martes, 23 de abril de 2013

PASEOS POR CÓRDOBA

Plaza de la Magdalena  con la Iglesia al fondo

BARRIO DE LA MAGDALENA

Las callejas de Santa Inés - Cementerio de la Magdalena - Las calles Palarea Restrera y Arenillas. El Pintor José Saló y la Plazuela de las Tazas.

Este convento ( el que había en la calle Santa Inés) ha sufrido muchas reformas, y en una de ellas, en 1697, se le incorporó con licencia de la Ciudad, una calleja sin salida que había en las de Santa Inés. En 1836 se mandaron suprimir algunos conventos, y esta suerte le cupo al ya citado, cuyo edificio se vendió y ha servido de provisión, teatro, posada y en varias casas de vecinos. La comunidad fue siempre numerosa, así que en el censo de 1718, aparece con cincuenta monjas, diez pupilas y dieciocho criadas.

En estas callejas estuvieron las casas solariegas de los Condes del Portillo y Marqueses del Vado, derribadas en 1846 y hoy convertidas en dos grandes corrales, uno de ellos destinado a los carros de la limpieza. Delante del convento, era la calle muy estrecha; hasta que D. Francisco Diaz de Morales, a quien acudieron las monjas, a fines del siglo XVIII, les cedió parte de su huerto, a pesar de quedarse fuera un gran pozo de noria que esta cubierto con una losa, y no se ve por la tierra que tiene encima.

Una de las esquinas del convento, está sostenida por media columna de piedra azufrosa, y es tradición entre los chicos del barrio, que en ella se convirtió un caballero de mala vida, a quien el diablo perseguía por sus pecados, y que al ver la cruz sobre la puerta del convento, huyó dejándolo convertido en marmolillo, con el olor a azufre que exhala  al mismo tiempo apareció en una portadilla, enfrente,un letrero en que se lee: " Dios te ve, teme  a Dios ": su origen es muy diferente.

Los alrededores de la parroquia, como en todas ellas, son conocidos por el cementerio de la Magdalena: queda a un lado la calleja Palarea, apellido de un morador antiguo; pasamos la corta calle Rastrera, título que hace siglos trae, ocasionado de una vecina que hizo gran fortuna en las compras y ventas del rastro, y llegamos a la calle de Arenillas, nombre que algunos creen proviene de la clase de terreno encontrado en los pozos o cimientos, lo cual es una vulgaridad que desvanecemos con datos. En una casa hundida, que aun conserva los escudos de armas de los Aguayos en su fachada, vivió en el siglo XV D. Juan Fernandez de Arenillas, caballero muy que dio nombre a su calle; tuvo por hija a Doña María Fernandez de Arenillas, que caso con D. Pedro Ruiz de Cárdenas, Alcalde mayor y Veinticuatro de Córdoba, caballero muy poderoso en tiempos de Enrique IV, señor de varios heredamientos en Peñaflor, amigo y partidario de D. Alonso Fernandez de Córdoba contra el Conde de Cabra y sus parciales, de todo lo que nos ocuparemos en otro lugar. En la casa número 20 de esta calle, vive en la actualidad el estudioso y concienzudo pintor D. José Saló, cuyas obras no debemos juzgar en esta: en la número 18 tiene su morada un desgraciado joven, vestido de mujer, que medirá unas tres cuartas de altura, y que se ocupa en trabajar filigranas para las platerías.

