jueves, 15 de marzo de 2012

NUEVO TESTAMENTO




















LAS TENTACIONES
















Entonces fue conducido Jesús al desierto por el Espíritu para que el diablo lo tentara. Ayunó cuarenta días con sus noches y al final sintió hambre.








El tentador se le acercó y le dijo:








-Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en panes.








Le contestó:








-Está escrito: “No solo de pan vive el hombre, sino también de todo lo que Dios vaya diciendo”.








Entonce se lo llevó el diablo a la ciudad santa, lo puso en el alero del templo y le dijo:








-Si eres Hijo de Dios, tírate abajo; porque está escrito: “A sus ángeles ha dado órdenes para que cuiden de ti”; y también: “ te llevarán en volandas, para que tu pie no tropiece con piedras”.








Jesús le repuso:








-También está escrito; “No tentarás al Señor tu Dios”.








Todavía lo llevó el diablo a un monte altísimo y le mostró todos los reinos del mundo con su gloria, diciéndole:








-Te daré todo eso si te postra y me rindes homenaje.








Entonces le replicó Jesús:








-Vete, Satanás, porque está escrito: “Al Señor tu Dios rendirás homenaje y solo a él prestarás servicio”.








Entonces lo dejó el diablo; en esto se acercaron unos ángeles y se unieron a servirle.
















La tentación describe por contraste el compromiso hecho por Jesús en el bautismo. El desierto recuerda el éxodo de Israel, donde éste fue infiel a Dios, Jesús va a mostrar la firmeza de su propósito, manifestando cuáles son las principales tentaciones del hombre, a las que él no sucumbe. Anticipa las propuestas que Jesús irá encontrando a lo largo de su actividad.








El ayuno no es preparatorio ni pretende obtener dos divinos. Alude a los de Moisés y Elías, para indicar que Jesús supera a las grandes figuras del pasado.








El diablo/Satanás, el enemigo del hombre. Su propósito es desviar a Jesús de su misión salvadora. Los panes relacionan este texto con los dos episodios donde Jesús alimenta a una multitud compartiendo el pan. La abundancia de pan no será efecto de un despliegue de poder, sino del compartir continuando la generosidad divina. La tentación quiere inducir a Jesús a actuar prescindiendo del plan de Dios: ateísmo práctico. No basta la prosperidad material; el desarrollo del hombre está en la fidelidad continua a Dios.








La ciudad santa, donde está el templo. Se esperaba que el Mesías se manifestara desde el alero del templo: invitación a acomodarse a las ideas mesiánicas del tiempo. Invita a Jesús a un providencialismo literalista e irresponsable. No hay que forzar la acción de Dios.








Ultima y definitiva tentación. Monte, lugar de Dios o de los dioses; “altísimo” la suprema condición divina. Ofrece el imperio universal (todos los reinos del mundo). Para Mt, (Mateo) el poder y la gloria del mundo son satánicos. El tentador pretende que en vez de salvar a la humanidad se haga súbdito y agente suyo (rendir homenaje). Utilizar el poder, con sus presupuestos de riqueza y prestigio, equivale a traicionar el plan salvador. Satanás encarna el poder que tienta la ambición del hombre y lo convierte en enemigo del género humano. Respuesta definitiva de Jesús, derrota del tentador. No se puede servir a dos señores. Los textos del Dt (Denteronomio) usados por Jesús no tienen carácter mesiánico; se aplican a todo hombre, las tentaciones no son exclusivas suyas.

viernes, 17 de febrero de 2012

PASEOS POR CÓRDOBA












BARRIO DE SAN LORENZO












CALLE DE SANTA MARIA DE GRACIA Y PICHELERA.












