sábado, 13 de agosto de 2016

HISTORIA DE CORDOBA

HISTORIA Y LEYENDAS DE

LA NIÑA DEL MILAGRO Y DE LAS

El campo de San Anton con la fuente antes de cambiarla de lugar
Añadir leyenda
CALLES DE ALCOLEA Y DEL POZO (ZONA DE PUERTA NUEVA, ANTES CAMPO DE SAN ANTON).
La primitiva Puerta Nueva antes de derribarla.

Esta mañana cuando salir a dar el paseo diario camino de Puerta Nueva, vi el rótulo en el jardín, que antes fue Campo de San Antón, que dice “JARDINES DE LA NIÑA DEL MILAGRO”. “¿quién fue la niña del milagro y en qué consistió este hecho?.


El asunto fue muy simple, el 13 de junio de 1808, el General francés Dupont entraba en Córdoba con su Ejercito y Pedro Moreno que parece ser era Juez de Paz de la Santa Hermandad, disparó al general fallando el disparo, desde un balcón de la casa de la calle de Alcolea, esquina a la calle del Pozo, - Hoy Francisco de Borja Pavón-, que entonces era taberna y lo ha sido hasta casi nuestros días, se conocía como taberna casa Gallegos. D. Teodomiro Ramírez de Arellano lo dice más patrióticamente, de la siguiente manera: “Pedro Moreno, honrado cordobés, quien no pudiendo sufrir que su patria gimiera bajo el yugo de las águilas francesas, se asomó al balcón cuando entraba por la Puerta Nueva el general Dupont y le disparó con su escopeta, matándole el caballo e hiriendo a uno de sus edecanes”. (ayudantes de campo).

La imprudencia de Pedro Moreno -Tolstoi relató una similar en Guerra y Paz, cuando Napoleón se marchaba de Moscú, y Pierre Bezújov intento asesinarlo-, provocó que dieran orden de pasar a cuchillos a todo animal viviente de la casa de la calle del Pozo de donde salió el disparo. El primero Pedro Moreno, y así a todos los habitantes de la casa , a excepción de una niña de pecho a la que saco un soldado pinchada de su ropa con la bayoneta.

Éste se la entregó a una señora que estaba en la calle, y sigue diciendo D. Teodomiro Ramírez: “ que por caridad la conservó hasta que volvió a su familia. En edad a propósito entró de religiosa en el convento de Jesús María de la orden de San Francisco de Paula, desde donde pasó al de Santa Isabel de los Ángeles, en el que existe haciendo el oficio de portera y es conocida por sor María de Jesús Moreno”.
Es llamativo que al final colocaran a la chiquilla en el empleo religioso ¿no hubiese sido mejor que un hidalgo con dineros se casara con ella, en lugar de enclaustrarla en un convento?. Pero esa era la finalidad de las mujeres que nada tenían en ese tiempo. Lo que sí es cierto es que los franceses se despacharon a gusto en el saqueo de la ciudad, para que tres días después se marcharan con un considerable botín.

Luego cuando fueron derrotados en Bailen, las instituciones cordobesas hicieron llegar al General Castaño un comunicado para que devolvieran cuanto se habían llevado, pero “el General respondió que sólo se devolvería > los vasos, ornamentos sagrados y cuanto perteneciese al culto<, en cumplimiento de las leyes de la guerra”. Claro el resto, dineros y riquezas eran su botín personal seguramente.

La calle del pozo es una calle que desde la de Alcolea llevaba a la plaza de la Magdalena. Se llamaba así por tener una de las casas un pozo que podía usar el publico, entrando por un callejón y bajando unos escalones para acceder a él. A principios del siglo XIX dejo de usarse por estar en funcionamiento las fuentes de la Magdalena y la del Campo de San Antón .

