jueves, 14 de julio de 2011

DICHOS POPULARES





¿Sabías qué....?








ARRIMAR EL ASCUA A SU SARDINA






Aprovecharse de circunstancias favorables o hacer un uso egoísta de determinada situación. Dicen algunos que antaño solían dar a los trabajadores de los cortijos, que ellos asaban en la candela, en la lumbre de los caseríos. Pero cuando uno cogía ascuas para arrimarlas a su sardina de la candela se apagaba, con lo cual tuvieron que prohibir el uso de ese pescado y evitar altercados entre los trabajadores. No obstante, el refrán es muy corrido y no precisamente andaluz. Así pues, en el libro de José Gella e Iturriaga, el Refranero del mar, vienen dos variantes: “Cada uno lleva la brasa a su sardina” y “Cada uno, huelga llevar a la brasa a su sardina puesta a asar” frase hecha que aparte de larga, dificil de pronunciar.

jueves, 30 de junio de 2011

PASEOS POR CORDOPBA






NOBLEZA EN EL BARRIO DE LA MAGDALENA














Argote de Molina en su “Nobleza de Andalucía”dice que el linaje de Godoy procede de Góido, de quien hace mención el conde Barcelo en el título 40 de su Nobiliario, y Silva y Almeida esplica de otro modo la etimología de Godoy. Cuenta,que un Caballero de Galicia llamado Pedro Ruiz, vino a Castilla a combatir a los moros, y que antes de una batalla el Rey, queriendo animar a sus guerreros, les dijo cuando estaban reunidos: “ Veremos quien es hoy el godo”significando su deseo de saber cual sería el mas valiente y esforzado. Diose el combate: Pedro Ruiz hizo prodigios de valor y tuvo la suerte de aprisionar a dos reyes árabes que a seguida llevo a presencia del Monarca cristiano, quien lleno de gozo, exclamó: “¡ Bueno ha andado el godo hoy!” de cuyas palabras se formó el segundo apellido, y desde entonces se llamó Pedro Ruiz de Godoy.





Todos los apellidos tienen su historia mas o menos verosímil, y no seremos los que mas quieran sostenerla; por eso citamos el lugar de donde se toma el apunte, dejando a sus autores la responsabilidad del pensamiento. Lo que si parece fijo, es que los Godoy proceden de Galicia, donde Pedro Ruiz de Godoy caso con Dª. Teresa Muñiz, hija de uno de los caballeros mas principales de aquel reino. Después encontramos entre los conquistadores de Baeza y Córdoba a Pedro Muñiz de Godoy quien tiene en esta Catedral honorifica memoria, y sirvio valerosamente al Santo Rey en las conquistas de Andalucía. Se caso en Galicia con Dª. María Arias Mesia, hermana de D. Juan Arias Mesia, Arzobispo de Santiago y conquistador de Sevilla en 1248: de este matrimonio nacieron D. Diego Muñiz de Godoy, que siguió el linaje en Galicia, y D. Juan Muñiz de Godoy, que radicó en Córdoba < con casas principales a la collacion de la Magdalena, cerca de la puerta de Andujar, donde dieron el nombre a la calle de los Muñices.> Vease la .





D. Juan Muñiz de Godoy, comendador de Estremera, caballero principal, concurrió a la conquista de Córdoba en 1236 después Comendador mayor León, caso con Dª. Inés Alfonso Carrillo, hermana de D. Diego Alfonso de Carrillo, que también asistió a la expresada conquista.





Su hijo D. Pedro Muñiz de Godoy, electo Maestre de Santiago en 1281, y confirmado en este puesto por la desgraciada muerte de D. Gonzalo Ruiz Giron, se declaro a favor de D. Sancho, contra el Rey D. Alfonso, su padre, y fue de los primeros que lo sostuvieron cuando se alzó con la corona.


D. Juan Muñiz de Godoy vivió en tiempos de los Reyes D. Alfonso y D. Sancho, a quienes sirvió con gran valor y bizarría.







De Ramirez de Arellano










miércoles, 15 de junio de 2011

NUEVO TESTAMENTO, - PEDRO.-


















LA OPOSICIÓN DEL MUNDO











Y además, ¿quién podrá haceros si os dais con empeño a lo bueno?. Pero aun suponiendo que tuvierais que sufrís por ser honrados, dichosos vosotros. No les tengáis miedo ni os asustéis; en lugar de eso, en vuestro corazón reconoced al Mesías como a Señor, dispuestos siempre a dar razón de vuestra esperanza a todo el que os pida una explicación, pero con buenos modos y respeto y teniendo la conciencia limpia. Así, ya que os difaman los que denigran vuestra buena conducta cristiana quedarán en mal lugar. Más valdría padecer porque uno hace el bien, si tal fuera el designio de Dios, que por hacer el mal.





