viernes, 20 de marzo de 2015

DICHOS POPULARES

¿ SABÍAS QUE …..?

ES LA CARABA

Se usa para dar a entender que algo o alguien es muy divertido, bromista, juerguista...... El origen de esta frase está en una anécdota sucedida durante el transcurso de una feria. En una de las casetas se anunciaba algo extraordinario “La Caraba”. El que siempre estaba dispuesto a asombrarse, lógicamente entraba y cual no sería su sorpresa cuando el “fenómeno” que encontraba era una burra vieja y flaca. El dueño de la caseta decía que no existía ningún engaño ya que la burra era “La caraba”, es decir “la que araba y ya no ara”.







¿ SABÍAS QUÉ ….. ?


ESTO ES JAUJA

Se dice para resumir la sensación de sacar provecho o satisfacción sin fin de una situación. Jauja es una ciudad peruana cuya fama se debe a sus excelentes minas que en época de los conquistadores proporciono a estos una vida ociosa y regalada.








¿ SABÍAS QUÉ …..?

HAY GATO ENCERRADO



Se dice cuando queremos afirmar que hay una causa o razón oculta. Era habitual durante el siglo de Oro español la utilización de bolsas para guardar el dinero hechas con piel de gato y se les llego a llamar popularmente con tal nombre. Siendo “gatos” que encerraban riquezas desconocidas.



    

jueves, 5 de marzo de 2015

TESTAMENTO DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA

CAPÍTULO LXXIV

DE COMO DON QUIJOTE CAYO MALO, Y DEL
TESTAMENTO QUE HIZO, Y SU MUERTE

Entró el escribano con los demás, y después de haber hecho la cabeza del testamento y ordeno su alma don Quijote, con todas aquellas circunstancias cristianas que se requieren, llegando a las mandas dijo:
-Ítem, es mi voluntad que de ciertos dineros que Sancho Panza, a quien en mi locura hice escudero, tiene, que por habido entre él y mi ciertas cuentas, y dares y tomares, quiero que no se le haga cargo dellos, ni se le pida cuenta alguna, sino que si sobrare alguno después de haberse pagado de lo que le debo, el restante sea suyo, que será bien poco, y buen provecho le haga; y si como estando yo loco fui parte para darle el gobierno de la ínsula, pudiera agora, estando cuerdo, darle el de mi reino, se le diera, porque la sencillez de su condición y fidelidad de su trato lo merece.
-(...) Ítem mando toda mi hacienda, a puerta cerrada, a Antonia Quijada mi sobrina, que está presente habiendo sacado primero de lo más bien parado della lo que fuere menester para cumplir las mandas que dejo hechas; y la primera satisfacción que se haga quiero que sea pagar el salario que debo del tiempo que mi ama me ha servido, y más de veinte ducados para un vestido. Dejo por mis albaceas al señor Cura y al señor bachiller Sansón Carrasco, que están presentes.
-Ítem es mi voluntad que si Antonia Quijana mi sobrina quisiere casarse, se case con hombre de quien primero se haya hecho información que no sabe que cosas sean libros de caballería; y en caso de averiguarse que lo sabe, y, con todo eso, mi sobrina quisiera casarse con él, y se casare, pierda todo lo que le he mandado, lo cual puedan mis albaceas distribuir en obras pías, a su voluntad.
-Ítem suplico a los dichos señores mis albaceas que si la buena suerte les trujere a conocer al autor que dicen que compuso una historia que anta por ahí con el título de “Segunda parte de las hazañas de Don Quijote de la Mancha”, de mi parte le pidan, cuan encarecidamente ser pueda, perdone la ocasión que sin yo pensarlo le di de haber escrito tantos y tan grandes disparates como en ella escribe; porque parto desta vida con escrúpulo de haberle dado motivos para escribirlos.
Cerró con esto el testamento, y tomándole un desmayo, se tendió de largo a largo en la cama (….).

Miguel de Cervantes Saavedra
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha




viernes, 6 de febrero de 2015

CÓRDOBA EN EL ALMA

Estrella de los deseos.
LEYENDAS DE CORDOBA

LA ESTRELLA DE LOS DESEOS



Por favor, no distraerme cuando conduzco
En la Mezquita Catedral de Córdoba, existe una pequeña estrella, que algunos la llaman “la estrella de los deseos”. Esta estrella se encuentra en una esquina de la Mezquita Catedral, junto a la calle Torrijos. Esta pequeña estrella es un fósil situado en la parad de la Mezquita. Desde hace mucho tiempo la gente que pasa por delante de ella, la toca y piden un deseo, intentando que la magia que la rodea, le dé un poco de suerte y, por qué no, se cumpla el deseo que quiere  

lunes, 26 de enero de 2015

CÓRDOBA EN EL ALMA

LEYENDAS DE CORDOBA

EL NIÑO MÁRTIR. (PUENTE GENIL CÓRDOBA)

Esta historia real ocurrió en Puente Genil en el siglo XVIII. Al pequeño niño mártir lo podemos encontrar en la Iglesia de la Purificación y en los documentos históricos del pueblo. Alonso, después de su muerte, empezó a conocerse como “el niño mártir” de Puente Genil. Sus padres eran Diego y Ana, y nació el 27 de marzo de 1728.


