jueves, 8 de diciembre de 2011

NUEVO TESTAMENTO




















EVANGELIO SEGUN MATEO




NACIMIENTO DE JESÚS



Así nació Jesús el Mesías: María, su madre, estaba desposada con José y, antes de vivir juntos, resultó que esperaba un hijo por obra del Espíritu Santo. Su esposo, José, que era hombre justo y no quería infamarla, decidió repudiarla en secreto. Pero, apenas tomó esta resolución, se le apareció en sueños el ángel del Señor, que le dijo:




José, hijo de David, no tengas reparo en llevarte contigo a María, tu mujer, porque la criatura que lleva en su seno viene del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo, y le pondrás de nombre Jesús, porque Él salvará a su pueblo de los pecados.




Esto sucedió para que se cumpliese lo que había dicho el Señor por el profeta:




Mirad: la virgen concebirá y dará a luz un hijo y le pondrán de nombre Emanuel.



( que significa < DIOS CON NOSOTROS>)



Cuando se despertó José, hizo lo que le había dicho el ángel del Señor y se llevó a su mujer a su casa; sin haber tenido relación con él, Maria dio a luz un hijo, y él le puso de nombre Jesús.



VISITA DE LOS MAGOS




Jesús nació en Belén de Judea en tiempos del rey Herodes. En esto, unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén preguntando:







      • ¿ Dónde está ese rey de los judíos que ha nacido ?


Porque hemos visto salir su estrella y venimos a rendirle homenaje.




Al enterarse el rey Herodes se sobresaltó, y con él Jerusalen entera; convocó a todos los sumos sacerdotes y letrados del pueblo, y les pidió información sobre dónde tenía que nacer el Mesías.



Ellos le contestaron :








      • En Belén de Judea, así lo escribió el profeta:



        Y tú, Belén tierra de Judá,



      • no eres ni mucho menos la última



      • de las ciudades de Judá:



      • pues de ti saldrá un jefe



      • que será pastor de mi pueblo, Israel.


Entonces Herodes llamó en secreto a los magos, para que le precisaran cuándo había aparecido la estrella; luego los mandó a Belén encargándoles:







    • Averiguad exactamente qué hay de ese niño y, cuando lo encontréis, avisadme para ir yo también a rendirle homenaje.


Con este encargo del rey, se pusieron en camino; de pronto, la estrella que habían visto salir comenzó a guiarlos hasta pararse encima de donde estaba el niño.



Ver la estrella les dio muchísima alegría.



Al entrar en la casa, vieron al niño con María, su madre, y cayendo de rodillas le rindieron homenaje; luego abrieron sus cobres y como regalos le ofrecieron oro, incienso y mirra.



Avisados en sueños de que no volvieran a Herodes, se marcharon a su tierra por otro camino.

jueves, 17 de noviembre de 2011

PASEOS POR CORDOBA












IGLESIA DE SAN LORENZO


Jose Bojollo
Sacristan S. Lorenzo


LA CABEZA DEL SAN LORENZO DE LA TORRE




Los libros parroquiales principales, los de bautismos en 1568, los de matrimonios en 1571, y los de defunciones en 1636.

En uno de ellos hemos visto una nota en que se consigna que en la tarde del dia 22 de Mayo de 1836, se sintió una gran tormenta, y estando refugiados en el pórtico una porcion de hombres de hombres, entre ellos el teniente cura de aquella parroquia, D. Manuel Prieto, cayó un tayo con tanta violencia sobre el San Lorenzo que había en lo alto de la torre, que lo partió y derribó medio sobrte el pórtico, cuyo techo orado, yendo a dar en el suelo, casi en los piés del espresado sacerdote. La escultura fué colocada en su sitio, poniéndole una piedra redonda por cabeza, la que otros rayos han derribado después.



