como unas 70.000 botas de crianza.

jueves, 31 de diciembre de 2009

YO SOY EL CAMINO



YO SOY EL CAMINO



En solo tres puntos concretó Jesús el itinerario y la sustancia de su mensaje:


Yo soy el camino, la verdad y la vida (Jn 14, 6)


La revelación de su condición de Hijo de Dios, en misión anunciadora del Reino, en esa triple asignación ascendente a las realidades divinas, camino, verdad, y vida, nos aboca al compromiso de asumir un peregrinaje en que Jesús nos precede como guía señero, nos dirige con las indicaciones bienaventuradas de su palabra inequívoca y nos vitaliza con la singularidad de su amor transformante y salvador.


Él es el camino que, desde la referencia constante al mapa de Palestina, dirige nuestros pasos por la geografía de su corazón. Él es la verdad que expresa la voluntad del Padre y la proximidad del Reino, mediante la palabra, a todo lo largo y lo ancho de Galilea y de nuestro fervor. Él es la vida que, con su muerte y Resurrección, tras una larga travesía de esfuerzos, por tramos sucesivos que suben hasta Jerusalén y desde allí al Calvario, último punto moral del peregrinaje suyo y nuestro, nos restituirá a la comunidad del amor del Padre.


Peregrinar es tanto como rastrear las huellas seguras de quien se proclamó camino a sí mismo, porque en el aprendizaje sin pausa de ese seguimiento se va modelando la efigie del propio perfeccionamiento, hasta sentir cómo van surgiendo en nosotros, de etapa en etapa, los perfiles cristianos del auténtico peregrino. Y si, frente a la tentación fácil de trochas y atajos aventureros, la certeza de no errar se procura situándose uno en la proximidad del Adelantado que nos abrió camino, nunca se estará más cerca de Jesús que cuando se comparten las enseñanzas de su amor, o por la favorecida geografía donde trazá el Maestro los ásperos derroteros que confluyen en el camino de la fe hacia el Reino, que es como comulgar con El, sentados en torno a su propia mesa .


¡En marcha entonces! ¡Hay un lucero en el horizonte que guía nuestros pasos!

martes, 8 de diciembre de 2009

TABERNAS DE GALLEGOS EN CORDOBA





A principios del siglo pasado hubo una llegada masiva de gallegos a nuestra ciudad procedentes de los municipios de Pazos de Borbén, Mondariz y Puenteareas, todos pertenecientes a la provincia de Pontevedra.
Instalados en nuestra ciudad, fueron abriendo tabernas en los barrios más emblemáticos de Córdoba.
Eran establecimiento s que vendían vinos, vinagres y aceitunas, como aparecía en los rótulos de sus puestas. Entre los llegados en esta época cabe destacar a Manuel Alen, a José Pazos y algo más tarde a Perfecto Seoane. Los tres se afincaron en la calle Alfonso XII, cerca de Puerta Nueva, donde estuvo enclavado el Hospital Antituberculoso, hoy Facultad de Derecho. Otros como José Seoane y Angel Groba lo harían la Plaza de Regina, el primero y en la Judería, Santa Marina y Murrubial el segundo.
TABERNA "BAR PERFECTO SEOANE"
Parece ser que la más antigua de todas estas tabernas fundada en el 1914 fue la de la calle Alfonso XII esquina a Cruz Verde, y cuyos propietarios eran los socios Manuel Alen y José Pazos. Abrieron su establecimiento en un edificio que data del año 1793, desde el que según cuenta Ramirez de Arellano en su libro PASEOS POR CÓRDOBA, cuando llegaron los franceses en el año 1808, dispararon e hirieron al General Dupont, comandante de las tropas imperiales.
En el año1922, siguiendo la costumbre, ambos socios trajeron desde Galicia como mozo a Perfecto Seoane, al calor también de su padre Manuel Seoane, que ya se encontraba en la ciudad, trabajando en la antigua MENGEMOR (hoy SEVILLANA ENDESA), como farolero -persona que encendía y apagaba los faroles de las calles-, Perfecto siempre recordaría que cuando murió su padre en el año 1935, a su madre le quedo una pensión de UNA PESETA DIARIA, que cobraba mensualmente y que puntualmente se le mandaba hasta su fallecimiento en el año 1954. Después de dieciocho largos años de trabajar como mozo en la misma casa, se quedó con la parte del negocio de José Pazos, que regresó a su Galicia natal, pasando a ser socio y además cuñado de Manuel Alén, al casarse ambos con las hermanas gallegas Erundina y Claudina. La sociedad se deshizo en el año 1952 y Perfecto se quedó con la taberna que pasó a llamarse "BAR PERFECTO SEOANE". La Taberna se hizo famosa por la crianza de sus vinos que, en un principio, eran transportados desde el lagar en pellejos que se iban vaciando en los barriles de una bodega interior y en los del portal de la entrada. Más tarde, en barriles grandes, traídos desde la estación en carros con mulos, y por último, en un camión-cisterna. También alcanzó justa fama la taberna por ofrecer el vino en unos botellines que luego se servían los clientes en sus copas, y por el especial rebozado de las tapas de bacalao. Tras su jubilación y fallecimiento en 1978, el bar ha estado abierto y regentado por sus hijos Ignacio (fallecido en Mayo del año 2006) y Manuel, (ambos socios de la CASA DE GALICIA EN CÓRDOBA) hasta finales del año 1990. La taberna, que se abría a las cuatro de la mañana, era frecuentada por trabajadores, y los domingos, por cazadores. De vez en cuando aparecía Don Ricardo Molina, en sus famosos paseos, con su libro bajo el brazo y Julio Anguita, compañero de colegio en la Academia Hispana y vecino del barrio de la Magdalena. La casa fue demolida y construida de nuevo con la misma fachada, siendo ocupada en la actualidad por el "Café Alfonso XII".



