jueves, 28 de julio de 2016

DICHOS POPULARES

¿ S a b í a s Qué ….?

Estar a dos velas

Se usa para referirse a carecer de dinero y de recursos en general. Son muchas las explicaciones que se le dan a esta frase. Se oye decir que es un símil marinero que como “a todo trapo” o “ a palo seco” ha calado en nuestro lenguaje, significando en este caso que la embarcación navega tan solo con dos velas y no utiliza la totalidad de sus recursos. Pero no parece convincente. También se dice que procede del gesto que se hace para demostrar que no se tiene dinero y que consiste en meter las manos en los bolsillos y estirar de los forros hacia fuera volviéndolos del revés. Por la forma triangular que representan y por el color blanco se les compararía con las velas de una embarcación. Es mas posible que aluda al juego y al hecho de que antiguamente en las timbas de naipes, el que hacia de banca tenia una vela a cada lado para poder contar el dinero. En tal caso dejarle a dos velas, significaría dejarle sin dinero, en bancarrota. También se relaciona con los mocos de los niños, niños solos y abandonados que por no tener, no tienen ni quien les limpie los mocos. A este claro ejemplo, suele ir acompañado del gesto de pasar los dedos indice y corazón por la nariz de arriba a abajo, uno por cada lado de la nariz.



¿ S a b í a s Qué ….?

Irse de picos pardo

El origen de esta expresión viene de la Edad media, cuando a las prostitutas se les obligaba a llevar en las vestiduras un trozo de tela en forma de pico y de color marrón o pardo, de ahí que se diga “ irse de picos pardos”.








martes, 19 de julio de 2016

ILUSTRES MARINOS ANDALUCES.



JOSÉ DE CÓRDOVA Y RAMOS

ILUSTRE MARINO UTRERANO


FUE HIJO DE DON RAMÓN DE CÓRDOVA LASSO DE LA VEGA Y DOÑA MARIANA JOSEFA RAMOS DE GARAY Y MEXIÁ

NACIDO EN 1732 Y FALLECIDO EN 1815.

CASADO CON JULIA DE ROJAS, TUVIERÓN UN HIJO, JOSE DE CÓRDOBA Y ROJAS.
LUIS FERNANDEZ DE CÓRDOBA Y FERNANDO FERNANDEZ DE CÓRDOBA, FUERON SUS NIETOS.
Jose de Córdova y Ramos.
en el museo de la torre del Oro en Sevilla. 

COMANDABA LA ARMADA ESPAÑOLA EN LA BATALLA DEL CABO DE SAN VICENTE EN EL SIGLO XVIII

EL “BARQUITO” DE LA VIRGEN DE CONSOLACIÓN

Hay que viajar hasta el siglo XVIII para desvelar la personalidad de un utrerano que viajó a través de medio mundo y que conoció las mieles del éxito y las amarguras del fracaso. Se trata de José de Córdova y Ramos, un marino, militar y aventurero utrerano, que a pesar de sus grandes logros y cargos de responsabilidad, lo cierto es que no ha pasado a ocupar las más ilustres páginas de la historia de la localidad.

Córdova y Ramos nació en la UTRERA del siglo XVIII, en una ciudad en la que todavía resonaban los ecos del esplendoroso siglo XVII, donde el descubrimiento de América, aparece como un resurgimiento socio- económico de gran impacto para toda la comarca. Es la centuria en la que el fenómeno de Consolación alcanza su máxima expansión, para terminar de forma abrupta con la prohibición por parte del monarca Carlos III.

El barquito de la Virgen de Consolación
La relación de la localidad con los océanos en más estrecha de lo que un principio pudiera pensarse. Una de las conexiones más conocidas tiene que ver directamente con la Virgen de Consolación, que terminaría convirtiéndose en una advocación marinera, venerada y respetada por numerosos hombres que se echaban a la mar y a la que elevaban sus plegarias.

En este caldo de cultivo nace en Utrera en el año 1732 José de Córdova y Ramos, un hombre cuya relación con el mundo marítimo iba a ser muy estrecha. A la temprana edad de 13 años, este utrerano, que pertenecía a una familia de gran tradición marítima, experimenta su primer contacto con el mundo de la navegación. Poco a poco va ascendiendo en la escala de graduación ocupando diferentes puestos como alférez de fragata, comandante del Arsenal de la Carraca, brigadier e incluso jefe de escuadra.

