lunes, 20 de septiembre de 2010

CORDOBA ROMANA




SÉNECA, el Retórico.




Lucio Amneo Séneca, conocido como el retórico y también como el Viejo, nació en Córdoba en el año 54 a.C. Aunque fue educado en Roma, contrajo matrimonio con la cordobesa Helvira, perteneciente a la aristocracia hispanoromana. De ella tuvo tres hijos: Lucio Amneo, Amneo Mela -padre del poeta Lucano- y Amneo Novato. Se atribuye a su fogoso verbo, el haber hecho una carrera política fulgurante, que lo llevó al cargo de proconsul de Acaya. Murió en Roma, en el año 39 de la era Cristiana. Sus piezas oratorias, recogidas en Controversias, constituyen un rico testimonio de un momento crucial. DE otra obra, Historias sólo se conservan fragmentos.



LUCANO, EL POETA.



Marco Anmeo Lucano, sobrino de Séneca el filosofo, nació en Córdoba, en el año 39d.C. Nombrado por Nerón cuestor y aunque, pronto cayó en desgracia. El emperador, celoso de su talento, le prohibió leer en público sus versos. El poeta no dudó en sumarse a la conspiración de los Pisones para derrocar a Nerón. Descubierta la conjura y sabiéndose condenado a muerte, optó por suicidarse, en el año 65. Como su tío, se abrió las venas. con la misma entereza y serenidad. De su producción solo se conserva Farsalia, bello poema épico que versa sobre la guerra entre Pompeyo y César, la misma contienda que asoló su Córdoba natal.

jueves, 26 de agosto de 2010

CARTA DE SANTIAGO III.





EL MAESTRO Y EL VERDADERO SABER.









No os metáis tanto a maestros, hermanos míos; sabéis bien que nuestro juicio será muy severo, pues todos fallamos muchas veces. Quien no falla cuando habla es un hombre logrado, capaz de marcar el rumbo también al cuerpo entero.

Mirad, a los caballos les meremos el freno en la boca para que ellos nos obedezcan a nosotros, y dirigimos todo su cuerpo. Y ahí tenéis los barcos: tan grandes como son y con vientos tan recios que los empujan, se dirigen con un timón pequeñísimo a donde al piloto le da por llevarnos.

Pues lo mismo la lengua: pequeña como órgano, alardea de grandes cosas. Ahí tenéis, un fuego de nada incendia un bosque enorme. También la lengua es fuego ( ese mundo de la maldad). La lengua siendo uno de nuestros órganos, contamina, sin embargo, al cuerpo entero: inflama el curso de la existencia, inflamada ella misma por el infierno.

Porque fieras y pájaros, reptiles y bestias marinas de toda especie se pueden subyugar y han sido subyugados por la especie humana; pero lo que es una lengua, bicho turbulento, cargado de veneno mortal, no hay hombre capaz de subyugarla.

Con ella bendecimos al que es Señor y Padre y con ella maldecimos a los hombres, creados a semejanza de Dios. De la misma boca sale bendición y maldición. Eso no puede ser, hermanos míos; ¿es que una fuente echa por el mismo caño agua dulce y salobre?. Hermanos míos, ¿ puede dar aceitunas la higuera o higos la vid?, Ni tampoco un manantial salino puede dar agua dulce, A ver, ¿ quién de vosotros es sabio y doctor? Pues demuestre con su buena conducta que obra como sabio, sin violencia. Pero sin inferiormente os amarga el despecho y sois partidista, dejad de presumir y engañar a costa de la verdad. No es ése el saber que baja de lo alto; ése es terrestre, irracional, maléfico; y donde hay despecho y partidismo hay turbulencia y toda clase de malas faenas. En cambio, el saber que baja de lo alto es, ante todo, límpido y luego apacible, compresivo y abierto, reboza buen corazón y buenos frutos, no hace discriminaciones ni es fingido. Y la cosecha de honradez, con la paz van sembrando los que trabajan por la paz,

En la comunidad del autor, como en la sinagoga, los maestros eran figuras importantes y respetadas, Nada tiene de extraño que muchos aspirasen a ese cargo. Pero éste impone una grave responsabilidad y exige ante todo gran dominio de la lengua, Comparaciones clásicas para ilustrar el poder de la lengua: el freno del caballo, el timón de la nave.