El expresado Sr. Saló, artista de grandes conocimientos, ha reunido en su casa, durante el espacio de cuarenta años, una buena galería de pinturas y esculturas de artistas notables, tanto nacionales como extranjeros, contando entre estos a Rubens, Bombermans, Basan, Guido Reni y otros, y entre los primeros a Murillo, Antolines, Valdes Leal, Alfaro, Castillos y algunos mas que no recordamos. En las esculturas las hay muy buenas, atendida la dificultad de poder adquirir hoy los objetos curiosos por haber desaparecido mucho de entre nosotros, pasando a enriquecer los museos extranjeros; sin embargo, hemos tenido el gusto de ver modelos de mérito, como son los de los bajos relieves que para los púlpitos de la Catedral ejecutó Verdiguier, y el de la estatua de la Fe que hizo para uno de aquellos. El modelo del alto relieve que D. Pedro Duque Cornejo ejecutó para colocarlo sobre la silla del Prelado en la ya citada Santa Iglesia. Otro modelo de Valdés Leal que representa a San Jerónimo, hecho en barro con la misma maestría que lo podía hacer en pintura. Son dignos de mención otros modelitos de santos, ejecutados también en barro, con mucha gracia, por Agustín Rodriguez, sin que en ellos se revela su mucha edad ni sus acerbos y continuos padecimientos, pues estas esculturitas las hacia para socorrerse, imposibilitado de pintar, lo que hizo muy bien, siendo acaso el mejor imitador de Antonio del Castillo. Asimismo vimos una mano vaciada, que según una inscripción es la del dicho pintor y escultor Agustín Rodriguez. Tiene el Sr. Saló otras muchas esculturitas ejecutadas en cera con colorido, y otros objetos no menos curiosos y apreciables. Una de las cosas mas preciosas que allí vemos y que en nuestro concepto debía figurar en un museo, es una colección de apuntes originales de célebres pintores antiguos, en que los hay del Españoleto, Reinoso, Murillo, Valdés, Fr. Juan del Santísimo Sacramento y Castillo, llamándonos extraordinariamente la atención el apunte de Velazquez para su famoso cuadro de las lanzas. Allí tuvimos ocasión de ver algunos objetos arqueológicos de mucha importancia, como capiteles árabes del mejor gusto, inscripciones de igual clase en diferentes cosas, lápidas y una maceta o tiesto para flores, también árabe, único en su clase que hemos logrado ver. El Sr. Saló se ocupa de arreglar locales apropósito para su conservación, y en formar un catálogo, con lo que aumentará su importancia.
Entrada a la calle Santa Inés desde la plaza de la Magdalena

A un extremo de la calle de Arenillas, está la plazuela de las Tazas, nombre originado por una alfarería que hubo antiguamente, y según otros por ser donde se labraban las mejores tazas o empuñaduras para las espadas. Se ha llamado de los Toros, apellido de unos de sus moradores. Por el otro lado sale a la calle Ancha de la Magdalena, justificado por ser la de mayor anchura que hay en el barrio; antes se llamó plazuela del Cañaveral y de los Benavides: en ella principia la calle del General Serrano, que ha seguido de cuarenta años a esta parte todos los cambios políticos de mas importancia. Desde el siglo XV encontramos a esta calle llamándose de D. Carlos, sin que nadie se haya ocupado en averiguar quien  fuera este señor, que nosotros tampoco hemos conseguido aclarar: en 1834, después de la muerte de D Fernando VII, cuando su hermano D. Carlos de Borbon promovió la guerra civil, el Ayuntamiento liberal le quitó aquel nombre a la calle y le puso el de Isabel II, con el que siguió hasta 1862, que habiendo venido esta Reina a Córdoba, quisieron señalar la calle por donde entró y le pusieron aquel aquel nombre a la Carrera de la puerta Nueva, y porque no hubiera duplicados a la calle de que nos ocupamos la titularon del Príncipe Alfonso, que le duró seis años, pues en 1868 a la caída de la dinastía de los Borbones, le volvieron a mudar el título y le dijeron del General Serrano, que es el que conserva, y no sabemos cuanto tiempo le durará. Algunas veces la hemos visto llamada calle del Portigo de San Bartolomé, porque estaba en ella el del hospital de este titulo. A la mediación hay una calleja muy estrecha nombrada del Tomillar, sin que podamos fijar su origen; llegaba hasta la calle hoy de Alcolea, acortando su longitud el derribo de aquel piadoso establecimiento, cuyo solar se ha convertido en plazuela.     







Copia de Paseos por Córdoba de Ramirez de Arellano
y Wikipedia.








miércoles, 3 de abril de 2013

NUEVO TESTAMENTO

PRIMERA CARTA DE PEDRO ( TERMINACIÓN )

Presbíteros y comunidad

Me dirijo a los responsables de vuestras comunidades, yo, responsable como ellos, que fui testigo de la pasión del Mesías y experimenté la gloria que va a revelarse: cuidad del rebaño de Dios que tenéis a vuestro cargo, miad por él, no por obligación, sino de buena gana, como Dios quiere; tampoco por sacar dinero, sino con entusiasmo; no tiranizando a los que os han confiado, sino haciéndoos modelos del rebaño. Así, cuando aparezca el supremo Pastor, recibiréis la corona perenne de la gloria,
Respecto a los jóvenes: poneos a disposición de las personas de edad.
Y todos, en el tramo mutuo, forraos bien de humildad, porque " Dios se enfrenta con los arrogantes, pero concede gracias a los humildes", Por eso haceos humildes, para estar bajo la mano poderosa de Dios, que él a su tiempo os levantará; descargad en Dios todo agobio, que a él le interesa vuestro bien.