De manera ininterrumpida, durante prácticamente 25 años realizó diferentes misiones a lo largo de todo el mundo conocido, sus viajes incluyeron navegaciones por los océanos mas remotos. El historiador utrerano Pedro Sánchez Núñez, ha sido la persona gracias a la cual hemos podido recuperar los detalles de la vida y milagros de Córdova y Ramos.

Hacia el año 1765 el destino le lleva hasta el otro confín del mundo, concretamente hasta Filipinas, donde se le encomienda la labor de dirigir la reparación integral del navío San Carlos, un trabajo que realizó con maestría, ya que posteriormente esta misma nave, realizaría una de las rutas comerciales más importantes de la historia de la navegación.

LA ARMADA INVENCIBLE.
Toda esta meteórica carrera, que convertía a Córdova en uno de los marinos españoles más ilustres de la época, se truco en el año 1797 en aguas portuguesas, concretamente en el Cabo de San Vicente. En este momento histórico España mantenía un tratado de alianza con la Francia revolucionaria, lo que la obligaba a plantar- le cara militarmente a la temible Inglaterra, por lo que es en esta fecha cuando tiene lugar una histórica batalla en las frías aguas del Algarve. La escuadra española, estaba formada por 27 navíos, 11 fragatas y un bergantín, las cuales sumaban la friolera de 2638 cañones, estando mandada por José de Córdova, al que le precedía su magnífica reputación.

La vida de este insigne utrerano iba a cambiar para siempre en este día de febrero, ya que la flota española fue sorprendida por un fuerte temporal y por la escuadra inglesa, que a pesar de ser inferior a la nacional consiguió apresar cuatro navíos españoles. La nefasta táctica utilizada en el combate propició la victoria inglesa, lo que supuso prácticamente el final de la carrera militar de Córdova.

Tras la derrota el utrerano fue sometido a un consejo de guerra, donde sus explicaciones y justificaciones no fueron aceptadas, por lo que fue degradado. Posteriormente, tras numerosas reclamaciones consiguió recuperar su categoría militar en clase de jubilado, para terminar falleciendo en la localidad de Cádiz en 1815.


Es por tanto el marino, uno de los utreranos que mayor trascendencia ha tenido en el desarrollo de la historia de España, pero al mismo tiempo un ciudadano que ha sido engullido por la historia e injustamente tratado por cronistas e historiadores, que lo intentaron catalogar como único responsable de una derrota, que estuvo originada por toda una serie de diversas circunstancias.


http://sevilla.abc.es/provincia-utrera/2014.

jueves, 7 de julio de 2016

¿ QUIEN ERES ?, SEGUN LOS ANTIGUOS EGIPCIOS



LOS HIJOS DE HORUS

LOS NACIDOS ENTRE EL 16 DE AGOSTO Y EL 15 DE SEPTIEMBRE



Planeta: Mercurio
Símbolo: El Halcón, Horus
Palabra de poder : Yo analizo



SIMBOLOGÍA:
Es simbolizado por un hombre con cabeza de halcón. Representa la obediencia y el respeto.



CARACTERÍSTICAS:
1º. Su personalidad se destaca por su sinceridad, simplicidad y fortaleza. Su apariencia es fuerte pero por dentro es jovial y sencillo.
2º. Le gusta disfrutar de los placeres, pero sin excederse. Es un magnifico anfitrión. Detesta las discusiones.
3º. No le interesa deslumbrar y tratará de pasar desapercibido. Siembre estará dispuesto a brindar, ayudar y asumir responsabilidades.
4º. Es muy trabajador, no le asustan las tareas con sacrificio, nació para eso.
5º. Cuando ama de verdad lo hace con toda su fuerza y no sabe disimular sus sentimientos. Intentará buscar una pareja protectora y segura que le otorgue estabilidad.



PLANETA REGENTE:
Es Mercurio, que lo dota de grandes habilidades mentales.