Desde este punto ( Plaza de San Lorenzo) hasta el Realejo, en que se corta el barrio, hay una calle que según algunos autores, es tan antigua que alcanza a los Romanos: en la actualidad se llama de Santa María de Gracia, por el convento de esta advocación. Tiene varias afluentes que debemos ir anotando: primera calle de los Pleitíneros, que desemboca en la plazuela de los Caballos, tomó el nombre de unos de ese oficio que vivieron en ella, y antes se llamó de los Carretones; segunda, de la Cruz, que desemboca en la de Abejar, y se llamó así, perdiendo el título de Horno de Hoces que tuvo, por el que hay en ella y era de dichos señores, como este sustituyo al de Juan de Velasco, Jurado de aquel barrio, por una gran cruz que tuvo hasta 1841, en la esquina de una calleja sin salida que tiene y llaman de los Puchinelas, sin duda interpretando mal su titulo, que es de la Pichelera, por vivir en ella una mujer que se ocupaba en hacer picheles, especie de vaso de metal muy usado en otros tiempos; la tercera, es una calleja sin salida que ha ido variando de nombre, según las personas que en ella han vivido; ahora se llama de Peña, antes de Doña Francisca y primero de Lesma, apellido ilustre que ya no aparece en esta ciudad; cuarta, Portería de Santa María de Gracia, por encontrarse esta en ella, y da paso a la plazuela del Juramento o San Rafael; y quinta, la del Verdugo, que generalmente achacan a haber vivido en una de sus casas el ejecutor de la justicia, lo que es una vulgaridad. Pues este tenia su morada cerca de la cárcel; el verdadero nombre es de Pedro Verdugo, uno de los dueños que ha tenido la casa que llaman Cuartel de la Piedra Azul, que fue la solariega de los Marqueses de la Granja, tomando este nombre de una losa azul que aun se ve en la fachada, y por haber servido de cuarte en varias ocasiones. Después que aquel mayorazgo recayó en personas ausentes de Córdoba. En la casa número 108 falleció de una afección al hígado y casi repentinamente, D. Joaquin Hernandez de Tejada, citado al ocuparnos del Cementerio de San Rafael: esta casa creen algunos que fue hospital, porque así se dice tradicionalmente; tal vez sería alguno de los dos cuyo sitio no hemos podido designar.

martes, 7 de febrero de 2012

DICHOS POPULARES









¿ Sabías Qué ?












COMO PEDRO POR SU CASA





Dícese de la persona que se mueve con desenvoltura en un lugar que no le es propio. En ocasiones tiene un significado peyorativo, porque se trata de un intruso cuya actitud es impertinente, arrogante y excesiva. Algunos autores han tratado de identificar esta frase a Pedro I de Aragón (siglos XI y XII ) aludiendo a un antiguo dicho: "Entrarse como Pedro por Huesca", aludiendo a la poca resistencia que tuvo este rey en la torna de esta ciudad.












lunes, 16 de enero de 2012

NUEVO TESTAMENTO
























EVANGELIO SEGUN MATEO






































HUIDA A EGIPTO








Apenas se marcharon, el ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo:








Levántate, coge al niño y a su madre y huye a Egipto; quédate allí hasta nuevo aviso, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo.








José se levantó, cogió al niño y a su madre de noche, se fue a Egipto y se quedó allí hasta la muerte de Herodes. Así se cumplió lo que dijo el Señor por el profeta:









Llamé a mi hijo para que saliera de Egipto.








MATANZA DE LOS INOCENTES









Entonces Herodes, viéndose burlado por los magos, montó en cólera y mandó matar a todos los niños de dos años para abajo en Belén y sus alrededores, calculando la edad por lo que había averiguado de los magos.








Entonces se cumplió el oráculo del profeta Jeremías:









Un grito se oyó en Ramá,







llanto y lamentos grandes







es Raquel que llora por sus hijos







y rehúsa el consuelo, porque ya no existen.








RETORNO DE EGIPTO











Apenas murió Herodes, el ángel del Señor se apareció en sueños a José en Egipto y le dijo:










Levántate, coge al niño y a su madre y vuelve a Israel; ya han muerto los que intentaban acabar con el niño.









Se levantó, cogió al niño y a su madre y entró en Israel. Al enterarse de que Arquelao reinaba en Judea como sucesor de su padre, Herodes, tuvo miedo de ir allá. Entonces, avisado en sueños, se retiró a Galilea y fue a establecerse a un pueblo llamado Nazaret . Así se cumplió lo que dijeron los profetas: que se llamaría Nazareno.









PREPARACION








PREDICACION DE JUAN BAUTISTA








Por aquellos días se presentó Juan Bautista en el desierto de Judea proclamando:








Enmendaos, que está cerca el reinado de Dios.



A él se refería el profeta Isaías cuando dijo:












Una voz grita desde el desierto



Preparad el camino del Señor,









enderezar sus senderos








Este Juan iba vestido de pelo de camello, con una correa de cuero a la cintura, y se alimentaba de saltamontes y miel silvestre.







Acudía en masa la gente de Jerusalén, de toda Judea y de la comarca del Jordán, y él los bautizaba en el río Jordán, a medida que confesaban sus pecados.