Alerta en la persecución.

Despejaos, espabilaos, que vuestro adversario el diablo, rugiendo como un león, ronda buscando a quien tragarse. Hacedle frente firme en la fe, sabiendo que vuestros hermanos en el mundo entero están pasando por idénticos sufrimientos. Tras un breve padecer, Dios, que es todo gracias y que os llamó por el Mesías a su eterna gloria, él en persona os restablecerá, afianzará, robustecerá y dará estabilidad.
Suyo es el dominio por los siglos. Amén
Por mano de Silvano, hermano de toda confianza -que por tal lo tengo-, os he escrito esta breve carta para exhortaros y confirmaros que ésta es la verdadera gracia de Dios: apoyaos en ella.
Os manda recuerdos la que está en Babilonia, elegida como vosotros, y en particular mi hijo Marcos. Saludaos unos a otros con el beso fraterno. a todos vosotros los cristianos.  


miércoles, 20 de marzo de 2013

QUIRES SABER QUIEN ERES

SEGÚN LOS ANTIGUOS EGIPCIOS

LOS HIJOS DE APEP


Nacidos entre el 16 de Marzo al 15 de Abril.
Planeta: Marte
Símbolo: Apep, la serpiente sagrada
Palabra de poder: Yo poseo

Simbología:
El Dios Apep es representado como una serpiente que podía dividirse y mostrar así la dualidad del Universo.

Características:
1. Inteligente, lleno de estrategias y de poder. Consigue el respeto de los demás. Es previsor y siempre guarda para el futuro y es un luchador intrépido.
2. Tiene buena inventiva para improvisar y motivar a los demás. Es un orador capaz de ganarse a cualquiera con su astucia y su encanto inigualables,
3. Puede resolver problemas con astucia. Es el perpetuo innovador y no se desanima ante un fracaso.
4. De alta autoestima e imagen invencible será líder en su trabajo y en su hogar.
5. En el amor, es intenso, pasional, protector y complaciente con su pareja.

Planeta regente:
Es Marte y lo dota de energía y entusiasmo para enfrentar la vida.

Objetivo de vida:
Su misión es dirigir a otros, aportar iniciativas y defender las causas justas. Tendrá capacidad para iniciar empresas y exponer sus ideas por la alta autoconfianza que tiene.

Cualidades:
Estos nativos son buenos críticos y capaces de delimitar con facilidad dónde está la falla y sugerir soluciones factibles.

Defectos:
Confía en si mismo como en ningún otro, rozando el egoísmo. No disimula su orgullo ante sus habilidades y logros.

Misión para evolucionar:
Su espíritu necesita controlar la impulsividad, la impaciencia y el egoísmo. Deben intentar no enojarse con tanta facilidad y buscar salida más originales. Eliminar actitudes arrogantes e intolerantes sin perder su valor y amor propio.



Un resumen de Wikipedia
Próximo: Los Hijos de Patah.

martes, 12 de marzo de 2013

QUIERES SABER QUIÉN ERES :

SEGÚN LOS ANTIGUOS EGIPCIOS

LOS HIJOS DE SELKET

LOS NACIDOS ENTRE EL 16 DE FEBRERO Y EL 15 DE MARZO

Planeta: Neptuno
Símbolo: La madre Selket
Palabra de poder: Yo doy

Simbología:
Es la contraparte femenina del dios Ptah con cabeza de leona. Asociada con la agricultura y el trabajo.