Porque también el Mesías sufrió una vez por los pecados, el inocente por los culpables, para llevarnos a Dios; sufrió la muerte en su cuerpo, pero recibió vida en su espíritu. Fue entonces cuando proclamó la victoria incluso a los espíritus encarcelados que antiguamente fueron rebeldes, cuando en tiempo de Noé la paciencia de Dios aguardaba mientras se construía el arca; en ella unos pocos, ocho personas, se salvaron por en medio del agua, a la que corresponde el bautismo que ahora os salva: no el hecho de quitarse una suciedad corporal, sino el compromiso con Dios de una conciencia honrada, fundado en la resurrección de Jesús el Mesías, a quien sometieron ángeles, autoridades y poderes, llegó al cielo y está a la derecha de Dios.





Por tanto, dado que el Mesías sufrió en su carne mortal, armaos también vosotros del mismo principio: que uno que ha sufrido en su carne ha roto con el pecado, para vivir el resto de sus días guiado por la voluntad de Dios, no por deseos humanos. Bastante tiempo pasasteis ya viviendo en plan pagano, dados como estabais a libertinajes y vicios, crápulas, comilonas, borracheras y nefandas idolatrías. Ahora, cuando no acudís con ellos al consabido derroche de inmoralidad, se extrañan y os insultan; ya darán cuenta al que está preparado para juzgar a vivos y muertos.¿ Para qué, si no, se dio la buena noticia a los que han muerto ?. Para que después de haber recibido en su carne mortal la sentencia común a todos los hombres, viviesen por el Espíritu con la vida de Dios.

lunes, 6 de junio de 2011

DICHOS POPULARES












¿ SABÍAS QUÉ …..?




A río revuelto, ganancia de pescadores




Es proverbio que alude a los que medran aprovechando las revueltas y trastornos, la experiencia demuestra que los pescadores cogen mucho más pescado en el agua turbia que en la clara, tal vez porque cuando el agua está turbia los peces no ven los peligros que corren y caen más fácilmente en ellos. De aquí nació el otro modismo: “ Pescar en agua turbia”, como sinónimo de hacer su negocio y aprovecharse de un desorden que tal vez se ha promovido con ducho fin. Los griegos decían en el mismo sentido: “ Enturbiar el agua del lado para pescar anguilas”. Modismo que Aristófanes aplica al mal ciudadano que provoca desordenes a fin de enriquecerse a expensas del público.

lunes, 30 de mayo de 2011

PASEOS POR CORDOBA






LA CALLE DE LOS MUÑICES








La calle contigua, se llama del Crucifijo, tomando el nombre de loa citada cofradía, y antes se llamó de Pedro Gomez de la Reina, uno de sus moradores: da paso a la de Abejar, de la que solo pertenece a la Magdalena la acera de los números pares, en la que hay una calleja sin salida, que se llamó de Luis Muñiz Carrillo, por dar a ella un postigo de la casa en que este noble cordobés tuvo su morada; después le han dicho del Herrador. Se cree que la palabra Abejar se deriva de los depósitos de colmenas, y por consiguiente de las muchas abejas que hubo en este sitio.




Pasemos a la calle de los Muñices, por quedar en ella cortado el barrio, pues solo llega hasta la esquina de la de Diego Mendez u Horno del Camello.


