viernes, 19 de octubre de 2012

PASEOS POR CÓRDOBA

BARRIO DE LA MAGDALENA

Continua : LA CASA DE LOS MUÑICES.

Este mismo D. Francisco, ya en los últimos años de su vida, quiso dar ensanche a la calle delante de su casa, a fin de que los carruajes pudiesen volver a ella, hundiendo parte de las casas que poseía y aun posee su señor hijo, formo una pequeña plazoleta que dedico a la memoria del fundador de su principal mayorazgo, y así en las dos esquinas, que son de mármol negro, se lee en letras doradas, en el lado de la Magdalena "Plazuela de Lope Ruiz de Baeza" y en el contrario "Terrible año de 1805". En el centro se ve una gran puerta: en lo alto tuvo un San Rafael, que quitaron en 1841, se colocó en el oratorio de la casa descrita. La gran puerta del centro fue hecha con la idea de comunicar a la calle de Abejar y que desde allí entrasen los carruajes, en aquella época muy elevados y largos de batalla.
Dicho señor murió al poco tiempo, y durante la menor edad de su hijo, gobernaba la casa su señora madre y tutora Doña María Josefa Victoria Bernuy, hermana del entonces Marqués de Benameji, y con ella vivía y le ayudaba su hermano político D. José Diaz de Morales, teniente retirado del regimiento del Príncipe, y persona que por sus estravagancias era muy conocida, si bien todos lo querían,
En este estado llegó el año 1808: vinieron los franceses al mando del general Dupomt, disponiendo, entre otras cosas, recoger las mulas de los carruajes, destinándolas a la artilleria, dando lugar a que no quedasen en Córdoba mas coches que los del Obispo y el de esta familia, porque Don José Morales escondió las mulas y le colocó dos bueyes, saliendo a dar sus paseos como si fuese con el mejor tiro de caballos; de noche hacia que el lacayo llevase en la mano un hacha de viento, como un alarde de ser el único que conservaba el coche en aquellas tristes y azarosas circunstancias. Este mismo señor mantenía para su servicio un hermoso burro blanco a que llamaba el pajarito, al que tenia un gran cariño: en su testamento dejo la casa número 25 de esta calle, a su señora sobrina Doña Rosario Diaz de Morales, con la precisa condición de cuidar bien a aquel animal miestras viviese, y de aquí viene el que todo el barrio conozca la expresada casa por la del burro.
La casa número 25 de la calle Muñices conocida como la CASA DEL BURRO, la fachada es de piedra con el escudo de los Diaz de Morales en el centro del dintel



De Ramires de Arellano.  

viernes, 5 de octubre de 2012

DICHOS POPULARES

PREGONERO EN LA PLAZA DEL PUEBLO

¿ SABÍAS QUE .....?

Dar un cuarto al pregonero

UN CUARTO DE MARAVEDIS



La figura del pregonero o portavoz ambulante de noticias existe desde hace mucho tiempo, incluso se lo registra en la época de los romanos. En España, se sabe que existían pregoneros por lo menos desde el siglo XV y además tenía la particularidad de estar divididos en tres clases: los oficiales, que estaban al servicio de la Administración; los heraldos, que marchaban delante de los nobles anunciando el paso de estos, y los voceadores mercantiles que, por encargo de cualquier vendedor, pregonaban los artículos y servicios más diversos. La tarifa usual de estos últimos era un cuarto, moneda de cobre que equivalía a cuatro maravedíes, es decir, alrededor de tres céntimos de peseta, de manera que dar un cuarto al pregonero significaba pagar los servicios de ese oficial público para que difundiese, en voz alta, cualquier tipo de noticia. Con el correr del tiempo, la frase adquiriría en España ( ya que en el Río de la plata y resto de América del Sur es poco usual) un sentido totalmente opuesto, cual es el reprobar la dibulgación de algo que, por su particular naturaleza, debiera callarse.  
PREGONERO