Las tabernas que muestro no son de Cordoba, pueden servir por su semejanza.

De la revista Airiños nº 9. Escrito por Manuel Seoane Gonzalez.

viernes, 27 de noviembre de 2009

ACTUALIDAD



PRESENTADO EL BORRADOR DEL

LIBRO BLANCO SOBRE EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO.

La consejera para Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, presentó el pasado mes de Julio el Documento Marco del Libro Blanco sobre el Envejecimiento Activo que elabora actualmente la Junta de Anda lucia. En el acto estuvieron presentes los distintos representantes de entidades relacionadas con las Personas Mayores, entre las que se encontraban FADAUM.
En el borrador se incluyen un total de 65 propuestas para intervenir en diferentes ámbitos que afectan a este colectivo en Andalucía, partiendo de los datos que reflejan el progresivo envejecimiento de la población en esta Comunidad, que podría pasar de los algo más de 1,2 millones de Personas Mayores de 65 años que hay en la actualidad a más de 2 millones que habrá en el año 2050.
Las propuestas proceden de los diferentes grupos de trabajo que están analizando la situación de los Mayores andaluces en los campos de la salud, la investigación, el avió, la participación, la perspectiva de género y la protección, entre otros. Uno de los ejes de las políticas de envejecimiento activo será la garantía de una protección para la Persona Mayor, tanto desde el punto de vista jurídico y económico, como desde la salud y la defensa contra los malos tratos. Además, entre las recomendaciones del documento figuran la elaboración de una Guía de los derechos y deberes de las Personas Mayores, así como desarrollar programas de atención a las personas cuidadoras y fomentar la participación y la plena actividad en todos los ámbitos posibles.
La consejera destacó que "ya no se puede ver a los Mayores como personas pasivas, pues cada vez se implican más en todos los niveles y realizan todo tipo de actividades". Prueba de ello son, entre otras iniciativas, las más de 6.000 personas que se han matriculado este Curso en las Aulas Universitarias para Mayores (cerca de 30.000 desde el año 2004). Asimismo, las políticasde envejecimiento activo que se desarrollan hoy día desde la administración incluyen las aulas de informática instaladas en los 168 Centros de titularidad de la Junta, que cuentan ya con más de 600.000 personas socias; el programa de Turismo Social que este año permitirá viajar a cerca de 13.000 Mayores; y las múltiples ventajas y servicios que ofrece la Tarjeta Andalucía Junta sesentaycinco, que ha superado el millón de beneficiarios. Para más información sobre el Libro Blanco del Envejecimiento Activo consultar: www.fadaum.org

jueves, 19 de noviembre de 2009

LOS MAYORES SEGUIMOS AL PIE DEL CAÑON.