Características:
1. Siempre van hacia delante con paso firme y perseverante. Incansables y de fortaleza física. Son metódicos, confiables y pacientes.
2. Son obstinados y suelen tener fuertes prejuicios; aunque, a veces, saben escuchar.
3. Bajo su apariencia modesta, poseen una mentalidad resuelta y lógica. Aunque son introvertidos, su energía los convierte en excelentes oradores.
4. Poseen intuición. Darán apoyo moral y material a sus amistades y familiares.
5. Necesitan que su pareja sea fuerte, dinámico y que les brinde protección.

Planeta regente:
Es Neptuno, que los dota de bondad, espiritualidad y misticismo. Son personas románticas y serviciales. 

Objetivo de vida:
Nacieron para servir, ayudar, colaborar, entender y curar. Una de sus más importantes misiones será enseñarles a otras personas a actuar de corazón. Siempre se encuentran dispuestos a sacrificarse por los suyos.

Cualidades :
Ningún otro posee la cualidad del autosacrificio tan desarrollado como Selket y su mayor fuerza es la capacidad de inspirar, apoyar, elevar y curar a otros.

Defectos:
Le cuesta tomar decisiones. Debe canalizar su energía hacia objetivos concretos para no dispersarse. Su reto es superar su miedo a tomar conciencia de su potencial. Debe dejar de actuar como víctima y hacerse responsable de sus acciones. No ser siempre autentico.

Misión para evolucionar:
No asumir la postura de víctima ni querer siempre lograr la aprobación de los demás. Para crecer, su espíritu debe aprender a ser más realista, objetivo y práctico.

 El prçoximo: Los Hijos de Apep
Según la enciclopedia libre Wikipedia

viernes, 8 de marzo de 2013

PALESTINA EN TIEMPOS DE JESUS


LA RELIGIÓN

Después del exilio de Babilonia tres son los elementos que configuran una época que llega hasta el tiempo de Jesús: el sacerdocio, que hizo del Templo el centro único del culto; la desaparición del profetismo oficial, que representaba la religión espontánea; y el triunfo de los escribas, que concentran la vida en la estricta observancia de la ley.
En época helenística, con los seléucidas, todas las fuerzas vivas, encabezadas por los Macabeos y seguidas por la clase sacerdotal, lucharán contra la corrupción de las costumbres judías. Durante el periodo romano contemporáneos de Jesús, con la dinastía de los Herodes, renace la resistencia latente contra los usurpadores de las costumbres culturales y de las creencias judías.
En la vida de Jesús, el pueblo se rige por el Gran Consejo o Sanedrín, compuesto por el Sumo Sacerdote y aristocracia sacerdotal; los ancianos o aristocracia laica y los escribas o doctores de la ley (Mt 26,57). El Consejo con sus 71 miembros representaba la autoridad espiritual frente al extranjero. Administraba principalmente asuntos religiosos. El Gran Sacerdote, siempre de la descendencia de Aarón, era el verdadero centro de la vida pública y el Santuario de la religión nacional.
El culto del Templo agrupaba a un personal numerosa. Los sacerdotes eran los oficiantes del culto y los levitas tenían que ocuparse en trabajos auxiliares. Unos y otros tenían como acto esencial el sacrificio público, matutino y vespertino, en favor del pueblo. Flavio Josefo estima en Palestina veinticuatro turnos que aseguraban el servicio semanal y anual.
La Torá (instrucción, ley), como recopilación de la legislación mosaica del Pentateuco, era la regla intangible, la norma absoluta de toda la vida religiosa,
Su aplicación era labor de los escribas, o doctores de la ley, que eran a la vez juristas, canonistas, moralistas, y casuistas, según directrices rigoristas o más laxas de las dos escuelas: la de Hillel y la Samai. Aquél consideraba las obligaciones impuestas por la Ley,acentuando el amor al prójimo y la conciliación, mientras que éste insistía en la observancia estricta de la Ley y su valor imperativo.
En el N. Testamento se nombra a los escribas con los fariseos como representantes de la tendencia legalista y exclusivista, sin ser una secta ni una escuela (Mc. 2,16; Lc 5,30).
La sinagoga constituía el centro de la vida religiosa y el punto de contacto entre los escribas y el pueblo; su función era, por tanto,complementaria del Templo. Parece que tiene su origen en tiempos de Esdras y Nehemíasw, cuando al intensificar el estudio de la Ley, hubo que fundar lugares de instrucción religiosa, ya que en ellas el culto giraba entorno a la lectura de la Ley y los Profetas. Plegarias y el canto de los salmos complementaban el rito. Raro era el pueblo en Palestina que no tuviese su sinagoga. Los sábados y vísperas de las grandes fiestas era el día obligado de reunión en ella.
Habitualmente presidia estas reuniones un doctor o rebino, aunque el espíritu democrático consentía la intervención de los asistentes. Jesús y sus apóstoles, por ejemplo, impartieron sus enseñanzas en ellas, e incluso san Pablo aprovechó la existencia de las sinagogas para su apostolado (Lc 4,16;Hch 13, 14-16).
Desde que la restauración religiosa hizo de la Ley el centro y el alimento de la vida judía, la sinagoga, con su escuela adjunta, sustituye en parte el culto del Templo. Los judíos eran el pueblo destinatario y heredero de la Ley, de modo que los que la desconocían estaban mal vistos, mientras se tenían en gran aprecio a los que la estudiaban y la practicaban. La ley, en su conjunto, sin el fárrago de adiciones e interpretaciones rabínicas, representaban para los judíos la Palabra de Dios, "el agua que apaga la sed, y el pan que da la vida, la cepa de frutos exquisitos; era la que guardaba los tesoros de la sabiduría y de la ciencia" (Lyonneet "La vida según el espíritu").
La compleja realidad de la vida religiosa dio origen en la práctica a cuatro tendencias: saduceos, fariseos, zelotas y esenios.

