jueves, 27 de octubre de 2011

PASEOS POR CORDOBA




















BARRIO DE SAN LORENZO


CAPILLA MAYOR DE LA IGLESIA DE SAN LORENZO




En la capilla mayor había varios enterramientos de familiares ilustres, como el de Pedro Velasco y sus descendientesfundado en 1460, el de los Muñoces de Velasco, el que formo el cacapitán. Francisco Ortiz de Zúñiga y Alarcon, a los que después representaban los Aguayos, Sotomayor y Zuñigas, y en el lado del evangelio el de los Pinedas del Valle de Carranza, reedificado muchos años después por D.... Juan Gómez de Pineda, del Orden de Santiago.




Los altares colaterales son de talla, dorados y churriguerescos: el del lado de la epístola está dedicado a San Lorenzo y es de patronato de los García de Paredes, y el del evangelio a la Virgen de los Remedios, que tuvo numerosa cofradía, cuyas reglas aprobó el Cardenal Salazar en 1692.




La nave de este lado forma capilla con un altar en que se da culto a un gran Crucifijo de escultura, con San Juan y la Magdalena pintados al fresco, formando un contraste extraño, y si se quiere hasta ridículo. En otros dos altares de esta nave se venera a San José y San Antonio.




La nave de la epístola forma también capilla dedicada a Jesús Nazareno, con la advocación del Calvario, del que cuida una hermandad, con aprobación del Sr. Siuri, y por cima otra escultura muy antigua que representa a San Roque. La primera de estas dos imágenes era sacada y llevada procesionalmente todos los años, en la tarde del Domingo de Pasión, al ejido llamado el Marrubial, donde subiéndola al Calvario, echaba la bendición al campo; después le variaron la carrera por la población, y últimamente forma parte del Santo Entierro, los años que este se efectuá. El retablo se le doró en 1785, siendo hermano mayor Salvador Manosalbas; esta capilla es patronato de los Serranos y Tobosos, quienes tienen en ella enterramiento.




Muy cerca se ve otra capilla, completamente gótica, dedicada a sagrario, y con parte de su bóveda pintada al fresco: tiene tres altares, uno para el depósito con una Concepción y dos Apóstoles, esculturas muy antiguas: en los otrosdos, hechos en 1594, hay un Niño JJesúsy un San Nicolás de Bari.



Esta capilla se llama de Nuestra Sra. de la Antigua, era propiedad de los Minayes y tenia antes los nombres de sus fundadores, de lo que últimamente solo se podía leer “Veinticuatro de Córdoba y Leonor de Escabias”. La cofradía del Santísimo, allí establecida, conserva sus reglas escritas en pergamino y aprobadas en 13 de Junio de 1538 por el Provisor Lic. Fernando Morante, siendo Obispo de Córdoba D. Pedro Manrique; creemos, sin embargo, que las sacramentales son mas antiguas de lo que en general aparece. Hacele unido en estos últimos años la cofradía de Animas, su contemporánea, puesto que en 29 de Noviembre de 1545 le fueron aprobadas las reglas; en estas encontramos, que por ellas se regían también las cofradías establecidas en los hospitales de San Martín, ermita de las Montañas, y el de San Sebastian que hubo en la plazuela del Cementerio viejo. Según los linderos que fijan a otra casa en una escritura de venta otorgada en 25 de Septiembre de 1519 ante Francisco Fernandez Maquedano. En otros documentos del siglo XV, se habla también de ese hospital y de los de Santa Catalina y Santa María de los Huertas, en el barrio de San Lorenzo, pero sin fijar el sitio, que aun no hemos aclarado.




En esta parroquia se venera una reliquia de su titular, que se expone al público en su día.

































De Ramirez de Arellano.

jueves, 20 de octubre de 2011

DICHOS POPULARES












¿ SABIAS QUÉ ?





ATAR LOS PERROS CON LONGANIZA


Este dicho nos remontamos a los principios del siglo XIX, más precisamente al pueblo de Candelario, cercano a la ciudad de Béjar, famoso por la calidad de sus embutidos, en el que vivía un afamado elaborador de chorizos llamado Constantino Rico, alias el choricero, cuya figura sería inmortalizada por el artista Bayeu en un famoso tapiz que hoy se exhibe en el Palacio El Pardo.