OBJETIVO DE VIDA:
Su capacidad de analizar y ver los detalles enseñará a otras personas a ser más perfeccionistas. Su misión será sanar y aliviar a otros. También les ayudará a encontrar soluciones a problemas materiales y de salud.



CUALIDADES:
Tendrá un sentido práctico de la vida y resolverá las tareas y problemas con facilidad.



DEFECTOS:
Uno de sus problemas es que confía en todo el mundo y cree en todo lo que le dicen, por lo que a menudo se lleva grandes disgustos. Es gastador y muy generoso.



MISIÓN PARA EVOLUCIONAR:
Necesita vencer miedos e inseguridades y desarrollar la confianza en sí mismo. Deberá esforzarse por evitar la crítica y controlar su parte negativa.  




lunes, 27 de junio de 2016

HISTORIAS Y LEYENDAS DE CÓRDOBA

RAFAEL CARRERAS


RAFAEL CARRERAS

EL BARBERO DE LA MEZQUITA.

Rafael Carreras Bellerín, nació en la calle Montero 20, allá por el último tercio del siglo XIX, concretamente en 1880. en ese mismo año nacieron también Machaquito y Lagartijo el Chico, dos grandes toreros cordobeses a posteriori, Antonia Carreras fue su madre. Fue el primero de siete hermanos, el último nació en 1900. la fertilidad de Doña Antonia, quedaba de manifiesto con esos siete vástagos.

A finales del siglo XIX aprendió el oficio de barbero. Ahora se llaman peluqueros, por el desplazamiento que la profesión ha sufrido hacia el cuidado del pelo, siendo antes lo mas importante el afeitado.

Por esa costumbre cordobesa de los peroles, en uno de los muchos que hacía, cuando toco la celebración en el cortijo que existía en el antiguo Valle de San Benito, el que fue propiedad del marqués de Cabriñana y heredo su nombre, conoció a Antonia Jurado, natural de Villaviciosa, que antes fue vecina de Santa María de Trassierra, y que en esa fecha vivía en el cortijo con sus padres, ya que su progenitor Acisclo, era el aperaor” o encargado del mismo. Estamos en principio del siglo XX. El noviazgo duro muy poco y se casaron, yéndose a vivir a la ciudad, a la callejita de Especieros ( una que existe sin salida en la calle Pedro López),
CELEBRANDO UN PEROL.

Los profesionales de la época tenían un dominio extraordinario de esos peligrosos artilugios de corte, que eran las navajas barberas, y las manejaban con una maestría asombrosa, suavizando el filo con mucha habilidad, con un notable juego de muñeca. Ejemplo de manejo de la herramienta, eran los perfectos círculos de la tonsura de sacerdotes y canónigos, que el Maestro Carreras hacía como si hubiese puesto una moneda en la cabeza para fijar la redondez de la misma.

CUADRO DE LA ACEITUNERAS
El citado cortijo de Cabriñana también conoció antaño a D. Francisco de Góngora, a Fray Luis de Granada, y como no a D. Luís de Argote y Góngora, que después fue D. Luís de Góngora y Argote -cuando a instancia de su tío se cambio el orden de los apellidos -, y bastantes años después a Julio Romero de Torres, que lo frecuentaba por su amistad con el propietario de entonces, D. Agustin Pareja y Salinas, Antonia Jurado la novia del maestro Carreras, fue modelo del pintor en el cuadro titulado “Las aceituneras”, y ambientado en el Cortijo de Cabriñana, pero esto es otra historia.

El Maestro Carreras, creo su primer establecimiento de barbería en la Esparteria, en 1908 para ser mas exactos. Para no restar méritos a su “cordobesismo” natural, el cante, la guitarra y la cotidiana juerga, formaba parte del acervo “cultural” que lo rodeaba. Contaba Rafael Moyano – último propietario de la taberna de la Mezquita, la de los boquerones en vinagre - , que el Maestro Carreras era quizás, junto con otros de su mismo estilo, quien más veces había hecho el camino de Sevilla, primero en coche de caballos y luego en vehículos a motor. Siempre de juerga. Se daba la curiosa circunstancia de estar arreglando a un cliente, tenerle enjabonada la cara, y llegar uno de sus amigos a la puerta del establecimiento, el bien situado Sr. Morita – creo que participo en la construcción del edificio de Telefónica -. y decirle:
BARBERIA EN LA ESPARTERIA

  • Maestro nos vamos, que nos están esperando en Sevilla -.
Y el Maestro, sin pensarlo ni un solo momento, dejaba al cliente en manos del segundo espada, aún enjabonado, a medio afeitar, se quita la bata y al coche, mientras el cliente le vociferaba con las mejillas llenas de espuma.