El 27 de diciembre de 1731, no llegó a su casa. Todo el pueblo empezó a buscarlo, y algunos ciudadanos comentaban que habían visto a un hombre con una capa de paño y con un niño de la edad de Alonso encaminarse hacia la fuente de Vado-Castro.

Iglesia de la Purificación
Después de varios días de búsqueda y sin ninguna novedad, el 3 de Enero de 1732, unos ganaderos, encontraron el cuerpo de Alonso, muerto desde hace varios días. Una vez recogieron el cuerpo sin vida, pudieron apreciar que no tenía signos de putrefacción (y eso que llevaba varios días muerto). También había en su rostro, en sus manos y en sus píes señales de haber sufrido quemaduras y todo ello indicaba que fue martirizado.

Como veían que algo sobrenatural había pasado con el menor, decidieron el 6 de enero llevarlo en procesión con todas las autoridades y casi toda la población hasta la iglesia.

La capilla donde se encuentra el niño martir
El cadáver quedó en un arca con tres llaves, donde a día de hoy, aún se encuentra. Los marqueses de Priego ordenaron pasar información sobre este hecho, y con ella pedir a Su Santidad el Papa la canonización del niño.

Montaron velatorio en la casa de su abuelo, Diego de los Ríos, y, sin empezar a dar señales de corrupción, sí se pudo ver como manaba de su cuerpo sangre. Todo esto llevó a las autoridades eclesiásticas y civiles a abrir un expediente para la averiguación de los hechos.





lunes, 12 de enero de 2015

CURIOSIDADES DE CÓRDOBA


EL CRISTO DE LA MISERICORDIA
IMAGEN DEL CRISTO

BARRIO DE SANTA MARINA

EL PASO DEL CRISTO DE MISERICORDIA DE CÓRDOBA
Ramírez de Arellano, en Paseos por Córdoba, nos cuenta cómo cerca de la Iglesia de Santa Marina (entre la calle Muro de la Misericordia y calle Moriscos) estuvo el hospital del Cristo de la Misericordia. Su titular era un Crucificado quien, según la leyenda, se llamó de la Misericordia por el milagro que realizó cuando, un hombre del barrio quedó ciego. Nada de lo que le dieron le devolvía la vista. Su desesperación iba en aumento hasta que un día entró, y puesto frente al Cristo, le dio un terrible golpe con su bastón y le grito: “¿Para qué me sirves, si no puedes devolverme la vista?”. En ese momento, sus ojos vieron la luz y la voz corrió por la ciudad, llamando al Cristo de la Misericordia por la que había mostrado ante quien tan mal le trataba.





EL CURA DE LA MAGDALENA.
Iglesia de la Magdalena

BARRIO DE LA MAGDALENA.



El Párroco de la Magdalena.
Allá en tiempos antiguos, había en la parroquia de la Magdalena un cura excesivamente obeso y muy aficionado a recoger cuanto podía de sus feligreses. Sucedió que una noche de lluvia se retiraba a su iglesia, y a corta distancia del postigo de la sacristía, vio un hermoso burro blanco, solo y como abandonado. Pareciéndole al buen señor que en él podía pasar el barro de la plaza y aun alojar aquel huésped en su casa, lo arrimo a la gradilla y como pudo cabalgó en él, emprendiendo su marcha tan tranquilo, con su linterna en la mano, a favor de cuya luz vio el interior de las monjas de Santa Inés. Entonces, asombrado, reparó encontrarse a aquella altura por haber crecido de pronto y en tanta longitud las piernas de su cabalgadura. Asustado y comprendiendo ser castigo del cielo por su desmedida ambición, y que el diablo sería el que se le presentó en forma de burro, invocó el nombre de Jesús, y aquel desapareció, cayendo el pobre cura de la elevación en que se hallaba, quedando ileso por el mucho barro; mas en él dejó su estampa tan marcada, que a la mañana siguiente los vecinos se paraban a ver lo que ellos decían “el retruco del Sr. Rector”. Este se mostró tan escarmentado que el resto de su vida lo empleó en hacer muchos y recomendables actos de misericordia.