Esta torre en el punto mas combatido en Córdoba por la exhalaciones; deben influir en esto dos circunstancias; primera, ser el edificio mas elevado de todos aquellos alrededores, llanos en general, y segunda, la gran cantidad de hierro con que toda la torre está encadenada, y una gran barra formando punta que sostiene la escultura. En 1863, a las oraciones y en el momento de ir a un bautismo, cayó una centella que, bajando casi por el sitio de las cuerdas de las campanas, derribó algún material, el que hirió a uno de los dependientes.



En 1687, se pensó celebrar la fiesta de San Lorenzo, y al efecto se iluminó la torre en la noche del 9 de Agosto; se infiere que alguna de las luminarias se caería en la bóveda, cuando esta principió a arder, sin que nadie se apercibiese de ello hasta que el fuego tomo grandes proporciones; así es, que las campanas de la Magdalena y San Andres fueron las que dieron el aviso. Con este motivo acudieron muchos operarios, lográndose al fin salvar una gran parte del templo y sacar el Sacramento. que trasladaron a los Padres de Gracia. La reedificación se llevó a cabo bien pronto, gracias al empeño que demostró el Corregidor y Justicia mayor de Córdoba D. Francisco Ronquillo y Briceño, a quien ayudó todo el vecindario. Sobre este suceso escribió un canto, que titula poema D Jerónimo Rafael de Estrada, y fue impreso en Córdoba por Francisco Antonio de Cea y Paniagua, Pbro., en el mismo año. En esta iglesia fueron bautizados el Dr. D. Gonzalo Serrano, que nació en 5 de Noviembre de 1670, el hermano Francisco de Jesús, gran reformador de los Ermitaños, que nació en 7 de Junio de 1673, y el P. M. Fr. José de Jesús Muñoz Capilla.



El personal actual de esta parroquia es de un rector, dos coadjutores y los dependientes de reglamento; en lo antiguo tuvo una rectoria, seis beneficios, un préstamo y dos prestameras.



El mucho vecindario de este barrio y las malas condiciones de sus casas en general, ha hecho, sin duda, que en todas las epidemias sea muy castigado, particularmente en la de los años 1649 y 1650, en que algunos creían que se iba a quedar desierto; sin embargo, aquellos afligidos habitantes, a imitación de otros, acudieron al socorro de los pobres enfermos en el hospital de San Lazaro, y el dia 23 de Enero de 1650 formaron una procesión de esta manera: Cinco acémilas adornadas vistosamente con aparejos, pretales, cintas y campanillas, cargadas, una de romero, otra de vino y tres de limones y naranjas; detrás otras doce con leña, doce caballos adornados como si fuesen a una justa, todos cargados de trigo, cincuenta carneros guiados por un manso adornado de cintas y flores; tres estos, muchos hombres con veinticuatro espuertas de a media fanega, llenas de pan, doce esportones con media fanega de pasas cada uno, dos arrobas de almendras, doscientas gallinas, seis jamones, ocho pomos de agua de olor o ámbar, cincuenta salvillas de hilas, vendas y cabezales, seis toallas , dos macetas de jabón, trece espuertas de alhucema, y muchos panecillos de San Nicolás, a que ya hemos dicho que atribuían virtudes milagrosas, y detrás algunas luces y la imagen de San Lorenzo.



Delante de esta parroquia hay una plazuela en forma triangular, con una salida por cada ángulo y además la calle de Roelas en uno de sus lados: en el centro tiene una raquítica fuente de mármol negro, con tres pajas de agua de la llamada de los Padres de Gracia o Miraflores, que nace en el arroyo del Camello, y alrededores algunos arboles plantados hacia el año 1854.


De Ramires de Arellano





















jueves, 3 de noviembre de 2011

DICHOS POPULARES










¿Sabías qué.....?