Proximamente.     
.    
   

lunes, 4 de marzo de 2013

QUIERES SABER QUIÉN ERES:

SEGÚN LOS ANTIGUOS EGIPCIOS

HIJOS DE BASTET

Los nacidos entre el 16 de Enero y el 15 de Febrero

Planeta : Saturno
Símbolo: Bastet, la diosa gato

Palabra de poder: Yo sé

Simbología: 
Representa el calor fertilizante del Sol.

Características:
1. Combinan diplomacia, calidez y rapidez mental. Tienen el don de la armonía, el equilibrio y el buen gusto.
2. Marcan su territorio como los gatos, con su olor y su energía, pero detesta que se inmiscuyan en su intimidad.
3. Aman la libertad y no soportan las imposiciones y la rutina. Son curiosos y los gusta lo distinto y misterioso. Tienen facilidad para hacer amistades sin comprometerse.
4. Su mente es rápida y aprende con velocidad, lo demás los aburre. Tendrán una vida llena de sorpresas. 
5. En el amor necesitan a una persona fuerte que respete los espacios propios del otro y se entregue con pasión.

Planeta regente:
 Es Saturno y su diosa Bastet, la gata, quien lo vuelve rebelde, independiente y poco convencional.

Objetivo de vida:
Nacieron para cambiar el mundo, aportan nuevas ideas, estilos, convenciones,para eliminar lo viejo y obsoleto y quebrar las reglas y las imposiciones. Serán criticados por su manera de pensar y actuar, pero solo así podrán lograr sus objetivos.

Cualidades:
Tener una visión humanitaria y altruista. Crearán, inventarán, innovarán con su imaginación y creatividad.

Defectos:
Aman tanto la libertad que no pueden mantener un compromiso afectivo. También los cuesta recibir órdenes y cumplir horarios estrictos.

Misión para evolucionar:
Necesitan desarrollar la paciencia con las cosas que no pueden cambiar y las personas que no siguen su ritmo.

Bastet es una diosa de la mitología egipcia, también denominada Bast, cuya misión era proteger el hogar y simboliza la alegría de vivir, pues se considera la veleidad de la armonía y la felicidad.

Nombre griego: Bastis
Deidad griega:   Artemisa.




Proxim: Los hijos de Selket  
Según la enciclopedia libre     

miércoles, 27 de febrero de 2013

DICHOS POPULARES

¿ Sabias Qué ?

Dársela a uno con queso


En la edad media, los vinos de la Mancha disfrutaban ya de merecida fama y eran muchos los taberneros y bodegueros de toda España que acudían a tierras manchegas para comprar buen caldo. Pero cuando, por lo que fuera, el vino que querían vender no era muy bueno o estaba picado, los hábiles bodegueros manchegos, daban a probar el vino acompañado de un trozo de queso curado. El fuerte sabor del queso disimulaba el picor del vino.