Este buen hombre tenia instalada la factoría en la que trabajaban varias obreras en los bajos de su propia casa y en una oportunidad, una de éstas, apremiada por las circunstancias, tuvo la peregrina idea de atar a un perrito faldero a la pata de un banco, usando a manera de soga, una ristra de longanizas,



Al poco tiempo, entró un muchacho -hijo de otra operaria- a dar un recado a su madre y presenció con estupor la escena e inmediatamente se encargó de divulgar la noticia de que en casa del tío Rico se atan los perros con longaniza.




La expresión, no hace falta decirlo, tuvo inmediata aceptación en el pueblo y desde entonces, se hizo sinónimo de exageración en la demostración de la opulencia y el derroche.

viernes, 23 de septiembre de 2011

PASEOS POR CORDOBA













BARRIO DE SAN LORENZO




El barrio de San Lorenzo, uno de los mas numerosos en vecindario, pertenece a la ajerquia de Córdoba: linda con el de la Magdalena, y tan enlazado con él, que la calle Abejar, de la cual nos hemos ocupado, pertenece a los dos; esta proximidad y lindero nos hace dirigir a el nuestro segundo paseo, y sin pretensión alguna ir manifestando cuanto en sus iglesias, calles y demás, encontremos digno de llamar la atención de nuestros lectores. Nada tan natural y prudente que buscar un punto fijo de partida, y así, nos iremos desde luego a la parroquia, desde donde después recorreremos aquel gran barrio, que no dejará de proporcionar curiosos datos para nuestro paseo.


El P. Martín de Roa, Sanchez Feria y otros escritores, opinan y dan razones, que en este lugar debió existir alguno de los templos gentílicos, y que cuando el Emperador Constantino se convirtió al catolicismo, se constituiría aquí una de las primeras iglesias, permaneciendo mientras los godos y aun árabes, si bien, como ya indicamos, se le desmocho la torre por orden de Mahomad, Rey de Córdoba.


Francisco Carrillo de Córdoba, en su Certamen histórico por la patria del esclarecido protomartin español San Laurencio, impreso en Córdoba (1673), sostiene que este templo fue edificado hacia el año 553 de Jesucristo, y que debió serlo en el mismo sitio en que aquel tuvo su morada. No somos de su dictamen en asegurar que San Lorenzo nació en Córdoba, pues en lo mucho escrito sobre este asunto, vemos mas razones a favor de Huesca.




Después de la conquista, aparece ya entre las catorce parroquias erigidas por San Fernando, llevando el titulo de San Llorente, Laurencio o Lorenzo, que es igual. Su construcción parece muy antigua y es gótico-bizantina. Su torre hasta la altura de la nave, parece un torreón antigua, y pudo muy bien ser la desmochada, y desde allí es de construcción mucho más moderna, por cierto muy gallarda y con arcos para doce campanas, aunque solo cuenta cinco: el segundo cuerpo tiene los ángulos cambiados, dándole cierta originalidad que la distingue de todas las demás torres de su clase. Este templo tiene tres puertas iguales en su orden, y la principal no luce tanto, porque con posterioridad le formaron un pórtico o galería con cinco arcos, tres al frente, de los que solo existe abierto uno, y otros dos a los costados, o sea a las calles Mayor y entrada a la de la Banda o cementerio viejo. Por cima y ocupando el centro de la fachada, tiene un magnifico rosetón primorosamente labrado, y en el la siguiente inscripción; Acabose año 1555, siendo Rector y Obrero el Licenciado Alvaro Ruiz de la Torre. Esta lindisima obra del arte, bien sola o bien con toda la fachada, figura en muchos periódicos y obras ilustradas, como El Seminario pintoresco, El Museo de las familias, Recuerdos y bellezas de España, y otras no menos importantes.