Brindar – Origen




La costumbre de chocar los vasos o copas cuando se bebe vino, proviene de las costumbres entre romanos, quienes decían que al beber participaban del placer todos los sentidos excepto el oído; al chocar las copas o vasos del vino, el oído quedaba también incluido.

jueves, 27 de octubre de 2011

PASEOS POR CORDOBA




















BARRIO DE SAN LORENZO


CAPILLA MAYOR DE LA IGLESIA DE SAN LORENZO




En la capilla mayor había varios enterramientos de familiares ilustres, como el de Pedro Velasco y sus descendientesfundado en 1460, el de los Muñoces de Velasco, el que formo el cacapitán. Francisco Ortiz de Zúñiga y Alarcon, a los que después representaban los Aguayos, Sotomayor y Zuñigas, y en el lado del evangelio el de los Pinedas del Valle de Carranza, reedificado muchos años después por D.... Juan Gómez de Pineda, del Orden de Santiago.




Los altares colaterales son de talla, dorados y churriguerescos: el del lado de la epístola está dedicado a San Lorenzo y es de patronato de los García de Paredes, y el del evangelio a la Virgen de los Remedios, que tuvo numerosa cofradía, cuyas reglas aprobó el Cardenal Salazar en 1692.




La nave de este lado forma capilla con un altar en que se da culto a un gran Crucifijo de escultura, con San Juan y la Magdalena pintados al fresco, formando un contraste extraño, y si se quiere hasta ridículo. En otros dos altares de esta nave se venera a San José y San Antonio.




La nave de la epístola forma también capilla dedicada a Jesús Nazareno, con la advocación del Calvario, del que cuida una hermandad, con aprobación del Sr. Siuri, y por cima otra escultura muy antigua que representa a San Roque. La primera de estas dos imágenes era sacada y llevada procesionalmente todos los años, en la tarde del Domingo de Pasión, al ejido llamado el Marrubial, donde subiéndola al Calvario, echaba la bendición al campo; después le variaron la carrera por la población, y últimamente forma parte del Santo Entierro, los años que este se efectuá. El retablo se le doró en 1785, siendo hermano mayor Salvador Manosalbas; esta capilla es patronato de los Serranos y Tobosos, quienes tienen en ella enterramiento.




Muy cerca se ve otra capilla, completamente gótica, dedicada a sagrario, y con parte de su bóveda pintada al fresco: tiene tres altares, uno para el depósito con una Concepción y dos Apóstoles, esculturas muy antiguas: en los otrosdos, hechos en 1594, hay un Niño JJesúsy un San Nicolás de Bari.



Esta capilla se llama de Nuestra Sra. de la Antigua, era propiedad de los Minayes y tenia antes los nombres de sus fundadores, de lo que últimamente solo se podía leer “Veinticuatro de Córdoba y Leonor de Escabias”. La cofradía del Santísimo, allí establecida, conserva sus reglas escritas en pergamino y aprobadas en 13 de Junio de 1538 por el Provisor Lic. Fernando Morante, siendo Obispo de Córdoba D. Pedro Manrique; creemos, sin embargo, que las sacramentales son mas antiguas de lo que en general aparece. Hacele unido en estos últimos años la cofradía de Animas, su contemporánea, puesto que en 29 de Noviembre de 1545 le fueron aprobadas las reglas; en estas encontramos, que por ellas se regían también las cofradías establecidas en los hospitales de San Martín, ermita de las Montañas, y el de San Sebastian que hubo en la plazuela del Cementerio viejo. Según los linderos que fijan a otra casa en una escritura de venta otorgada en 25 de Septiembre de 1519 ante Francisco Fernandez Maquedano. En otros documentos del siglo XV, se habla también de ese hospital y de los de Santa Catalina y Santa María de los Huertas, en el barrio de San Lorenzo, pero sin fijar el sitio, que aun no hemos aclarado.




En esta parroquia se venera una reliquia de su titular, que se expone al público en su día.

































De Ramirez de Arellano.

jueves, 20 de octubre de 2011

DICHOS POPULARES












¿ SABIAS QUÉ ?