      • Pero maestro, ¿ me va a dejar así ?
      • No te preocupes ahora mismo vuelvo, - le contestaba desde la calle-.
      • Normalmente la vuelta se sucedía a los dos o tres días.

Algunos testigos gráficos son las fotografías de días de perol, donde no faltaban los cantaores y guitarristas del momento. Luego estaba el recogimiento que en Semana Santa hacían “religiosamente” los susodichos en determinados lugares de “oración y penitencia”.

Se da la circunstancia que el Maestro Carreras tenía un indiscutible paladar para cantar las Soleares de Córdoba. Corrobora lo dicho una crónica que publicó, un conocido escritor que decía: “¿ Dónde se canta mejor en casa Camilo en la calle Morería , o en la taberna de Manuel Criado en la Mezquita, donde se puede escuchar unas soleares de Córdoba cantadas por el Maestro Carreras, barbero de la Mezquita ?”.

La taberna de Manuel Criado fue la que posteriormente se llamo Taberna de la Mezquita, que se cita con anterioridad, regentada primero por Rafael Moyano yerno de Manuel y luego por su nieto Rafael, que fue el que cerró, con su fallecimiento años después, esa saga familiar de tres generaciones de taberneros. En esa taberna había un vino que se llamaba “Noe”, bautizado así en honor del escritor Eugenio Noel, que la frecuentaba en sus habituales viajes a Córdoba.

También en un rincón de su patio, formado por las esquinas de sus dos puertas a la calle, existía un curioso texto que decía:

Si doy pierdo la ganancia de hoy, si fío carezco de lo que es mio, si presto al pagar ponen mal gesto, para evitar todo esto, ni doy, ni fío, ni presto”.

El Maestro Carreras, también cantaba saetas. Participó en el primer concurso de Saetas que se celebro en Córdoba,en Santa Marina. Se instalo un escenario pegado a la pared del Convento de Santa Isabel, frente a la fachada principal del citado templo y allí tuvo lugar ese certamen.

En las barberías se hablaba de lo divino y lo humano. El maestro barbero, que había dejado de ser sangrador, sacamuelas, y cirujano menor hacía tiempo, era como una enciclopedia. Eran los barberos pozos de sabiduría popular por el aprendizaje que recibían de las variadas fuentes de los clientes, de todos los estratos, ideologías y credos. Eran los lugares donde se comentaba lo que acaecía en la ciudad, y de lectura de la prensa escrita. Era el lugar por excelencia de la tertulia cotidiana de los barrios.

Daba un cierto repelús cuando se veía deslizar la navaja por el cuello, y era inevitable recordar hechos de celebres barberos, como por ejemplo el de la calle San Pablo. También mucho menos trágico y de ficción, está su mas famoso colega; Figaro, “il barbieri de Sevilla de Rossini”.

Por los años veinte del siglo pasado, cuando nació su último hijo, Fernando – que heredo el oficio y el negocio años mas tarde -, la familia vivía en la calle Judería. Después se mudaron a la de Medina y Corella, donde a la vez el Maestro Carreras ejerció de casero de la casa de vecinos, del rincón de la plazuela que tiene esa vía. Finalmente se trasladó con su familia a la calle Cardenal Herrero 32, donde tenía instalada la barbería. Tenía otros cuatro hijos; Antonia, Rafaela, Rafael y Dolores.