jueves, 27 de septiembre de 2012

PEREGRINACIÓN A TIERRA SANTA


ANA VICITANDO UN PUEBLO DE JUDEA


RIQUEZA DEL MARCO GEOGRÁFICO

Toda persona está naturalmente condicionada por su entorno geográfico. Y Jesús tuvo su entorno muy concreto: Palestina. Las bellezas de Galilea llenaron sus ojos a lo largo de su vida, en un ámbito que goza de una temperatura templada, una vegetación exuberante, y clara luz mediterránea. Las montañosa Samaría y la adusta Judea fueron escenario privilegiado de su misterio. El P. Garrigou-Lagrange llega a decir que la Geografía de Palestina es como "el quinto evangelio", que, una vez conocido, nos ayuda a localizar mejor las diversas circunstancias de la vida de Jesús. De hecho. sus parábolas nos hablan de realidades cotidianas y vivencias comunes, incluso domésticas, que experimentó en su vida, sin que falten las referencias a lugares precisos.
La fe en Jesús no puede prescindir del entorno en que se desarrolló su vida y el ropaje que envolvió sus palabras. San Gregorio Magno escribía a Juan, Patriarca de Jerusalén, que "allí -en Tierra Santa- es fácil ver con los ojos aquello que en otro sitio se cree por la fe". Razón por la que, siguiendo a San Jerónimo, decía Pablo VI: " Por lo tanto, esta tierra bendita ha llegado a ser, en cierto modo, el patrimonio espiritual de los cristianos de todo el mundo, los cuales ansían el poder visitarla, al menos una vez en la vida, para satisfacer su devoción y expresar su amor al Dios hecho Niño en Belén, al divino Adolescente y trabajador de Nazaret, al divino Maestro y Taumaturgo de toda la región, al divino Crucificado del Calvario, al Redentor Resucitado del Sepulcro que se encuentra en el Templo de la Resurrección (ó naos tis Anastaseos), como lo llaman con expresión feliz los hermanos separados de lengua griega". El P. Lino Cignelli sintetiza en un brevísimo párrafo cuánto significa Tierra Santa para un cristiano: "En Tierra Santa brillan las huellas del Dios Salvador, del Verbo encarnado, muerto y resucitado. Aquí ha vivido y ha cumplido nuestra Redención.
Aquí ha permanecido y actúa después de la Resurrección (Mt 28,9). De aquí su acción salvadora irradia incesantemente en el mundo entero" (MT 28, l6; Mc 16, 15).
Nace de ahí la emoción e inefable experiencia que sobrecoge a todos los peregrinos. Profundos sentimientos de fe y una piedad sin límites empujaron ya a los primeros cristianos a la búsqueda del contacto físico con los Lugares Santos y a celebrar en ellos los ritos litúrgicos, como destacan los Santos Padres y escritores del S. IV.

ANA CON JERUZALEN AL FONDO

Y porque fue y será siempre referencia obligada y centro de confluencia de viajeros de toda condición y procedencia, Pablo VI nos recordaba que el Cristianismo es religión universal, no ligada a un país; sus seguidores " adoran al Padre en Espíritu y Verdad" pero también su funda en una revelación histórica. "Junto a la historia de la Salvación " existe una "geografía de la Salvación". Por tanto, los Santos Lugares tienen al alto valor de ofrecer a la fe un sostén irrebatible, permitiendo al cristiano estar en contacto directo con el ambiente en que el Verbo si hizo carne y habitó entre nosotros".(Exhortación Apostólica Nobisin animo, de Pablo VI, del 25 de marzo de 1974).


 




domingo, 9 de septiembre de 2012

PEREGRINACION A TIERRA SANTA

YO SOY EL CAMINO

En solo tres puntos concretó Jesús el itinerario y la sustancia de su mensaje:

Yo soy el camino, la verdad y la vida.(Jn 14.6)

La revelación de su condición de Hijo de Dios, en misión anunciadora del Reino, en esa triple asignación ascendente a las realidades divinas, camino, verdad, y vida, nos aboca al compromiso de asumir un peregrinaje en que Jesús nos precede como guía señero, nos dirige con las indicaciones bienaventuradas de su palabra inequívoca y nos vitaliza con la singularidad de su amor transformante y salvador.
Él es el camino que, desde la referencia constante al mapa de Palestina, dirige nuestros pasos por la geografía de su corazón. Él es la verdad que expresa la voluntad del Padre y la proximidad del Reino, mediante la palabra, a todo lo largo y lo ancho de Galilea y de nuestro fervor. Él es la vida que, con su muerte y Resurrección, tras una larga travesía de esfuerzos, por tamos sucesivos que suben hasta Jerusalén y desde allí al Calvario, último punto moral del peregrinaje suyo y nuestro, nos restituirá a la comunidad del amor del Padre.
Peregrinar es tanto como rastrear las huellas seguras de quien se proclamó camino a sí mismo, porque en el aprendizaje sin pausa de ese seguimiento se va modelando la efigie del propio perfeccionamiento, hasta sentir cómo van surgiendo en nosotros, de etapa en etapa, los perfiles cristianos del auténtico peregrino. Y si, frente a la tentación fácil de trochas y atajos aventureros, la certeza de no errar se procura situándose uno en la proximidad del Adelantado que nos abrió camino, nunca se estará más cerca de Jesús que cuando se comparte las enseñanzas de su amor, o por la favorecida geografía donde trazó el Maestro los ásperos derroteros que confluyen en el camino de la fe hacia el Reino, que es como comulgar con El, sentados en torno a su propia mesa.
¡En marcha entonces! ¡Hay un lucero en el horizonte que guía nuestros pasos!  

"¡ Qué alegría cuando me dijeron:
vamos a la casa del Señor!