La tercera comparación es la más apropiada, por sus efectos negativos: la chispa del fuego. Reproche por el mal uso de la lengua.


Para ser maestro no basta la ciencia, el saber se muestra en la conducta. El falso saber que se queda en teoría y no modela el comportamiento, lleva a la soberbia y a la rivalidad. El verdadero saber es pacifico, se traduce en las obras y es sincero; su fruto es la paz.




martes, 17 de agosto de 2010

Continuamos.... RUTA DEL VINO MONTILLA MORILES.



MONTEMAYOR









Típico pueblo-fortaleza, cuyas casas se escalonan en las laderas del cerro al final del que se sitúa el castillo. La población actual, de origen medieval, tiene raíces en la villa romana de Ulla. El pueblo que vemos hoy surgió cuando la población se trasladó desde el primitivo Castillo de Dos hermanas. Entonces de edificó el Castillo de los Duques de Frías, que se mantiene desafiando el tiempo y se avista en la lejanía. Entre sus iglesias destaca la iglesia de la Asunción donde se encuentra el Museo de la Plata, con orfebrería parroquial, y el Museo de Ulla, con piezas como la Dama de Montemayor. La de las Fuentes, une la localidad con Fernán-Nuñez pasando por fuentes y fincas.


De entre sus fiestas señalamos La Candelaria en febrero, la feria de San Acacio en junio y la Feria de Jesús Transfigurado en agosto

En el Itinerario de Antonino Pío, mapa oficial de las calzadas del Imperio Romano, la urbe de Ulia aparece citada en el camino de Córdoba hacia Anticuaria o Antequera, Autores como Plinio, Estrabón, Floro y Dion Casio la citaron en repetidas ocasiones.

Las huellas que sigue la Ruta del Califato nos conducen al castillo de Dos Hermanas distante unos seis kilómetros de Montemayor. Es una antigua fortaleza musulmana destruida en gran parte ya que muchos de sus materiales fueron aprovechados para la construcción del castillo de Martín Alonso en Montemayor.

El Museo Parroquial de Orfebrería o Museo de la Plata, situado en la capilla del Rosario, contiene bellas y ricas obras de arte entre las que resaltan las procedentes del taller de Damián de Castro, figura señera de la platería cordobesa en la segunda mitad del siglo XVI

Se puede visitar un Museo Artesano del Turrón en la fábrica donde se enseña el proceso de elaboración de este dulce de evocación navideña.






Datos de interé

Ayuntamiento de Montemayor

Plaza de la Constitución, 1

telf. 957384000





viernes, 16 de julio de 2010

CUENTO TRADICIONAL GALLEGO



CUENTO TRADICIONAL GALLEGO


A GALIÑA ASUSTADA


Unha vez era unha pita que estaba deebaixo dunha pereira e caíulle pera na coroniña. Marchou onde o galo e díxolle:

-Marche de aí, don Galo, que cae o mondo a pedazos.

-Quén llo dixo, doña Galiña?

-Caeume a min na coroniña

E marchou.

Chegou onde a lebre e díxolle:

-Marche de aí, doña Lebre, que cae o mundo a pedazos.

-Quen llo dixo, doña Galiña?

-Caeume a min na coroniña.

Marchou e chegou onde a reposa:

-Marche de aí doña Raposa, que cae o mundo a pedazos.

-¿Quén llo dixo doña Galiña?

-Caeume a min na coroniña.

-Se cae o mundo a pedazos, eu quero ir ben fartiña.

E chapou á faladora galiña.

Cuentos populares de tradición oral.


Traducción.




LA GALLINA ASUSTADA




Erase una vez una gallina que estaba debajo de un peral y le cayó una pera en su cabeza. Fue a donde estaba el gallo y le dijo:






  • Váyase de ahí don Gallo, que se cae el mundo a pedazos.