En su periodo de casero de la casa de vecinos de Medina y Corella, sucedió el fallecimiento de un vecino de la misma, que confirmaba la regla de “no tener ni donde caerse muerto”. El Maestro haciendo gala de su amistad con el Deán del Cabildo, Sr. Padilla, se dirigió a este tratando de interceder por el vecino y que la Beneficencia se hiciese cargo de los costos del entierro. El Deán, con el acento sacerdotal característico -cuya similitud en el oficio, hacía pensar que el profesor de oratoria, por el parecido deje de todos, fue el mismo para toda la diócesis-, y con la firmeza habitual de quien es conocedor de su poder, le dijo:

  • ¡Maestro Carreras, cuando pida, pida para usted, porque la caridad bien entendida empieza por uno mismo ! - y se quedó tan pancho.

A pesar de todo colaboró la Beneficencia en el entierro del infeliz. Infeliz no por cumplir con el inexorable y lógico destino de los vivos, sino por la soledad personal y económica que tenía en ese momento.

CALLEJA ESPECIEROS
Fue el maestro Carreras barbero circunstancial de los obispos Ramón Guillaumet y Coma y de Adolfo Pérez Muñoz, y como no, de canónigos y sacerdotes, en suma del Cabildo. En aquellos entonces el barbero asistía a domicilio a los clientes ilustres. A pesar de ser mas joven que él dieciocho años, cultivó una amistad hasta su muerte con el torero Rafael Guerra Bejarano “Guerrita”. En los años en los que nos estamos moviendo, Córdoba era una ciudad algo más provinciana que en nuestros días, todos sus habitantes se conocían prácticamente, y mucho más aquellos que practicaban algún arte, incluyendo el cante, el toque y la juerga preferentemente.

En el año cincuenta del siglo XX, con la edad de setenta años, falleció el “Maestro Carreras, el barbero de la Mezquita”.

El corolario de la vida del Maestro Carreras, barbero de la Mezquita fue.... ¿quién mi quita lo
bailao” ?.


Copiado de Córdoba la llana.



miércoles, 8 de junio de 2016

HISTORIAS Y LEYENDAS DE CÓRDOBA


EL BARBERO DE LA CALLE SAN PABLO

No todos los personajes de esta Córdoba van a ser tiernos y entrañables, hay de todo. Según la época en que vivimos quizás estos sean los menos. Ha habido en esta ciudad bastantes personajes siniestros, a lo largo de la historia. De este que comentaremos a continuación, sabemos poco. ¿Un asesino?. ¿Una ejecución?. ¿Un robo?. El móvil solo lo sabría el protagonista.
Local de la barberia en calle san Pablo

Fue uno de los sucesos que más impactó a los cordobeses, llegando a tener difusión a nivel del país, fue sin duda el que se vino a llamar el crimen de la calle San Pablo. Ocurrió en enero de 1943, en una barbería que estaba ubicada en el número 6 de la calle San Pablo, una vez pasado un bar que existía entonces, y antes de llegar al constructor de guitarras. Durante un tiempo cuando pasaba por allí, recordaba el lugar, y recuerdo que después hubo en él cuando desapareció la barbería, un comercio de productos de cosmética.

El barbero Franc. Reyes.
El barbero propietario del establecimiento, se llamaba Francisco Reyes Serroche, y tenia 53 años. Una tarde asesinó con una navaja barbera a un cobrador del Banco Español de Crédito, D. Enrique Gallego Gómez, robándole el dinero que portaba – unas veinte mil pesetas – producto de unos cobros que había realizado en esa tarde. Esa fue la versión oficial, sin que esto quiera indicar que no hubiese otra.

Francisco Reyes cerró la barbería y traslado el cuerpo del infortunado cobrador a la trastienda. Con la mayor frialdad del mundo procedió a descuartizarlo, con un serrucho, un gran cuchillo y un hocino, que había adquirido previamente en una ferretería de la calle María Cristina. Todas la tardes bajaba hacia la Ribera camino de su casa – vivía en la plaza de la Fuensanta – con un pequeño paquete envuelto con papel de periódico debajo del brazo, que contenía parte del cuerpo del cobrador, para arrojarlo al río. La desaparición del Sr. Gallego, dio pábulo a múltiples historias misteriosas, entre las que destacaba, que pertenecía a una sociedad secreta. La sociedad y el gobierno de la época, eran muy dados a publicitar esas cosas. Que si la mano negra, que si la masonería, que si ….. a colación de ello en la época se hablaba de , “una confabulación marxista-judeo-masónica”, vamos una combinación explosiva de ser cierta. Luego al paso del tiempo se ha constatado que los masones no pasaron de ser una sociedad gremial, y comparados con los citados gobernantes, unas hermanitas de la caridad. Los marxistas luchaban por la restitución de la República. No se puede decir lo mismo de los judíos, que por su hechos actuales conocemos , pero no se referían al actual gobierno de Israel, que aún no existía, sino a los judíos bíblicos o a una identificación con el pensamiento hitleriano que el régimen compartía.

