viernes, 19 de noviembre de 2010

JESUS en EL HIJO DE LA VIUDA Segun LUCAS








Jesús en Israel: El hijo de la viuda


Después de esto fue a una ciudad llamada Naín, acompañado de sus discípulos y de una gran multitud.



Cuando se acercaba a las puertas de la ciudad resultó que sacaban a enterrar a un muerto, hijo único de su madre, que era viuda; una considerable multitud de la ciudad la acompañaba. Al verla el Señor, se conmovió y le dijo:


No llores.

Acercándose. Toco el ataúd (los que lo llevaban se pararon) y dijo:


¡ Joven, a ti te hablo, levántate!

El muerto se incorporó y empezó a hablar, y Jesús se lo entregó a su madre, Todos quedaron sobrecogidos y alababan a Dios diciendo:

-Un gran profeta ha surgido entre nosotros.

Y también:

-Dios ha visitado a su pueblo.

Este dicho acerca de Jesús se extendió por todo el país judío y todo el territorio circundante.














JESUS Y EL PAGANISMO SEGUN LUCAS.






Jesús y el paganismo: El siervo del centurión


Cierto centurión tenía un siervo al que apreciaba mucho y que se encontraba mal, a punto de morir, Oyendo hablar de Jesús, le envió unos notables judíos para rogarle que fuera a salvar a su siervo. Se presentaron a Jesús y le suplicaron encarecidamen

-Merece que se lo concedas, porque quiere a nuestra nación y es él quien nos ha construido la sinagoga.



Jesús se fue con ellos. No estaba ya lejos de la casa cuando el centurión le mandó unos amigos a decirle:

-Señor, no te molestes, que yo no soy quién para que entres bajo mi techo. Por eso tampoco me atreví a ir en persona; pero con una palabra tuya se curará mi criado. Porque yo, que estoy bajo la autoridad de otros, tengo soldados a mis órdenes, y si le digo a uno que se vaya, se va; o a otro que venga, viene; y si le digo a mi siervo que haga algo, lo hace.



Al oír esto, Jesús se quedo admirado y, volviéndose hacia la multitud que lo seguía, dijo:



-Os digo que ni siquiera en Israel he encontrado tanta fe.



Al volver a casa, los enviados encontraron al siervo sano.

martes, 26 de octubre de 2010

CORDOBA ROMANA



SÉNECA, el Filosofo








Lucio Amneo Séneca, hijo del Retórico, nació en Córdoba en el año 4 a .C. Educado en Roma, fue el más alto exponente del estoicismo en la época imperial y la primera gran figura de la literatura hispanolatina. Desterrado ocho años en Córcega por el emperador Claudio, retornó para hacerse cargo, junto con Burro Afranio, de la educación del príncipe Domicio, quien paso a la historia con el inquietante nombre de Nerón. Descubierta su participación en la conspiración de los Pisones, en el año 65 de la era cristiana, Nerón mismo le ordenó que se diera muerte, un mandato que el filósofo cumplió abriéndose las venas. Autor de varias tragedias en verso -Medea, Hércules furioso , Las Troyanas, Fedra,Agamenó, etc-, destacó por sus tratados filosóficos, entre los que sobresalen Epístola a Lucio. De vita beata y Cuestione naturales. Quien afrontó su propia muerte con entereza afirmó poco antes de morir, “Vivir es comenzar siempre a vivir”.


CÓRDOBA EN EL TIEMPO








BREVE HISTORIA DE CÓRDOBA






Sabías que …..




Allá lejos y hace tiempo




Los primeros poblamientos de Córdoba se remontan al tercer milenio a. C. Hasta ahora, el yacimiento más antiguo es el ubicado en la zona de la ciudad conocida hoy como parque Cruz Conde. Según los restos excavados, se trataba de reducidas aglomeraciones de cabañas, cuyos habitantes practicaban una economía básicamente agropecuaria, La incorporación de técnicas metalúrgicas marcó el desarrollo del enclave. El asentamiento se caracterizó por unidades de habitación simples de planta circular y rectangular, construidas con madera barro y piedra y levantadas desordenadamente. El poblado comienza a configurarse como núcleo urbano en los siglos VII y VI a.C., cuando llegaron los fenicios y griegos y expandieron un comercio sostenido en torno a las márgenes del río Guadalquivir. La explotación minera de Sierra Morena decidió la expansión de la hegemonía cordobesa.

lunes, 20 de septiembre de 2010

CORDOBA ROMANA




SÉNECA, el Retórico.




Lucio Amneo Séneca, conocido como el retórico y también como el Viejo, nació en Córdoba en el año 54 a.C. Aunque fue educado en Roma, contrajo matrimonio con la cordobesa Helvira, perteneciente a la aristocracia hispanoromana. De ella tuvo tres hijos: Lucio Amneo, Amneo Mela -padre del poeta Lucano- y Amneo Novato. Se atribuye a su fogoso verbo, el haber hecho una carrera política fulgurante, que lo llevó al cargo de proconsul de Acaya. Murió en Roma, en el año 39 de la era Cristiana. Sus piezas oratorias, recogidas en Controversias, constituyen un rico testimonio de un momento crucial. DE otra obra, Historias sólo se conservan fragmentos.



LUCANO, EL POETA.