ATAR LOS PERROS CON LONGANIZA


Este dicho nos remontamos a los principios del siglo XIX, más precisamente al pueblo de Candelario, cercano a la ciudad de Béjar, famoso por la calidad de sus embutidos, en el que vivía un afamado elaborador de chorizos llamado Constantino Rico, alias el choricero, cuya figura sería inmortalizada por el artista Bayeu en un famoso tapiz que hoy se exhibe en el Palacio El Pardo.




Este buen hombre tenia instalada la factoría en la que trabajaban varias obreras en los bajos de su propia casa y en una oportunidad, una de éstas, apremiada por las circunstancias, tuvo la peregrina idea de atar a un perrito faldero a la pata de un banco, usando a manera de soga, una ristra de longanizas,



Al poco tiempo, entró un muchacho -hijo de otra operaria- a dar un recado a su madre y presenció con estupor la escena e inmediatamente se encargó de divulgar la noticia de que en casa del tío Rico se atan los perros con longaniza.




La expresión, no hace falta decirlo, tuvo inmediata aceptación en el pueblo y desde entonces, se hizo sinónimo de exageración en la demostración de la opulencia y el derroche.

viernes, 23 de septiembre de 2011

PASEOS POR CORDOBA













BARRIO DE SAN LORENZO




El barrio de San Lorenzo, uno de los mas numerosos en vecindario, pertenece a la ajerquia de Córdoba: linda con el de la Magdalena, y tan enlazado con él, que la calle Abejar, de la cual nos hemos ocupado, pertenece a los dos; esta proximidad y lindero nos hace dirigir a el nuestro segundo paseo, y sin pretensión alguna ir manifestando cuanto en sus iglesias, calles y demás, encontremos digno de llamar la atención de nuestros lectores. Nada tan natural y prudente que buscar un punto fijo de partida, y así, nos iremos desde luego a la parroquia, desde donde después recorreremos aquel gran barrio, que no dejará de proporcionar curiosos datos para nuestro paseo.


El P. Martín de Roa, Sanchez Feria y otros escritores, opinan y dan razones, que en este lugar debió existir alguno de los templos gentílicos, y que cuando el Emperador Constantino se convirtió al catolicismo, se constituiría aquí una de las primeras iglesias, permaneciendo mientras los godos y aun árabes, si bien, como ya indicamos, se le desmocho la torre por orden de Mahomad, Rey de Córdoba.


Francisco Carrillo de Córdoba, en su Certamen histórico por la patria del esclarecido protomartin español San Laurencio, impreso en Córdoba (1673), sostiene que este templo fue edificado hacia el año 553 de Jesucristo, y que debió serlo en el mismo sitio en que aquel tuvo su morada. No somos de su dictamen en asegurar que San Lorenzo nació en Córdoba, pues en lo mucho escrito sobre este asunto, vemos mas razones a favor de Huesca.




Después de la conquista, aparece ya entre las catorce parroquias erigidas por San Fernando, llevando el titulo de San Llorente, Laurencio o Lorenzo, que es igual. Su construcción parece muy antigua y es gótico-bizantina. Su torre hasta la altura de la nave, parece un torreón antigua, y pudo muy bien ser la desmochada, y desde allí es de construcción mucho más moderna, por cierto muy gallarda y con arcos para doce campanas, aunque solo cuenta cinco: el segundo cuerpo tiene los ángulos cambiados, dándole cierta originalidad que la distingue de todas las demás torres de su clase. Este templo tiene tres puertas iguales en su orden, y la principal no luce tanto, porque con posterioridad le formaron un pórtico o galería con cinco arcos, tres al frente, de los que solo existe abierto uno, y otros dos a los costados, o sea a las calles Mayor y entrada a la de la Banda o cementerio viejo. Por cima y ocupando el centro de la fachada, tiene un magnifico rosetón primorosamente labrado, y en el la siguiente inscripción; Acabose año 1555, siendo Rector y Obrero el Licenciado Alvaro Ruiz de la Torre. Esta lindisima obra del arte, bien sola o bien con toda la fachada, figura en muchos periódicos y obras ilustradas, como El Seminario pintoresco, El Museo de las familias, Recuerdos y bellezas de España, y otras no menos importantes.