Antes de esta reforma, toda la pared de su imafronte era completamente lisa, dándole al edificio una gravedad encantadora: en el todo es bello y caprichoso, pues hasta las ventanas de las naves laterales tienen una figura extraña, sin parteluz y con unos rosetoncillos en sus vértices, como sujetos por unos cordones ondulantes. El espresdo pórtico tuvo abierto los tres arcos de frente, y por ellos se veía desde la calle de Santa María de Gracia el farol que alumbraba a un Jesús atado a la columna, SanLorenzo y San Roque, que hubo pintado al fresco en la pared, y cuya luz costeaba una señora de la familia de los Marqueses de la Granja, que vvivíaen la casa que ocupó el solar que conocemos aun por el Cuartel de la Piedra azul, la que desde su bbalcónrezaba a aquellas imágenes de su particular devoción; primero desapareció la casa, y casi a mediados de ese siglo (18), las pinturas de que hemos hecho mérito. El interior es tambiengótico-bizantino; aunque ha perdido mucho, conserva aquel carácter en las capillas mayor y en la del sagrario, así como en otra que está incorporada a la sacristía con el titulo de la Magdalena, en la que tiene enterramiento sus patronos los Marqueses de Villegas, por haberla fundado D. Pedro Fernandez de Valenzuela : a ella se trasladaron los restos encontrados en la iglesia de los Mártires, en la rivera. El retablo principal es también gótico y uno de los mejores de Córdoba, en su forma y detalles, sin que podamos asegurar cuando fue construido, y si que lo doraron a mediados del siglo XVIII, según una inscripción. Por encima del tabernáculo tiene una escultura que representa al titular, mas arriba un Crucifijo, y a los lados lienzos en que están pintados San Juan, la Magdalena, y varios pasos de la vida de San Lorenzo, al parecer todos de algún mérito artístico. Un manuscrito antiguo que hemos examinado, hace una sucinta reseña del crucero, y por cierto que en nada se asemeja a lo existente; dice : “En el crucero de esta iglesia, que es de suntuosa fábrica y labor de madera, donde está un Santo Cristo Crucificado, Nuestra Señora y Señor San Juan y dos escudos de armas de Obispo; y en el cuerpo del crucero toda la Pasión, y a otro dos lados los Profetas Menores Simeon y Hieremias, se halla esta inscripción


REGNANTES LOS MUY CATHÓLICOS


PRINCIPES DOÑA JUANA Y DON CARLOS



SU HIJO, SIENDO OBISPO DE CÓRDOBA



EL MUY ILLMO. SEÑOR DON ALONSO



MANRIQVE, SE ACABO ESTA OBRA



EN EL AÑO DE M. D. XVII. POR EL



MES DE JVLIO.”




Según esta inscripción, los escudos de armas debían ser los del Sr. Manrique; pero ni la mas pequeña señal existe de ellos ni de los demás que antes copiamos; sin duda desaparecerían en tiempo de D. Leopoldo de Austria, cuando se hizo el rosetón y la torre, y se reformó todo el interior de la iglesia, en perjuicio de las Artes y la Historia.





De Ramírez de Arellano









miércoles, 31 de agosto de 2011






PRIMERA CARTA DE PEDRO








Destinatarios: La carta esta dirigida a una serie de comunidades del norte y oeste de Asia Menor , formadas por cristianos procedentes sobre todo del paganismo.








EL NUEVO NACIMIENTO








Renacer a la esperanza








¡ Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor, Jesús Mesías!








Por su gran misericordia nos ha hecho nacer de nuevo, para la viva esperanza que nos dio




resucitando de la muerte a Jesús Mesías;




para la heredad que no decae, ni se mancha, ni se marchita, reservada en el cielo para vosotros, que, gracias a la fe, estáis custodiados por la fuerza de Dios;




para la salvación dispuesta a revelarse en el momento final.




Por eso saltáis de gozo, si hace falta ahora sufrir por algún tipo de diversas pruebas; de esa manera los quilates de vuestra fe resultan más preciosos que el oro perecedero que, sin embargo, se aquilata a fuego, y alcanzará primero, gloria y honor cuando se revele Jesús Mesías. Vosotros no lo visteis, pero lo amáis; ahora, creyendo en él sin verlo, sentís un gozo indecible, radiante de alegría, porque obtenéis el resultado de vuestra fe, la salvación personal.




Por esta salvación empezaron a interesarse y a investigar ciertos profetas que habían predicho la gracia destinada a vosotros. El Espíritu de Cristo que estaba en ellos les declaraba por anticipado los sufrimientos por Cristo y los triunfos que seguirían. Indagaban ellos queriendo saber para cuándo y para qué circunstancias lo indicaba, y se les reveló que aquel ministerio profético no miraba a ellos, sino a vosotros. Ahora, por medio de los que os trajeron la buena noticia, os lo ha comunicado el Espíritu Santo enviado del cielo. Los ángeles se asoman deseosos de verlo.




Por eso, con la mente preparada para el servicio y viviendo con sobriedad, poned una esperanza sin reservas en el don que os va a traer la manifestación de Jesús Mesías. Como hijos obedientes, no os amoldéis más a los deseos que teníais antes, en los días de vuestra ignorancia. No, igual que es santo el que os llamó, sed también vosotros santos en toda vuestra conducta, porque la Escritura dice: “ Seréis santos, porque yo soy santo”.




