viernes, 16 de julio de 2010

CUENTO TRADICIONAL GALLEGO



CUENTO TRADICIONAL GALLEGO


A GALIÑA ASUSTADA


Unha vez era unha pita que estaba deebaixo dunha pereira e caíulle pera na coroniña. Marchou onde o galo e díxolle:

-Marche de aí, don Galo, que cae o mondo a pedazos.

-Quén llo dixo, doña Galiña?

-Caeume a min na coroniña

E marchou.

Chegou onde a lebre e díxolle:

-Marche de aí, doña Lebre, que cae o mundo a pedazos.

-Quen llo dixo, doña Galiña?

-Caeume a min na coroniña.

Marchou e chegou onde a reposa:

-Marche de aí doña Raposa, que cae o mundo a pedazos.

-¿Quén llo dixo doña Galiña?

-Caeume a min na coroniña.

-Se cae o mundo a pedazos, eu quero ir ben fartiña.

E chapou á faladora galiña.

Cuentos populares de tradición oral.


Traducción.




LA GALLINA ASUSTADA




Erase una vez una gallina que estaba debajo de un peral y le cayó una pera en su cabeza. Fue a donde estaba el gallo y le dijo:






  • Váyase de ahí don Gallo, que se cae el mundo a pedazos.



  • ¿Quién se lo dijo, doña Gallina?



  • Me cayó a mí en la cresta.


    Y se fue.


    Llegó a donde estaba la liebre y le dijo:



  • Váyase de ahí, doña Liebre que se cae el mundo a pedazos.



  • ¿Quién se lo dijo doña Gallina?



  • Me cayó a mí en la cresta.


    Se fue y llegó donde estaba la raposa.



  • Váyase de ahí doña Zorra, que se cae el mundo a pedazos.



  • ¿Quien se lo dijo doña Gallina?



  • Me cayó a mí en la cresta.



  • Si se cae el mundo a pedazos, yo quiero ir bien harta.


    Y se comió a la habladora gallina.







martes, 15 de junio de 2010

RECORDANDO A RAMÓN COSUELO


A MI QUERIDO AMIGO RAMÓN




El pasado ocho de febrero de 2oo8, casi sin darnos cuenta, nos dejó el AMIGO RAMÓN, uno de los pilares de la CASA DE GALICIA, como le definiera nuestra querida Estrella, también fallecida recientemente. Se nos fue dejando un vacío difícil de cubrir. Él era nuestro estandarte; una persona servicial y abnegada.



La última noche, estando en el lecho de muerte, y sin saber que ese día se cumplía el veintiún aniversario de la Fundación de la Casa, me apretó la mano con fuerza y se despidió con un "Manolo, hasta mañana". Noté su mano sudorosa y nos vinimos con la sensación de que algo irremediable iba a ocurrir. A la mañana siguiente su hija nos llama para anunciarnos el fallecimiento.



El funeral fue un continuo llanto. El sacerdote nos recordaba que había hecho el CAMINO al revés, porque vino de Santiago a Córdoba; desde su Rocha la Bella -lo de "Bella" por antigua- hasta aquí, en busca de una vida mejor. Y la encontró en su familia, una Gran Familia muy unida; por su manera de ser, su esposa y sus hijos le veneraban. Cuando el Coro de la Casa, del que Ramón formó parte desde su creación, iba entonando los cantos litúrgicos, nuestros ojos volvieron a llenarse de lágrimas. Tras el Réquiem, el sonido desgarrado de una gaita interpretando "Negra Sombra" nos puso un nudo en la garganta, embregándonos de tristeza.



Recuerdo nuestros comienzos en la CASA, allá por el año 1986, cuando se empezó a gestar lo que luego sería nuestro segundo hogar. Aunque Ana y Pepi, nuestras esposas, coincidiendo de niñas en el aprendizaje de Corte y Confección, luego apenas volvieron a verse hasta que Carlos Domínguez logró reunirnos a todos los gallegos de Córdoba. Entonces comenzó nuestra amistad. El trío "familiar" se cerró con Adolfo y Rosa y la amistad perdura intacta. !Cuantas veces recordamos juntos aquellas nuestra primera queimada, cuando se prendió el techo del local ¡; luego vendrían otras muchas.