ESPAÑA SERÁ EN 2040 EL PAÍS MÁS ENVEJECIDO DEL MUNDO.

La falta de “talentos directivos” favorecerá nuevos esquemas de trabajo para los mayores de 55 años.

España será en 2040 el país mas viejo del mundo, con la mitad de la población por encima de los 55 años, casi el 40 por ciento de la población será de origen extranjero, y con una reducción sustancial del número de universitarios, según el informe “Futuros Posibles 2020”. El documento prevé también que, en el año 2020, por cada persona que entre en el mercado laboral se jubilarán tres trabajadores. Esta situación será análoga en el resto de países europeos , así como en Estados Unidos. La denominada jubilación de “babyboomers” (aquellas personas nacidas en el boom demográfico de los años 70) hará “escasear el talento” en las grandes empresas europeas y en las del resto del mundo desarrollado.
En lo que respecta a España, en la próxima década habrá en las universidades 300.000 estudiantes menos que en la actualidad, lo que hace presagiar también una disminución de “talentos profesionales” en el país. La falta de “talentos directivos” favorecerá nuevos esquemas de trabajo para los mayores de 55 años. Algunas empresas ya están emprendiendo estrategias en este sentido. Es el caso de la estadounidense Aerospace Corp, que tiene un programa de “jubilación casual” que permite a empleados de mas de 55 años jubilarse y seguir trabajando un máximo de 1.000 horas al año en proyectos concretos.



¿ sabias que … ?

Si tus planes son para un año : planta trigo
Si tus planes son para diez : planta un árbol
Si tus planes son para el resto de tu vida : ¡ aprende !

martes, 17 de noviembre de 2009

MIRANDO ATRÁS SIN IRA.


El pasado 3 de noviembre se celebró en Córdoba el acto de apertura del Curso de la Cátedra Intergeneracional Profesor Francisco Santisteban de la Universidad de Córdoba. Una inauguración que se producía con algo de retraso, justificadisimo, debido a problemas de agenda del orador que pronunció la lección magistral. En esta ocasión fue confiada a una persona que representa todo un lujo para nosotros y que justificó con creses dicho retraso.
Se trata de Albert Boadella, director de Els Joglars, una de las personas más importantes hoy en día del panorama cultural a nivel nacional, y yo me atrevería a asegurar que incluso, más allá de muestras fronteras. Bajo el título "La escena amordazada", hizo un interesante recorrido de su vida, desde sus comienzos como comediante en el mundo de la farándula, pasando por distintas vicisitudes relacionadas con el carácter crítico de sus obras hacía determinados personajes y situaciones políticas del anterior régimen.
Algunas vividas en la democracia, especialmente en Cataluña, que le han hecho abocar a una difícil situación por la que se ha visto obligado a abandonar el territorio catalán y establecerse en Madrid, debido a que en esa autonomía se le ha negado el pan y la sal a su compañía de teatro. De la noche a la mañana se encontró con que sus representanciones prácticamente quedaron vacías de espectadores y, al mismo tiempo, a nivel autonómico sufrió un vacío que hizo insostenible su situación, teniendo que aceptar la oferta que le hizo el Canal de Isabel II de Madrid.
Afortunadamente, gracias a esto nosotros podremos seguir disfrutando de su teatro innovador, crítico y muy creativo, que le ha llevado a la cima de su carrera.
Todo ello contado, casi diría yo, en un tono festivo, donde no dio muestra alguna de resentimiento. Más al contrario, nos deleitó con su verbo fluido y grácil, salpicado de anécdotas, logrando que supiera a poco el tiempo de su exposición.

Rafael Santos Priego.
Presidente de la Asociación Alumnos y Ex-Alumnos de la Catedra Intergeneracional "Profesor Francisco Santisteban" de la UCO.