Al ver que muchos fariseos y saduceos venían a que los bautizara, les dijo:








¡Camada de víboras!, ¿quién os ha enseñado a escapar del castigo inminente?. Pues entonces, dad el fruto que corresponde a la enmienda y no os hagáis ilusiones pensando que Abrahán es vuestro padre; porque os digo que de las piedras estas es capaz Dios de sacarle hijos a Abrahán. Además, el hacha está ya tocando la base de los árboles, y todo árbol que no da buen fruto será cortado y echado al fuego









Yo os bautizo con agua, en señal de enmienda; pero llega detrás de mí el que es más fuerte que yo, y yo no soy quién para quitarle las sandalias. Ése os va a bautizar con Espíritu Santo y fuego, porque trae el bieldo en la mano para aventar su parva y reunir el trigo en su granero; la paja, en cambio, la quemará con fuego inextinguible.









BAUTISMO DE JESÚS Y BAJADA DEL ESPÍRITU















Entonces llegó Jesús desde Galilea al Jordán y se presentó a Juan para que lo bautizara. Juan intentaba disuadirlo diciéndole:









Soy yo quien necesita que tú me bautices, y ¿tú acudas a mí?








Jesús le contestó:








Déjame ya, que así es como nos toca a nosotros cumplir todo lo que Dios quiera,









Entonces Juan lo dejó.







Jesús, una vez bautizado, salió en seguida del agua.








De pronto quedó abierto el cielo y vio al Espíritu de Dios bajar como paloma y posarse sobre él. Y una voz del cielo dijo:








Este es mi Hijo, el amado, en quien he puesto mí favor.



















jueves, 8 de diciembre de 2011

NUEVO TESTAMENTO




















EVANGELIO SEGUN MATEO




NACIMIENTO DE JESÚS



Así nació Jesús el Mesías: María, su madre, estaba desposada con José y, antes de vivir juntos, resultó que esperaba un hijo por obra del Espíritu Santo. Su esposo, José, que era hombre justo y no quería infamarla, decidió repudiarla en secreto. Pero, apenas tomó esta resolución, se le apareció en sueños el ángel del Señor, que le dijo:




José, hijo de David, no tengas reparo en llevarte contigo a María, tu mujer, porque la criatura que lleva en su seno viene del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo, y le pondrás de nombre Jesús, porque Él salvará a su pueblo de los pecados.




Esto sucedió para que se cumpliese lo que había dicho el Señor por el profeta:




Mirad: la virgen concebirá y dará a luz un hijo y le pondrán de nombre Emanuel.



( que significa < DIOS CON NOSOTROS>)



Cuando se despertó José, hizo lo que le había dicho el ángel del Señor y se llevó a su mujer a su casa; sin haber tenido relación con él, Maria dio a luz un hijo, y él le puso de nombre Jesús.



VISITA DE LOS MAGOS




Jesús nació en Belén de Judea en tiempos del rey Herodes. En esto, unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén preguntando:







      • ¿ Dónde está ese rey de los judíos que ha nacido ?


Porque hemos visto salir su estrella y venimos a rendirle homenaje.




Al enterarse el rey Herodes se sobresaltó, y con él Jerusalen entera; convocó a todos los sumos sacerdotes y letrados del pueblo, y les pidió información sobre dónde tenía que nacer el Mesías.



Ellos le contestaron :








      • En Belén de Judea, así lo escribió el profeta:



        Y tú, Belén tierra de Judá,



      • no eres ni mucho menos la última



      • de las ciudades de Judá:



      • pues de ti saldrá un jefe



      • que será pastor de mi pueblo, Israel.


Entonces Herodes llamó en secreto a los magos, para que le precisaran cuándo había aparecido la estrella; luego los mandó a Belén encargándoles:







    • Averiguad exactamente qué hay de ese niño y, cuando lo encontréis, avisadme para ir yo también a rendirle homenaje.


Con este encargo del rey, se pusieron en camino; de pronto, la estrella que habían visto salir comenzó a guiarlos hasta pararse encima de donde estaba el niño.



Ver la estrella les dio muchísima alegría.



Al entrar en la casa, vieron al niño con María, su madre, y cayendo de rodillas le rindieron homenaje; luego abrieron sus cobres y como regalos le ofrecieron oro, incienso y mirra.



Avisados en sueños de que no volvieran a Herodes, se marcharon a su tierra por otro camino.

jueves, 17 de noviembre de 2011

PASEOS POR CORDOBA












IGLESIA DE SAN LORENZO


Jose Bojollo
Sacristan S. Lorenzo


LA CABEZA DEL SAN LORENZO DE LA TORRE




Los libros parroquiales principales, los de bautismos en 1568, los de matrimonios en 1571, y los de defunciones en 1636.