Grandes reformas habrá sufrido esta calle, y presumimos que en tiempos de los árabes estuviese muy deshabitada, o al menos con grandes tramos sin construcciones y como fortificada para las invasiones de los cristianos, y dedicado al cultivo todo el terreno sobrante; así es, que en las obras hechas en las casas números 1 y 11 se han encontrado cimientos de torreones o murallas: en la número 23 hay un pozo de noria, y en la número 8 otro de gran capacidad y con arcos, si bien este parece en su construcción romano; de el se extrajo por los años 1846 un caballo pequeño de piedra, que fue colocado en una fuente de la casa número 2, calle de Morales en Santa Marina. El titulo de Muñices proviene del apellido Muñiz de Godoy, familia representada actualmente en Córdoba por el Sr. D. Rafael Diaz de Morales y Bernuy, único de los caballeros Veinticuatro de esta, que aun existe, quien habita la expresada casa número 8, solariega o principal del Mayorazgo fundado en 1464, con enterramiento en la capilla mayor de la Magdalena, por López Ruiz de Baeza, Veinticuatro de Córdoba: era hijo de Gonzal Yañez de Godoy, hermano mayor de Don Pedro Muñiz de Godoy, gran Maestre de Calatrava y Santiago, y por consiguiente primo hermano de Juan Pérez de Godoy, vasallo del Rey, a quien un unión de su hermano Alfonso, le dio facultad el Dean y Cabildo de Córdoba en 1387 para que hicieran una capilla a espaldas de la de los Reyes, en que se conservan los restos del dicho Pedro Muñiz, su mujer Doña Elfa. Sus padres, el mencionado Gonzal Yañez y sus descendientes, y he aquí la razón o el hecho de patronato de los Sres. Diaz de Morales a la capilla de San Pablo de la Catedral.




Muchas y muy esclarecidas han sido las familias nobles que han radicado en Córdoba e innumerables los individuos de las mismas que vemos figuras en la historia de nuestra patria, con grandes y portentosos hechos, como iremos indicando aun cuando ligeramente, en nuestros apuntes; mas entre todas ellas descuellan algunas, como las de los Córdobas, Muñices, Ríos, Cabrera, Argotes y otras de grandísima importancia. Por esta razón, cuando llegamos a una calle como la de los Muñices, que recuerda los gloriosos hechos de esta familia, parece natural nos detengamos algo, citando los hijos de ella que mas se han distinguido: así rendimos justo homenaje al mérito y satisfacemos la curiosidad de los lectores.


De Ramirez de Arellano

miércoles, 18 de mayo de 2011

NUEVO TESTAMENTO




















CARTA DE PEDRO









TESTIMONIO ANTE EL MUNDO




MATRIMONIOS




Respecto a las mujeres: sean sumisas a los propios maridos; de este modo, si hay algunos rebeldes a la palabra, la conducta de sus mujeres podrá ganarlos sin palabras, al ser testigos del escrupuloso recato de vuestra conducta. Lo propio vuestro no sea el adorno exterior de peinados y aderezos de oro ni la variedad en el vestir, sino la personalidad escondida dentro, con el adorno inalterable de un carácter suave y sereno. Eso sí que vale a los ojos de Dios. Así se adornaban antaño aquellas santas mujeres que esperaban en Dios sumisas a sus maridos. Así obedeció Sara a Abrahán llamándolo su señor. Ahora, con hacer el bien y no alarmaros por lo que pueda pasar, os habéis hechos hijas suyas.




Respecto a los maridos: tened tacto en la vida común, mostrando consideración con la mujer, por ser de constitución más delicada, y también por ser herederas como vosotros del don de la vida; así podréis orar sin obstáculos.




COMUNIDAD CRISTIANA





En fin, tened todos la misma actitud y sed compasivos, con afecto de hermanos, buen corazón y humildad. No devolváis mal por mal ni insulto por insulto; al contrario, responded con bendiciones, pues a esto os llamaron: a heredar una bendición. Porque “ si uno ama la vida y quiere ver días felices, refrene su lengua del mal y sus labios de la falsedad; apártese del mal y obre el bien, busque la paz y corra tras ella”, pues “los ojos del Señor se fijan en los justos y sus oídos atienden a sus ruegos; pero el Señor hace frente a los que practican el mal” .

miércoles, 11 de mayo de 2011

EL MAYO CORDOBES

MUESTRA DE ALGUNOS DE LOS EXTRAORDINARIOS PATIOS CORDOBESES.








































































EL TRABAJO EN UN PATIO.




Está pensado para las macetas y los pequeños arriates de nuestros patios, situados en un clima mediterráneo muy continentalizado en el que las estaciones son muy marcadas y bastante distintas entre si.


Antes, es necesario recordar algunas labores comunes a todos los jardines que, en los patios, también son necesarias.


Durante todo el año es necesario que las zonas de cultivo (macetas y arriates fundamentalmente como antes comentábamos) se mantangan limpias de malas hierbas, que se pro