Antes de esta reforma, toda la pared de su imafronte era completamente lisa, dándole al edificio una gravedad encantadora: en el todo es bello y caprichoso, pues hasta las ventanas de las naves laterales tienen una figura extraña, sin parteluz y con unos rosetoncillos en sus vértices, como sujetos por unos cordones ondulantes. El espresdo pórtico tuvo abierto los tres arcos de frente, y por ellos se veía desde la calle de Santa María de Gracia el farol que alumbraba a un Jesús atado a la columna, SanLorenzo y San Roque, que hubo pintado al fresco en la pared, y cuya luz costeaba una señora de la familia de los Marqueses de la Granja, que vvivíaen la casa que ocupó el solar que conocemos aun por el Cuartel de la Piedra azul, la que desde su bbalcónrezaba a aquellas imágenes de su particular devoción; primero desapareció la casa, y casi a mediados de ese siglo (18), las pinturas de que hemos hecho mérito. El interior es tambiengótico-bizantino; aunque ha perdido mucho, conserva aquel carácter en las capillas mayor y en la del sagrario, así como en otra que está incorporada a la sacristía con el titulo de la Magdalena, en la que tiene enterramiento sus patronos los Marqueses de Villegas, por haberla fundado D. Pedro Fernandez de Valenzuela : a ella se trasladaron los restos encontrados en la iglesia de los Mártires, en la rivera. El retablo principal es también gótico y uno de los mejores de Córdoba, en su forma y detalles, sin que podamos asegurar cuando fue construido, y si que lo doraron a mediados del siglo XVIII, según una inscripción. Por encima del tabernáculo tiene una escultura que representa al titular, mas arriba un Crucifijo, y a los lados lienzos en que están pintados San Juan, la Magdalena, y varios pasos de la vida de San Lorenzo, al parecer todos de algún mérito artístico. Un manuscrito antiguo que hemos examinado, hace una sucinta reseña del crucero, y por cierto que en nada se asemeja a lo existente; dice : “En el crucero de esta iglesia, que es de suntuosa fábrica y labor de madera, donde está un Santo Cristo Crucificado, Nuestra Señora y Señor San Juan y dos escudos de armas de Obispo; y en el cuerpo del crucero toda la Pasión, y a otro dos lados los Profetas Menores Simeon y Hieremias, se halla esta inscripción


REGNANTES LOS MUY CATHÓLICOS


PRINCIPES DOÑA JUANA Y DON CARLOS



SU HIJO, SIENDO OBISPO DE CÓRDOBA



EL MUY ILLMO. SEÑOR DON ALONSO



MANRIQVE, SE ACABO ESTA OBRA



EN EL AÑO DE M. D. XVII. POR EL



MES DE JVLIO.”




Según esta inscripción, los escudos de armas debían ser los del Sr. Manrique; pero ni la mas pequeña señal existe de ellos ni de los demás que antes copiamos; sin duda desaparecerían en tiempo de D. Leopoldo de Austria, cuando se hizo el rosetón y la torre, y se reformó todo el interior de la iglesia, en perjuicio de las Artes y la Historia.





De Ramírez de Arellano









miércoles, 31 de agosto de 2011






PRIMERA CARTA DE PEDRO








Destinatarios: La carta esta dirigida a una serie de comunidades del norte y oeste de Asia Menor , formadas por cristianos procedentes sobre todo del paganismo.








EL NUEVO NACIMIENTO








Renacer a la esperanza








¡ Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor, Jesús Mesías!








Por su gran misericordia nos ha hecho nacer de nuevo, para la viva esperanza que nos dio




resucitando de la muerte a Jesús Mesías;




para la heredad que no decae, ni se mancha, ni se marchita, reservada en el cielo para vosotros, que, gracias a la fe, estáis custodiados por la fuerza de Dios;




para la salvación dispuesta a revelarse en el momento final.