En uno de ellos hemos visto una nota en que se consigna que en la tarde del dia 22 de Mayo de 1836, se sintió una gran tormenta, y estando refugiados en el pórtico una porcion de hombres de hombres, entre ellos el teniente cura de aquella parroquia, D. Manuel Prieto, cayó un tayo con tanta violencia sobre el San Lorenzo que había en lo alto de la torre, que lo partió y derribó medio sobrte el pórtico, cuyo techo orado, yendo a dar en el suelo, casi en los piés del espresado sacerdote. La escultura fué colocada en su sitio, poniéndole una piedra redonda por cabeza, la que otros rayos han derribado después.



Esta torre en el punto mas combatido en Córdoba por la exhalaciones; deben influir en esto dos circunstancias; primera, ser el edificio mas elevado de todos aquellos alrededores, llanos en general, y segunda, la gran cantidad de hierro con que toda la torre está encadenada, y una gran barra formando punta que sostiene la escultura. En 1863, a las oraciones y en el momento de ir a un bautismo, cayó una centella que, bajando casi por el sitio de las cuerdas de las campanas, derribó algún material, el que hirió a uno de los dependientes.



En 1687, se pensó celebrar la fiesta de San Lorenzo, y al efecto se iluminó la torre en la noche del 9 de Agosto; se infiere que alguna de las luminarias se caería en la bóveda, cuando esta principió a arder, sin que nadie se apercibiese de ello hasta que el fuego tomo grandes proporciones; así es, que las campanas de la Magdalena y San Andres fueron las que dieron el aviso. Con este motivo acudieron muchos operarios, lográndose al fin salvar una gran parte del templo y sacar el Sacramento. que trasladaron a los Padres de Gracia. La reedificación se llevó a cabo bien pronto, gracias al empeño que demostró el Corregidor y Justicia mayor de Córdoba D. Francisco Ronquillo y Briceño, a quien ayudó todo el vecindario. Sobre este suceso escribió un canto, que titula poema D Jerónimo Rafael de Estrada, y fue impreso en Córdoba por Francisco Antonio de Cea y Paniagua, Pbro., en el mismo año. En esta iglesia fueron bautizados el Dr. D. Gonzalo Serrano, que nació en 5 de Noviembre de 1670, el hermano Francisco de Jesús, gran reformador de los Ermitaños, que nació en 7 de Junio de 1673, y el P. M. Fr. José de Jesús Muñoz Capilla.



El personal actual de esta parroquia es de un rector, dos coadjutores y los dependientes de reglamento; en lo antiguo tuvo una rectoria, seis beneficios, un préstamo y dos prestameras.



El mucho vecindario de este barrio y las malas condiciones de sus casas en general, ha hecho, sin duda, que en todas las epidemias sea muy castigado, particularmente en la de los años 1649 y 1650, en que algunos creían que se iba a quedar desierto; sin embargo, aquellos afligidos habitantes, a imitación de otros, acudieron al socorro de los pobres enfermos en el hospital de San Lazaro, y el dia 23 de Enero de 1650 formaron una procesión de esta manera: Cinco acémilas adornadas vistosamente con aparejos, pretales, cintas y campanillas, cargadas, una de romero, otra de vino y tres de limones y naranjas; detrás otras doce con leña, doce caballos adornados como si fuesen a una justa, todos cargados de trigo, cincuenta carneros guiados por un manso adornado de cintas y flores; tres estos, muchos hombres con veinticuatro espuertas de a media fanega, llenas de pan, doce esportones con media fanega de pasas cada uno, dos arrobas de almendras, doscientas gallinas, seis jamones, ocho pomos de agua de olor o ámbar, cincuenta salvillas de hilas, vendas y cabezales, seis toallas , dos macetas de jabón, trece espuertas de alhucema, y muchos panecillos de San Nicolás, a que ya hemos dicho que atribuían virtudes milagrosas, y detrás algunas luces y la imagen de San Lorenzo.



Delante de esta parroquia hay una plazuela en forma triangular, con una salida por cada ángulo y además la calle de Roelas en uno de sus lados: en el centro tiene una raquítica fuente de mármol negro, con tres pajas de agua de la llamada de los Padres de Gracia o Miraflores, que nace en el arroyo del Camello, y alrededores algunos arboles plantados hacia el año 1854.


De Ramires de Arellano





















jueves, 3 de noviembre de 2011

DICHOS POPULARES










¿Sabías qué.....?














Brindar – Origen




La costumbre de chocar los vasos o copas cuando se bebe vino, proviene de las costumbres entre romanos, quienes decían que al beber participaban del placer todos los sentidos excepto el oído; al chocar las copas o vasos del vino, el oído quedaba también incluido.