Además, si podéis llamar Padre a aquel que juzga imparcialmente las obras de cada uno, conducidoss con respeto mientrasestáiss aquí de paso, porque sabéis con qué os rescataron del modo de vivir idolátrico que heredasteis de vuestros padres: no con oro ni plataperecedeross, sino con una sangre preciosa, la del Mesías, cordero sin defecto y sin mancha, escogido desde antes de la creación del mundo y manifestado en los últimos tiempos por vosotros. Por medio de él confiáis en Dios que lo resucitó de la muerte y lo glorificó; así vuestra fe y esperanza están puestas en Dios.




Purificados ya internamente por la respuesta a la verdad, que lleva el cariño sincero por los hermanos, amaos unos a otros de corazón e intensamente. Porque habéis vuelto a nacer, y no de una semilla mortal, sino de una inmortal, por medio de la palabra de Dios viva y permanente, porque “ todo mortal es hierba y toda su belleza es flor de hierba: se agota la hierba y cae la flor. En cambio la palabra del Señor permanece para siempre”. Y ésa es la palabra que os anunciaron.




Así pues, despojados de toda maldad, de toda doblez, fingiendo, envidia y de toda maledicencia, como niños recién nacidos, ansiad la leche auténtica, no adulterada, para crecer con ella hacia la salvación, ya que habéis saboreado lo bueno que es el Señor.




Al acercaros a él, piedra viva desechada por los hombres, pero elegida y digna de honor a los ojos de Dios, también vosotros, como piedra viva, vais entrando en la construcción del templo espiritual, formando un sacerdocio santo, destinado a ofrecer sacrificios espirituales que acepta Dios por Jesús Mesías. Porque está dicho en la Escritura:” Yo coloco en Sión una piedra angular, elegida y digna de honor: quien crea en ella no quedará defraudado”. El honor es para vosotros los creyentes; para los incrédulos, en cambio, es la “piedra que habían desechado los constructores la que se ha convertido en piedra angular”; más, “en piedra para tropezar y en roca para estrellarse”. Ellos tropiezan por ser rebeldes al mensaje: ése es su destino.




Vosotros, en cambio, sois linaje elegido, sacerdocio real, nación consagrada, pueblo adquirido por Dios, para publicar las proezas del que os llamó de la tinieblas a su maravillosa luz. Los que antes no erais pueblo, ahora sois pueblo de Dios; los que nunca habíais alcanzado misericordia, ahora habéis alcanzado misericordia.






jueves, 14 de julio de 2011

DICHOS POPULARES





¿Sabías qué....?








ARRIMAR EL ASCUA A SU SARDINA






Aprovecharse de circunstancias favorables o hacer un uso egoísta de determinada situación. Dicen algunos que antaño solían dar a los trabajadores de los cortijos, que ellos asaban en la candela, en la lumbre de los caseríos. Pero cuando uno cogía ascuas para arrimarlas a su sardina de la candela se apagaba, con lo cual tuvieron que prohibir el uso de ese pescado y evitar altercados entre los trabajadores. No obstante, el refrán es muy corrido y no precisamente andaluz. Así pues, en el libro de José Gella e Iturriaga, el Refranero del mar, vienen dos variantes: “Cada uno lleva la brasa a su sardina” y “Cada uno, huelga llevar a la brasa a su sardina puesta a asar” frase hecha que aparte de larga, dificil de pronunciar.

jueves, 30 de junio de 2011

PASEOS POR CORDOPBA






NOBLEZA EN EL BARRIO DE LA MAGDALENA














Argote de Molina en su “Nobleza de Andalucía”dice que el linaje de Godoy procede de Góido, de quien hace mención el conde Barcelo en el título 40 de su Nobiliario, y Silva y Almeida esplica de otro modo la etimología de Godoy. Cuenta,que un Caballero de Galicia llamado Pedro Ruiz, vino a Castilla a combatir a los moros, y que antes de una batalla el Rey, queriendo animar a sus guerreros, les dijo cuando estaban reunidos: “ Veremos quien es hoy el godo”significando su deseo de saber cual sería el mas valiente y esforzado. Diose el combate: Pedro Ruiz hizo prodigios de valor y tuvo la suerte de aprisionar a dos reyes árabes que a seguida llevo a presencia del Monarca cristiano, quien lleno de gozo, exclamó: “¡ Bueno ha andado el godo hoy!” de cuyas palabras se formó el segundo apellido, y desde entonces se llamó Pedro Ruiz de Godoy.