  • ¿Quién se lo dijo, doña Gallina?



  • Me cayó a mí en la cresta.


    Y se fue.


    Llegó a donde estaba la liebre y le dijo:



  • Váyase de ahí, doña Liebre que se cae el mundo a pedazos.



  • ¿Quién se lo dijo doña Gallina?



  • Me cayó a mí en la cresta.


    Se fue y llegó donde estaba la raposa.



  • Váyase de ahí doña Zorra, que se cae el mundo a pedazos.



  • ¿Quien se lo dijo doña Gallina?



  • Me cayó a mí en la cresta.



  • Si se cae el mundo a pedazos, yo quiero ir bien harta.


    Y se comió a la habladora gallina.







martes, 15 de junio de 2010

RECORDANDO A RAMÓN COSUELO


A MI QUERIDO AMIGO RAMÓN




El pasado ocho de febrero de 2oo8, casi sin darnos cuenta, nos dejó el AMIGO RAMÓN, uno de los pilares de la CASA DE GALICIA, como le definiera nuestra querida Estrella, también fallecida recientemente. Se nos fue dejando un vacío difícil de cubrir. Él era nuestro estandarte; una persona servicial y abnegada.



La última noche, estando en el lecho de muerte, y sin saber que ese día se cumplía el veintiún aniversario de la Fundación de la Casa, me apretó la mano con fuerza y se despidió con un "Manolo, hasta mañana". Noté su mano sudorosa y nos vinimos con la sensación de que algo irremediable iba a ocurrir. A la mañana siguiente su hija nos llama para anunciarnos el fallecimiento.



El funeral fue un continuo llanto. El sacerdote nos recordaba que había hecho el CAMINO al revés, porque vino de Santiago a Córdoba; desde su Rocha la Bella -lo de "Bella" por antigua- hasta aquí, en busca de una vida mejor. Y la encontró en su familia, una Gran Familia muy unida; por su manera de ser, su esposa y sus hijos le veneraban. Cuando el Coro de la Casa, del que Ramón formó parte desde su creación, iba entonando los cantos litúrgicos, nuestros ojos volvieron a llenarse de lágrimas. Tras el Réquiem, el sonido desgarrado de una gaita interpretando "Negra Sombra" nos puso un nudo en la garganta, embregándonos de tristeza.



Recuerdo nuestros comienzos en la CASA, allá por el año 1986, cuando se empezó a gestar lo que luego sería nuestro segundo hogar. Aunque Ana y Pepi, nuestras esposas, coincidiendo de niñas en el aprendizaje de Corte y Confección, luego apenas volvieron a verse hasta que Carlos Domínguez logró reunirnos a todos los gallegos de Córdoba. Entonces comenzó nuestra amistad. El trío "familiar" se cerró con Adolfo y Rosa y la amistad perdura intacta. !Cuantas veces recordamos juntos aquellas nuestra primera queimada, cuando se prendió el techo del local ¡; luego vendrían otras muchas.


Juntos hicimos muchos viajes durante estos más de veinte años. Unos particulares, a Granada, cuando Mari Carmen, tu hija, estaba estubiando. Nuestros encuentros de Galícia, los peroles a la vera del Miño con tu familia y la de Adolfo y Rosa. El viaje a Málaga de las tres familias; unos días maravillosos Con la Casa, recuerdo especialmente el de Cáceres, cuando envuelto en una sábana anduviste por los pasillos asustándonos a todos. O el de Matalascañas, cuando tuvimos que abrir el paraguas dentro del autocar porque se calaba. Y así, tantas y tantas vivencias. Nuestro primer perol en Los Villares, con un guiso de pulpo que fue la delicia de todos los perolistas; al igual que el arroz que con gran maestría hizo nuestro amigo Adolfo y que acabamos comiendo a la luz de los coches.