Juntos hicimos muchos viajes durante estos más de veinte años. Unos particulares, a Granada, cuando Mari Carmen, tu hija, estaba estubiando. Nuestros encuentros de Galícia, los peroles a la vera del Miño con tu familia y la de Adolfo y Rosa. El viaje a Málaga de las tres familias; unos días maravillosos Con la Casa, recuerdo especialmente el de Cáceres, cuando envuelto en una sábana anduviste por los pasillos asustándonos a todos. O el de Matalascañas, cuando tuvimos que abrir el paraguas dentro del autocar porque se calaba. Y así, tantas y tantas vivencias. Nuestro primer perol en Los Villares, con un guiso de pulpo que fue la delicia de todos los perolistas; al igual que el arroz que con gran maestría hizo nuestro amigo Adolfo y que acabamos comiendo a la luz de los coches.


Recuerdo con nostalgia el marcado del Camino en las excursiones de Don Vicente. Lo hicimos desde Granada hasta Mérida con lata de pintura y brocha en mano. Luego ibas pasando la gorra, para cobrar a las personas del autocar. Muchas vivencias y muchos kilómetros a través de cañadas, caminos y asfalto; con lluvia y barro unas veces y otras, con calor.


También los viajes de la Coral que, yo como sufridor, hemos hecho juntos. Resulta agradable recordar las convivencias de los "Viernes Gallegos" cuando tú, además de hacer la queimada, pasabas al cobro para contribuir con la Casa, nuestra Casa.


Con un cariño especial recuerdo el viaje que hicimos en el 2002, por el programa de la Xunya "Vacaciones para lembrar". Fueron unas jornadas inolvidables. Desde nuestro paseo en barco por los cañones del Sil, pasando por la visita a la Televisión de Galícia y la entrevista que nos concedió el Presidente D. Manuel Fraga.


Ramón, termino de recordar: ? Te acuerdas del abrazo al SANTO que en agosto le dimos juntos¿ ? Quien iba a pensar que sería el último¿.


En el ultimo viaje organizado por la Casa, a Toledo y Aranjuez todos tuvimos un cariñoso recuerdo; todos notamos tu ausencia.


RAMÓN, estés donde estés - seguro que haciendo el bien -, como de costumbre te recordaremos como lo que fuiste: un hombre de bien que pasó por entre nosotros dejando una impronta difícil de olvidar, Te recordaremos con cariño siempre.


" Adiós, Ramón, hasta siempre"


TU AMIGO QUE SIEMPRE TE RECORDARÁ CON CARIÑO.


Manuel Seoane González.

Escrito sedido para su publicación en el Blogger de JOMADRIDCA.

martes, 8 de junio de 2010

SAN RAFAEL Y SUS TRIUNFOS.



La Devoción cordobesa al Arcángel San Rafael, Custodio de la Ciudad, se hace patente en su "Triunfos", son monumentos que se alzan con una o más columnas en cuyo extremo máximo, sobre otra basa o capitel, está situada la imagen del Santo Arcángel.


"El Triunfo" de Córdoba por antonomasia es el que une al conjunto no monumental Mezquita - Palacio episcopal - Seminario - Puerta del Puente. Tiene por base una gran mole representativa de flora, fauna y productos de Córdoba; sobre ella, San Acisclo, Santa Victoria y Santa Bárbara. Guarda reliquias de santos y el sepulcro del Obispo Don Pascual. Un esbeltísimo fuste sirve de apoyo a la imagen de San Rafael. La realización de este "Triunfo" la encargó el Cabildo de la Catedral, y la llevó a cabo Miguel Verdiguier, en los años 1765 =1781.