La policía dirigida por el comisario jefe Sr. Cortecero y el comisario Tarodo, de la brigada criminal, secundados por los agentes Llamas, Villarreal, Gálvez y Rivas, lograron esclarecer el caso. El 28 de Enero llegaron sus pesquisas a feliz término con la detención del presunto asesino, que paso a la Prisión Provincial. En la trastienda de la barbería se encontraron unos bidones, todavía con restos humanos que no le había dado tiempo a tirar. Decían los comentarios del momento que la cabeza se le resistía, no había sido capaz de tirarla aún. Los restos fueron trasladados al cementerio de la Salud. Se ordeno una búsqueda por la zona del molino de Martos, lugar donde dijo Francisco había arrojado los restos, pero no se encontró nada. La fuerte corriente del rio los llevaría río abajo o sus habitantes dieron cuente de ellos.

El barbero fue juzgado el día 4 de febrero, por un consejo de Guerra , cuyo Tribunal presidio un coronel, que lo era del Regimiento de Artillería, Sr. Aguilar Galindo ( luego le dieron nombre a una calle), actuando como fiscal el de la Audiencia Sr. Mendieta, y como defensor un Alférez de Infantería Sr. Guerrero Jurado. Fue condenado a muerte y ejecutado días después. Tenía dos hijos.

La prensa del momento no fue muy explicita con el trágico acontecimiento – no se publicaron fotos del hecho -, y a penas ocupó unas columnas en páginas interiores. Si se dio una circunstancia casual curiosa , y a su vez también trágica. Cuando el pelotón de fusilamiento regreso a su cuartel, al entrar uno de los guardias en el dormitorio de solteros, recibió un balazo de otro compañero que estaba limpiando el arma y se le disparo accidentalmente, hecho que llego a la calle bastante tiempo después, y del que no se hizo eco ningún medio informativo.

(Publicada en www.callejadelasflores.org).


martes, 31 de mayo de 2016

PERSONAS ILUSTRES NACIDAS EN CÓRDOBA


Rafaela Maria de joven
RAFAELA PORRAS AYLLÓN

Rafaela María Porras Ayllón, mas conocida como Santa Rafaela María del Sagrado Corazón ( nacida en Pedro Abad, Córdoba, España, el 1 de Marzo de 1850, muere en Roma, Italia, 6 de Enero de 1925) fue una religiosa española, fundadora de la congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón. Es venerada como santa por la iglesia católica.

BIOGRAFÍA

Rafaela nació el 1 de marzo del año 1850 en Pedro Abad, pueblo cordobés. En el seno de una familia acomodada de aquella época. Era hija del alcalde Ildefonso Porras y de Rafaela Ayllón Castillo, y tenía once hermanos y una hermana. En 1854 murió su padre de una epidemia de cólera. En 1869 murió su madre, y en 1874 ella y su hermana Dolores se retiraron al convento de clarisas de Córdoba para meditar sobre su vocación religiosa. Al año siguiente ingreso en la congregación de las Hermanas de María Reparadora, donde tomo el nombre de Rafaela Maria del Sagrado Corazón. Cuando la congregación se traslado a Sevilla, las dos hermanas se quedaron en Córdoba donde, con la ayuda del obispo Zeferino González y Díaz Tuñon, fundaron el Instituto de Adoratrices del Santisimo Sacramento e Hijas de María Inmaculada, origen de la congregación.
La casa donde nacio

Rafaela María va a vivir mucho en cantidad y calidad. Después de echar raíces profundas, cimientos sólidos, su obra se extenderá en tiempo y espacio con alas fuertes, en suelo firme. Ella se sabe miembro de una familia muy grande, la de todos los hijos de Dios y, durante toda su vida, nada de lo de sus hermanos los hombres le va a parecer ajeno, busca con todas sus fuerzas que todos “lo conozcan y lo amen”.