 

Ya están pisando nuestros pies
tus umbrales, Jerusalén".

miércoles, 29 de agosto de 2012

PASEOS POR CORDOBA

BARRIO DE LA MAGDALENA

LA CASA DE LOS MUÑICES

Los escudos que decoran la casa donde empezamos esta narración, demuestran su nobleza. Allí vemos, acompañados de los de otros apellidos de sus entronques, los de los Muñices de Godoy que son jaquelados, ocho jaqueles de oro y siete de azul, en forma de un tablero de damas, y el de los Morales cuartelado, el 1º y el 4º de oro y un moral verde, y el 2º y 3º de plata y tres fajas de sable.
Pasó esta casa a los Diaz de Morales por casamiento de la Sra. Dª. Catalina Muñiz de Godoy con D. Pedro Morales y Venegas, siendo todos los poseedores Veinticuatro de Córdoba, en su mayor parte caballeros de las ordenes militares; D. Juan Francisco Diaz de Morales page de Felipe IV, y capitán de fragata el D. Francisco, padre del actual poseedor; los retratos de todos se conservan en la casa que vamos describiendo, siendo esta la única galería de su clase existente en esta ciudad. Posee además algunos buenos cuadros, como lo es un ofrecimiento de la Pasión, una Concepción de Castillo, unos floreros, una Santa Cecilia que algunos suponen de Rubens, un Nacimiento del Racionero Castro y algunos otros de bastante mérito, debiendo hacer mención de una mesa tocador de plata primorosamente cincelada y que creemos pertenece a una de las vinculaciones que el Sr. Diaz de Morales posee; dos o tres de los retratos se consideran debidos al pincel del notable artista Juan de Alfaro, a quien los Diaz de Morales dispensaron  una grande y merecida protección. El de D. Francisco es de Jerónimo Espinosa, lego en el convento de San Pedro.
Esta casa es de las mayores de Córdoba; ocupa una superficie de mas de cinco mil varas; tiene puerta falsa a las callejas de Santa Inés, muchas y buenas habitaciones, oratorio, cuatro patios, jardín, huerta con tres pajas y media de agua de la Fuensantilla, corral, grandes y buenos graneros, caballerízas y cocheras. La escalera principal es de piedra caliza, teniendo en uno de sus escalones incrustada una gran concha, y formado su techo con un lindo artesonado que ya ha sufrido algunas reformas. En su oratorio se veneran con auténtico, la cabeza de San Bonifacio y otra porción de reliquias, en dos urnas de caoba cerradas de cristales. La estensa fachada de esta casa fue hecha en 1795, y nada ofrece que merezca mencionarse; sustituyo a otra con altos relieves, de los que se conservan dos medios cuarpos en el jardín. El embaldosado que tiene delante, fue puesto a fines del siglo XVIII, siendo su dueño de los primeros que iniciaron esta mejora, que aun n o hemos visto terminada. En esta casa nació el distinguido patricio, orador y escritor D. Francisco Diaz de Morales, diputado a Cortes por esta provincia en las de 1820 a 1822.
Noticioso el Ayuntamientro que muy en breve visitaría a Córdoba S. A. el Conde de Artois, (Enrique VIII) invitó al Sr. D. Francisco Diaz de Morales y Alfonso de Sousa, dueño a la sazón de la ya espresada casa, para que hospedase en ella al sobrino del Rey, y dicho señor, no solo se prestó a ello, sino que hizo grandes preparativos, entre estos una entrada en forma de rampa desde la plaza de la Magdalena al cuarto preparado al efecto, hasta donde el día 11 de Agosto de 1782 subió el carruaje con el príncipe, quien se marcho sumamente agradecido a los obsequios del Señor Diaz de Morales; mas el pueblo que siempre encuentra motivo a su critica, y mas los que se dedican a hacer versos, dieron lugar a que los chicos del barrio cantasen la siguiente redondilla, que sin duda no haría mucha gracia a la persona aludida:

"Don Francisco Diaz Morales
caballero principal,
ha recibido al Infante
por loa puerta del corral."




    



Actualmente esta casa palacio es un colegio publico.




De Ramirez de Arellano.








































viernes, 24 de agosto de 2012

DICHOS POPULARES

¿ SABÍAS QUÉ....... ?

CON LA IGLESIA HEMOS TOPADO

Se trata de frase que se atribuye a Cervantes en el Quijote, pero que no aparece así en la novela cervantina. La frase se suele usar con un sentido de critica a la Iglesia. Sin embargo se ve que Don Quijote no se refiere a la iglesia como institución, si no a la iglesia del pueblo y no dice "hemos topado amigo Sancho" si no "hemos dado Sancho". De todos modos esta falsa cita se ha convertido en frase hecha en español. A veces se aplica a toda clase de cosas o instituciones que ejercen cierto poder del que no es fácil librarse.