Otros "Triunfos" se desparraman por la Ciudad; "Campo de San Antón", "Plaza de Aguayos", "Plaza del Potro", "Plaza de la Compañía", "Glorieta del conde de Guadahorce", el del puente romano y el del "Nuevo", y otros mas, así como imagenes adosadas a la fachadas de iglesias, de prolija enumeración.


El San Rafael =que pudiéramos llamar titular= es una bella realización de Gómez de Sandoval del siglo XVIII, y se encuentra en el altar mayor de la iglesia del Juramento.

martes, 1 de junio de 2010

Continuamos.... RUTA DEL VINO MONTILLA MORILES.




FERNÁN-NÚÑEZ.




Su origen se remonta al siglo XII cuando los habitantes de la cercana alquería de Aben Calez se acogen a la seguridad de la Fortaleza de Fernán-Núñez (actual Palacio Ducal) pues era territorio fronterizo con el reino musulmán de Granada. Destacan el Palacio Ducal, con sus torres y bellos jardines, la Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas, el triunfo de Santa Marina y el parque Llano de las Fuentes con sus históricas fuentes. La Ruta de las Fuentes la une con el municipio de Montemayor a través de la fincas y fuentes. Entre sus fiestas señalamos las coloridas Cruces de Mayo, la feria de Santa Marina en julio y el Jueves Lardero, primer jueves antes de cuaresma, cuando se elabora el dulce típico llamado "hornazo".

lunes, 17 de mayo de 2010

XXVII CATA DEL VINO MONTILLA-MORILES


HOMENAJE A ANTONIO GALA


ORGANIZA EL CONSEJO REGULADOR MONTILLA-MORILES


LOS VINO DE MONTILLA-MORILES


BLANCOS JÓVENES.- Vinos variables de color muy pálido de aroma afrutado. Secos a la boca o ligeramente abocados, con graduación alcohólica entre los 10 y los 12º; excelentes para acompañar mariscos y pescados; imprescindibles en las buenas mesas.


FINOS.- Vino pálido y seco, fragante, levemente amargoso, ligero y fragante al paladar, de transparente color pajizo con reminiscencias de topacio verdoso en los tipos más delicados y graduación alcohólica entre 15 y 17,5 grados. Se cría bajo velo de flor por el sistema de criaderas y soleras. Ideal para acompañar todo tipo de tapas, aperitivos y entremeses.


AMONTILLADO.- Rey de los vinos generosos, seco, de punzante aroma avellanado, suave y lleno a la vez, goza de una armoniosa conjunción de finura y vejez. Color ambarino, entre amarillo-moreno y oro viejo, con graduación alcohólica que va de los 16 a 18 grados, aunque los más viejos pueden llegar a los 22º, Participa de la crianza bajo velo de flor, siguiendo luego un proceso de envejecimiento natural en las criaderas y soleras. Puede servirse también como aperitivo.


OLOROSO,- Vino de mucho cuerpo, lleno y aterciopelado, acusadarmente enérgico, seco o no muy abocado, cuyo color recuerda la caoba oscura, con graduación entre los 16 y 18 grados, pudiendo llegar hasta los 20º los muy viejos. Ideal a media mañana, antes del copeo de los finos, reconfortable singular siempre.


PEDRO XIMENEZ.- Vino dulce natural, de color rubí oscuro, que se obtiene mediante el soleado previo de la uva del mismo nombre, sometiéndose después a una peculiarísima elaboración. Es un vino puro de pasas, la miel de los caldos de Montilla-Moriles, ideal como postre o para alternar con pastas y dulces. Maravilloso, frió con hielo y seltz.

lunes, 26 de abril de 2010

RUTA DEL VINO MONTILLA-MORILES







MUCHO MAS QUE VINO.