Marco Anmeo Lucano, sobrino de Séneca el filosofo, nació en Córdoba, en el año 39d.C. Nombrado por Nerón cuestor y aunque, pronto cayó en desgracia. El emperador, celoso de su talento, le prohibió leer en público sus versos. El poeta no dudó en sumarse a la conspiración de los Pisones para derrocar a Nerón. Descubierta la conjura y sabiéndose condenado a muerte, optó por suicidarse, en el año 65. Como su tío, se abrió las venas. con la misma entereza y serenidad. De su producción solo se conserva Farsalia, bello poema épico que versa sobre la guerra entre Pompeyo y César, la misma contienda que asoló su Córdoba natal.

jueves, 26 de agosto de 2010

CARTA DE SANTIAGO III.





EL MAESTRO Y EL VERDADERO SABER.









No os metáis tanto a maestros, hermanos míos; sabéis bien que nuestro juicio será muy severo, pues todos fallamos muchas veces. Quien no falla cuando habla es un hombre logrado, capaz de marcar el rumbo también al cuerpo entero.

Mirad, a los caballos les meremos el freno en la boca para que ellos nos obedezcan a nosotros, y dirigimos todo su cuerpo. Y ahí tenéis los barcos: tan grandes como son y con vientos tan recios que los empujan, se dirigen con un timón pequeñísimo a donde al piloto le da por llevarnos.

Pues lo mismo la lengua: pequeña como órgano, alardea de grandes cosas. Ahí tenéis, un fuego de nada incendia un bosque enorme. También la lengua es fuego ( ese mundo de la maldad). La lengua siendo uno de nuestros órganos, contamina, sin embargo, al cuerpo entero: inflama el curso de la existencia, inflamada ella misma por el infierno.

Porque fieras y pájaros, reptiles y bestias marinas de toda especie se pueden subyugar y han sido subyugados por la especie humana; pero lo que es una lengua, bicho turbulento, cargado de veneno mortal, no hay hombre capaz de subyugarla.

Con ella bendecimos al que es Señor y Padre y con ella maldecimos a los hombres, creados a semejanza de Dios. De la misma boca sale bendición y maldición. Eso no puede ser, hermanos míos; ¿es que una fuente echa por el mismo caño agua dulce y salobre?. Hermanos míos, ¿ puede dar aceitunas la higuera o higos la vid?, Ni tampoco un manantial salino puede dar agua dulce, A ver, ¿ quién de vosotros es sabio y doctor? Pues demuestre con su buena conducta que obra como sabio, sin violencia. Pero sin inferiormente os amarga el despecho y sois partidista, dejad de presumir y engañar a costa de la verdad. No es ése el saber que baja de lo alto; ése es terrestre, irracional, maléfico; y donde hay despecho y partidismo hay turbulencia y toda clase de malas faenas. En cambio, el saber que baja de lo alto es, ante todo, límpido y luego apacible, compresivo y abierto, reboza buen corazón y buenos frutos, no hace discriminaciones ni es fingido. Y la cosecha de honradez, con la paz van sembrando los que trabajan por la paz,

En la comunidad del autor, como en la sinagoga, los maestros eran figuras importantes y respetadas, Nada tiene de extraño que muchos aspirasen a ese cargo. Pero éste impone una grave responsabilidad y exige ante todo gran dominio de la lengua, Comparaciones clásicas para ilustrar el poder de la lengua: el freno del caballo, el timón de la nave.

La tercera comparación es la más apropiada, por sus efectos negativos: la chispa del fuego. Reproche por el mal uso de la lengua.


Para ser maestro no basta la ciencia, el saber se muestra en la conducta. El falso saber que se queda en teoría y no modela el comportamiento, lleva a la soberbia y a la rivalidad. El verdadero saber es pacifico, se traduce en las obras y es sincero; su fruto es la paz.




martes, 17 de agosto de 2010

Continuamos.... RUTA DEL VINO MONTILLA MORILES.



MONTEMAYOR









Típico pueblo-fortaleza, cuyas casas se escalonan en las laderas del cerro al final del que se sitúa el castillo. La población actual, de origen medieval, tiene raíces en la villa romana de Ulla. El pueblo que vemos hoy surgió cuando la población se trasladó desde el primitivo Castillo de Dos hermanas. Entonces de edificó el Castillo de los Duques de Frías, que se mantiene desafiando el tiempo y se avista en la lejanía. Entre sus iglesias destaca la iglesia de la Asunción donde se encuentra el Museo de la Plata, con orfebrería parroquial, y el Museo de Ulla, con piezas como la Dama de Montemayor. La de las Fuentes, une la localidad con Fernán-Nuñez pasando por fuentes y fincas.


De entre sus fiestas señalamos La Candelaria en febrero, la feria de San Acacio en junio y la Feria de Jesús Transfigurado en agosto

En el Itinerario de Antonino Pío, mapa oficial de las calzadas del Imperio Romano, la urbe de Ulia aparece citada en el camino de Córdoba hacia Anticuaria o Antequera, Autores como Plinio, Estrabón, Floro y Dion Casio la citaron en repetidas ocasiones.

Las huellas que sigue la Ruta del Califato nos conducen al castillo de Dos Hermanas distante unos seis kilómetros de Montemayor. Es una antigua fortaleza musulmana destruida en gran parte ya que muchos de sus materiales fueron aprovechados para la construcción del castillo de Martín Alonso en Montemayor.

El Museo Parroquial de Orfebrería o Museo de la Plata, situado en la capilla del Rosario, contiene bellas y ricas obras de arte entre las que resaltan las procedentes del taller de Damián de Castro, figura señera de la platería cordobesa en la segunda mitad del siglo XVI

Se puede visitar un Museo Artesano del Turrón en la fábrica donde se enseña el proceso de elaboración de este dulce de evocación navideña.






Datos de interé

Ayuntamiento de Montemayor

Plaza de la Constitución, 1

telf. 957384000