Todos los apellidos tienen su historia mas o menos verosímil, y no seremos los que mas quieran sostenerla; por eso citamos el lugar de donde se toma el apunte, dejando a sus autores la responsabilidad del pensamiento. Lo que si parece fijo, es que los Godoy proceden de Galicia, donde Pedro Ruiz de Godoy caso con Dª. Teresa Muñiz, hija de uno de los caballeros mas principales de aquel reino. Después encontramos entre los conquistadores de Baeza y Córdoba a Pedro Muñiz de Godoy quien tiene en esta Catedral honorifica memoria, y sirvio valerosamente al Santo Rey en las conquistas de Andalucía. Se caso en Galicia con Dª. María Arias Mesia, hermana de D. Juan Arias Mesia, Arzobispo de Santiago y conquistador de Sevilla en 1248: de este matrimonio nacieron D. Diego Muñiz de Godoy, que siguió el linaje en Galicia, y D. Juan Muñiz de Godoy, que radicó en Córdoba < con casas principales a la collacion de la Magdalena, cerca de la puerta de Andujar, donde dieron el nombre a la calle de los Muñices.> Vease la .





D. Juan Muñiz de Godoy, comendador de Estremera, caballero principal, concurrió a la conquista de Córdoba en 1236 después Comendador mayor León, caso con Dª. Inés Alfonso Carrillo, hermana de D. Diego Alfonso de Carrillo, que también asistió a la expresada conquista.





Su hijo D. Pedro Muñiz de Godoy, electo Maestre de Santiago en 1281, y confirmado en este puesto por la desgraciada muerte de D. Gonzalo Ruiz Giron, se declaro a favor de D. Sancho, contra el Rey D. Alfonso, su padre, y fue de los primeros que lo sostuvieron cuando se alzó con la corona.


D. Juan Muñiz de Godoy vivió en tiempos de los Reyes D. Alfonso y D. Sancho, a quienes sirvió con gran valor y bizarría.







De Ramirez de Arellano










miércoles, 15 de junio de 2011

NUEVO TESTAMENTO, - PEDRO.-


















LA OPOSICIÓN DEL MUNDO











Y además, ¿quién podrá haceros si os dais con empeño a lo bueno?. Pero aun suponiendo que tuvierais que sufrís por ser honrados, dichosos vosotros. No les tengáis miedo ni os asustéis; en lugar de eso, en vuestro corazón reconoced al Mesías como a Señor, dispuestos siempre a dar razón de vuestra esperanza a todo el que os pida una explicación, pero con buenos modos y respeto y teniendo la conciencia limpia. Así, ya que os difaman los que denigran vuestra buena conducta cristiana quedarán en mal lugar. Más valdría padecer porque uno hace el bien, si tal fuera el designio de Dios, que por hacer el mal.





Porque también el Mesías sufrió una vez por los pecados, el inocente por los culpables, para llevarnos a Dios; sufrió la muerte en su cuerpo, pero recibió vida en su espíritu. Fue entonces cuando proclamó la victoria incluso a los espíritus encarcelados que antiguamente fueron rebeldes, cuando en tiempo de Noé la paciencia de Dios aguardaba mientras se construía el arca; en ella unos pocos, ocho personas, se salvaron por en medio del agua, a la que corresponde el bautismo que ahora os salva: no el hecho de quitarse una suciedad corporal, sino el compromiso con Dios de una conciencia honrada, fundado en la resurrección de Jesús el Mesías, a quien sometieron ángeles, autoridades y poderes, llegó al cielo y está a la derecha de Dios.





Por tanto, dado que el Mesías sufrió en su carne mortal, armaos también vosotros del mismo principio: que uno que ha sufrido en su carne ha roto con el pecado, para vivir el resto de sus días guiado por la voluntad de Dios, no por deseos humanos. Bastante tiempo pasasteis ya viviendo en plan pagano, dados como estabais a libertinajes y vicios, crápulas, comilonas, borracheras y nefandas idolatrías. Ahora, cuando no acudís con ellos al consabido derroche de inmoralidad, se extrañan y os insultan; ya darán cuenta al que está preparado para juzgar a vivos y muertos.¿ Para qué, si no, se dio la buena noticia a los que han muerto ?. Para que después de haber recibido en su carne mortal la sentencia común a todos los hombres, viviesen por el Espíritu con la vida de Dios.