Poco tiempo después de la fundación se trasladó con otras dieciséis religiosas a Andujar y después a Madrid, donde se les concedió la aprobación diocesana en 1877. posteriormente, en 1887 el Papa León XIII aprobó la Congregación de Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. Tantas eran las virtudes de que hacia gala la hermana Rafaela María que fue conocida como “la humildad hecha carne”.

Estatua de la Santa en el convento en Burgos.
La congregación empezó a crecer con nuevas fundaciones: Córdoba 1880, Jerez de la Frontera 1893, Zaragoza 1885, Bilbao 1886, Cádiz 1890, y Roma 1892. Nombrada superiora de la congregación en 1887, dejará el cargo en 1893 a causa de disensiones dentro de la institución, siendo nombrada su hermana Dolores con 43 años, y relegada de todo cargo, se retiro a Roma, donde paso los últimos treinta años de su vida en el olvido.

Muere en Roma el 6 de Enero de 1925. Después de recorrer muchos caminos nos deja un paisaje muy variopinto, en momentos lleno de chispas de color, de viveza, en otros hay dolor, sufrimiento, aparece una monotonía que hay que contemplar para sacarle todo su jugo. De ahí salen estos retazos que nos permiten desear adentrarnos más en lo que fue su vida.

Sólo en Jesús, por Jesús y para Jesús, toda mi vida y todo mi corazón y para siempre”. Contempló el mundo y sintió que todos los hombres y mujeres son hijos de Dios. Y quiso que todos experimentaran en sus vidas el amor de Dios.

Congregación Santa Rafaela María
Wikipedia, la enciclopedia libre.




lunes, 16 de mayo de 2016

LEYENDAS Y CURIOSIDADES DE CÓRDOBA


CÓRDOBA EN EL ALMA


EL LAGO DE LAS TENDILLAS

En 1981 la Voz de Córdoba publicó unos reportajes, firmados por Sebastián Cuevas, donde el periodista recogía varios testimonios, entre ellos los de Manuel Salcines y el del académico Manuel Ocaña sobre la existencia de un presunto lago subterráneo bajo la zona de la Plaza de las Tendillas.

Decia Salcines, refiriéndose al manantial subterráneo al que se accede por la casa del agua:
estas aguas vienen de un lago que debe haber debajo de Córdoba
y que ya por los años veintidós o veintitrés fue visto sin que nadie
se atreviera a investigar sobre el. Es una cueva de estalactitas y
estalagmitas, con un lago de aguas puras, clara y transparentes que
vienen desde la sierra y que nos dan exactamente la situación de la
Córdoba Ibérica”.

Según Manuel Ocaña, el dueño de la casa les dijo que

hacía bastante tiempo habían atravesado el tabicón de roca que
cierra lo que se puede llamar pozo, y tras sumir bajo el agua se
había encontrado una galería que se dirige hacia las Tendillas”.

Francisco , hijo del escritor y periodista, ubica en la que fuere antigua “Casa del pueblo de la UGT de la calle Juan de Mena, a dicho lago pues acompaño a Sebastián al redactar un extenso articulo publicado en la Voz de Córdoba.

Nada más entrar una puerta a la derecha permite bajar unas largas
escaleras que conducen hasta los sumideros desde donde puede
observase el agua. Para conocer la amplitud del estanque o lago se
precisaría equipo submarino e iluminación”.

En una entrevista en el año 2010, a Rafael González, oficial de Cultura de la Diputación de Córdoba comenta como tuvo tuvo la oportunidad de visitar el lago en el año 1986, entrando por la casa Colomera, donde reside el ex-alcalde de Córdoba Antonio Alarcón, y recorrer parte del mismo en barca, calculando una profundidad de 2 metros de la superficie del agua. El lago ocuparía toda la superficie de la plaza de las Tendillas habiendo incluso estalactitas y estalagmitas.
Cordopedia – la enciclopedia libre de Córdoba.