Por eso saltáis de gozo, si hace falta ahora sufrir por algún tipo de diversas pruebas; de esa manera los quilates de vuestra fe resultan más preciosos que el oro perecedero que, sin embargo, se aquilata a fuego, y alcanzará primero, gloria y honor cuando se revele Jesús Mesías. Vosotros no lo visteis, pero lo amáis; ahora, creyendo en él sin verlo, sentís un gozo indecible, radiante de alegría, porque obtenéis el resultado de vuestra fe, la salvación personal.




Por esta salvación empezaron a interesarse y a investigar ciertos profetas que habían predicho la gracia destinada a vosotros. El Espíritu de Cristo que estaba en ellos les declaraba por anticipado los sufrimientos por Cristo y los triunfos que seguirían. Indagaban ellos queriendo saber para cuándo y para qué circunstancias lo indicaba, y se les reveló que aquel ministerio profético no miraba a ellos, sino a vosotros. Ahora, por medio de los que os trajeron la buena noticia, os lo ha comunicado el Espíritu Santo enviado del cielo. Los ángeles se asoman deseosos de verlo.




Por eso, con la mente preparada para el servicio y viviendo con sobriedad, poned una esperanza sin reservas en el don que os va a traer la manifestación de Jesús Mesías. Como hijos obedientes, no os amoldéis más a los deseos que teníais antes, en los días de vuestra ignorancia. No, igual que es santo el que os llamó, sed también vosotros santos en toda vuestra conducta, porque la Escritura dice: “ Seréis santos, porque yo soy santo”.




Además, si podéis llamar Padre a aquel que juzga imparcialmente las obras de cada uno, conducidoss con respeto mientrasestáiss aquí de paso, porque sabéis con qué os rescataron del modo de vivir idolátrico que heredasteis de vuestros padres: no con oro ni plataperecedeross, sino con una sangre preciosa, la del Mesías, cordero sin defecto y sin mancha, escogido desde antes de la creación del mundo y manifestado en los últimos tiempos por vosotros. Por medio de él confiáis en Dios que lo resucitó de la muerte y lo glorificó; así vuestra fe y esperanza están puestas en Dios.




Purificados ya internamente por la respuesta a la verdad, que lleva el cariño sincero por los hermanos, amaos unos a otros de corazón e intensamente. Porque habéis vuelto a nacer, y no de una semilla mortal, sino de una inmortal, por medio de la palabra de Dios viva y permanente, porque “ todo mortal es hierba y toda su belleza es flor de hierba: se agota la hierba y cae la flor. En cambio la palabra del Señor permanece para siempre”. Y ésa es la palabra que os anunciaron.




Así pues, despojados de toda maldad, de toda doblez, fingiendo, envidia y de toda maledicencia, como niños recién nacidos, ansiad la leche auténtica, no adulterada, para crecer con ella hacia la salvación, ya que habéis saboreado lo bueno que es el Señor.




Al acercaros a él, piedra viva desechada por los hombres, pero elegida y digna de honor a los ojos de Dios, también vosotros, como piedra viva, vais entrando en la construcción del templo espiritual, formando un sacerdocio santo, destinado a ofrecer sacrificios espirituales que acepta Dios por Jesús Mesías. Porque está dicho en la Escritura:” Yo coloco en Sión una piedra angular, elegida y digna de honor: quien crea en ella no quedará defraudado”. El honor es para vosotros los creyentes; para los incrédulos, en cambio, es la “piedra que habían desechado los constructores la que se ha convertido en piedra angular”; más, “en piedra para tropezar y en roca para estrellarse”. Ellos tropiezan por ser rebeldes al mensaje: ése es su destino.




Vosotros, en cambio, sois linaje elegido, sacerdocio real, nación consagrada, pueblo adquirido por Dios, para publicar las proezas del que os llamó de la tinieblas a su maravillosa luz. Los que antes no erais pueblo, ahora sois pueblo de Dios; los que nunca habíais alcanzado misericordia, ahora habéis alcanzado misericordia.