Iniciamos hoy la ruta del vino MONTILLA MORILES, en primer lugar daremos unos apuntes de la capital del vino CÓRDOBA, y en lo sucesivo iremos pueblo a pueblo informando de monumentos, fiestas y lugares típicos de cada uno, empezamos por








CÓRDOBA








Córdoba, situada en el centro de Andalucia, posee un patrimonio histórico-artístico de excepcional singularidad herencia de las diferentes culturas que la han poblado. Del periodo romano, cuando llegó a ser capital de la Bética, se conserva el Puente sobre el Guadalquivir, los restos del templo Romano, del palacio de Maximiano y Mausoleos Funerarios. Durante el periodo árabe se convierte en capital de Al-ändalus, el monumento más representativo es la Mezquita, además hay que citar Medina Azahara y los baños califales. De la cultura judía se conserva el barrio de la Judería y la Sinagoga. En época cristiana, Fernando III destruye las mezquitas y en su lugar levanta catorce parroquias, son las Iglesias Fernandinas de las que se conservan once. De este periodo es también el Alcázar de los Reyes Cristianos y los triunfos de San Rafael repartidos por la ciudad. Hoy es una ciudad moderna con hermosas avenidas, jardines y espacios de ocio y una atractivo oferta museísticas, citamos el Museo Arqueologico, Museo de Bellas Artes, de Julio Romero de Torres, de las Tres Culturas, del Agua, etc. En el río Guadalquivir, los Sotos de la Albolafia, declarado Monumento Natural cobijan una importantísima avifauna. No hay que perderse el mes de Mayo preñado de fiestas como las Cruces, los Patios, y la Feria de Nuestra Señora de la Salud.








Datos de interés.



Ayuntamiento de Córdoba Telef. 957499900. http://www.ayuncordoba.es/



Consorcio de Turimos de Córdoba telef. 957201774 http://www.turismodecordoba.org/






Puntos de información turística



Campo Santo de los Mártires s/n.



Plaza de las Tendillas s/n.



Estación Renfe-Ave.








miércoles, 14 de abril de 2010

MONTILLA MORILES -RUTA DEL VINO -


MUCHO MÁS QUE VINO.



CULTURA Y ARTE.


El vino ha representado para la cultura y la tradición de esta tierra un sello de identidad y un elemento dinamizador de singular importancia, que define y diferencia a esta comarca de otras zonas vitivinícolas de la geografía andaluza.


TIPOS DE VINOS


Mediante el sistema de Soleras y Criaderas y bajo "velo de flor" se obtienen nuestros vinos que van desde los jóvenes afrutados, de crianza generosos finos, amontillados y olorosos, hasta el vino pasificado de Pedro Ximénez.


Joven, para acompañar, muy frío, con pescados y mariscos, Fino, solo o con tapas. Amontillado, perfecto con embutidos y salazones. Oloroso, entre horas, para recibimientos y despedidas. Pedro Ximénez, dulce, pasificado, como postre o como ingrediente en novedosas recetas.


ARTESANÍA


En nuestras tierras bandeadas por la vid, perviven labores de antaño con características propias y rasgos artísticos en cada taller, saga o familia capaces de proporcionarnos una vasta gama de artesanías.


GASTRONOMÍA


Las localidades por la que discurre la Ruta del Vino gozan de una rica gastronomía basada en los productos de la tierra: aceituna, uva, ajo, cereales, a lo que se une el peso de las culturas que por aquí pasaron árabe, judía y cristiana.

El resultado es una cocina con identidad propia repleta de exquisitas y variadas recetas.

En ella el vino Montilla-Moriles es doblemente protagonista, por un lado resalta el sabor de los platos y por otro participa de la preparación a los que perfuma y matiza.


ESPACIOS NATURALES


Nuestra ruta se sitúa en el corazón de Andalucía, en el centro y sur de la provincia de Córdoba, ubicada en la Campiña Sur, en esta tierra es donde nace nuestro vino. Al acercarnos a esta comarca nos vamos sumergiendo en una verde alfombra de viñedos, olivares y fértiles tierras de cereales salpicadas de pueblos blancos encumbrados en cerros.