Recuerdo con nostalgia el marcado del Camino en las excursiones de Don Vicente. Lo hicimos desde Granada hasta Mérida con lata de pintura y brocha en mano. Luego ibas pasando la gorra, para cobrar a las personas del autocar. Muchas vivencias y muchos kilómetros a través de cañadas, caminos y asfalto; con lluvia y barro unas veces y otras, con calor.


También los viajes de la Coral que, yo como sufridor, hemos hecho juntos. Resulta agradable recordar las convivencias de los "Viernes Gallegos" cuando tú, además de hacer la queimada, pasabas al cobro para contribuir con la Casa, nuestra Casa.


Con un cariño especial recuerdo el viaje que hicimos en el 2002, por el programa de la Xunya "Vacaciones para lembrar". Fueron unas jornadas inolvidables. Desde nuestro paseo en barco por los cañones del Sil, pasando por la visita a la Televisión de Galícia y la entrevista que nos concedió el Presidente D. Manuel Fraga.


Ramón, termino de recordar: ? Te acuerdas del abrazo al SANTO que en agosto le dimos juntos¿ ? Quien iba a pensar que sería el último¿.


En el ultimo viaje organizado por la Casa, a Toledo y Aranjuez todos tuvimos un cariñoso recuerdo; todos notamos tu ausencia.


RAMÓN, estés donde estés - seguro que haciendo el bien -, como de costumbre te recordaremos como lo que fuiste: un hombre de bien que pasó por entre nosotros dejando una impronta difícil de olvidar, Te recordaremos con cariño siempre.


" Adiós, Ramón, hasta siempre"


TU AMIGO QUE SIEMPRE TE RECORDARÁ CON CARIÑO.


Manuel Seoane González.

Escrito sedido para su publicación en el Blogger de JOMADRIDCA.

martes, 8 de junio de 2010

SAN RAFAEL Y SUS TRIUNFOS.



La Devoción cordobesa al Arcángel San Rafael, Custodio de la Ciudad, se hace patente en su "Triunfos", son monumentos que se alzan con una o más columnas en cuyo extremo máximo, sobre otra basa o capitel, está situada la imagen del Santo Arcángel.


"El Triunfo" de Córdoba por antonomasia es el que une al conjunto no monumental Mezquita - Palacio episcopal - Seminario - Puerta del Puente. Tiene por base una gran mole representativa de flora, fauna y productos de Córdoba; sobre ella, San Acisclo, Santa Victoria y Santa Bárbara. Guarda reliquias de santos y el sepulcro del Obispo Don Pascual. Un esbeltísimo fuste sirve de apoyo a la imagen de San Rafael. La realización de este "Triunfo" la encargó el Cabildo de la Catedral, y la llevó a cabo Miguel Verdiguier, en los años 1765 =1781.


Otros "Triunfos" se desparraman por la Ciudad; "Campo de San Antón", "Plaza de Aguayos", "Plaza del Potro", "Plaza de la Compañía", "Glorieta del conde de Guadahorce", el del puente romano y el del "Nuevo", y otros mas, así como imagenes adosadas a la fachadas de iglesias, de prolija enumeración.


El San Rafael =que pudiéramos llamar titular= es una bella realización de Gómez de Sandoval del siglo XVIII, y se encuentra en el altar mayor de la iglesia del Juramento.

martes, 1 de junio de 2010

Continuamos.... RUTA DEL VINO MONTILLA MORILES.




FERNÁN-NÚÑEZ.




Su origen se remonta al siglo XII cuando los habitantes de la cercana alquería de Aben Calez se acogen a la seguridad de la Fortaleza de Fernán-Núñez (actual Palacio Ducal) pues era territorio fronterizo con el reino musulmán de Granada. Destacan el Palacio Ducal, con sus torres y bellos jardines, la Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas, el triunfo de Santa Marina y el parque Llano de las Fuentes con sus históricas fuentes. La Ruta de las Fuentes la une con el municipio de Montemayor a través de la fincas y fuentes. Entre sus fiestas señalamos las coloridas Cruces de Mayo, la feria de Santa Marina en julio y el Jueves Lardero, primer jueves antes de cuaresma, cuando se elabora el dulce típico llamado "hornazo".