Si tiene la calle una casa, la número 18 con una placa en su fachada que dice: “El Sabio Humanista D. Francisco de Borja Pavón y López nació en esta casa el día 10 de Octubre de 1814. El ayuntamiento de Córdoba la dedica esta lápida a su memoria. 1904. la lápida está y la casa lista para el derribo y nueva edificación. Esperemos que se siga conservando la placa en la fachada cuando hagan la nueva. Los que hemos conocido dicha calle con la platería, el taller en la casa en la que tenia cilindros para laminar y fundición, y que al propietario le decían de apodo “el Loco de los Pajaritos”.






sábado, 6 de agosto de 2016

LEYENDAS CORDOBESAS

Calle Mancera
LEYENDA DE LA CALLE MANCERA.


Hay una calle sin salida, que tiene por nombre MANCERA, ( en su tiempo a mediado del siglo XVI MANSERA, apodo de un operario del campo. Palabra derivada del latín manus, esteva del arado). Pieza corva y trasera del arado, sobre la cual lleva la mano el que ara, para dirigir la reja y apretar contra la tierra. Madero curvo que en los carruajes antiguos sostenían en sus extremos las varas y se apoyaba por el medio sobre la tijera . Palo esteva.

Cuentan allá por la mitad del siglo XVI, en el Santuario de la Fuensanta, en su pórtico, entre los votos, ofrendas por los milagros recibidos, existe una tablilla, que dejo allí en su día un obrero del campo, un labrador. Era el día de la Fuensanta, y el citado trabajador se puso a trabajar sus tierras. Otro le recriminó el que trabajase el día de la Fuensanta, a lo que el primero le contestó que a él no le importaba los días de nadie, que lo que le importaba era su propio interés y su casa.


Como se conoce que el desprecio a su Día , no le sentó nada bien a la virgen, dicen que providencialmente, de pronto al decir lo mencionado se le quedó la mano pegada a la madera, sin que a pesar de los esfuerzos que hacia se la pudiera despegar. Con la madera pegada a la mano, conocedor del “feo” que le había hecho a la Virgen de la Fuensanta, se fue corriendo al Santuario, mancera en mano, se postró de rodillas ante la imagen y le pidió sinceramente perdón por la ofensa. Como por arte de magia, al terminar la oración se le soltó la mano de la madera, y entre llantos dio las gracias por el favor recibido, dejando allí la madera marcada con su mano, como símbolo y testigo del milagro ocurrido.

Si miramos el esquema del arado romano, vemos que si desde el terreno tuvo que ir el “Mancera” con el arado gasta el Santuario, ya había cumplido de antemano la penitencia por el agravio, aunque es cosa complicada desde luego. Viendo el detalle de la mancera, que tiene una hendidura, en el ánimo como siempre de buscarle una justificación al milagro, podemos pensar que se le podría haberse-le hinchado la mano por cualquier razón, y en el propio terreno de labor asustándose y rogar el perdón, bajando la hinchazón y ya está el milagro realizado.

Aquello fue muy sonado en la ciudad, y este pobre hombre era señalado al pasar por las calles, como parte del suceso. A raíz de ello se quedó con el apodo de “Mansera” . Como era vecino de la citada calle, se le llamo desde entonces la calle Mansera, modificada por el paso del tiempo llamándose “Mancera”, que es como se la conoce ahora.

miércoles, 3 de agosto de 2016

QUIÉN ERES, SEGUN LOS ANTIGUOS EGIPCIOS

LOS HIJOS DE MAAT

LOS NACIDOS DEL 16 DE SEPTIEMBRE AL 15 DE OCTUBRE

Planeta : Venus
Símbolo : Maat, la Justicia, la Balanza
Palabra de poder: Yo amo
Simbología: Diosa de la sabiduría, la justicia, la verdad, la armonía, la piedad y el orden.

CARACTERÍSTICAS:
1º. Es rápido, inteligente y habilidoso. Tiene inventiva.
2º. Es un orador capaz de ganarse a cualquiera con su astucia y encanto.
3º. El Maat es el perpetuo innovador, el empresario que rara vez se desanima ante un fracaso. No se impresiona por el éxito ajeno, pues él sabe que puede ser mejor.
4º. Este nativo es buen critico y capaz de delimitar con facilidad donde está la falla y sugerir remedios factibles.
5º. Conseguirá darse cuenta que la vida guarda mayor sentido compartiéndola con seres queridos y amistades, antes que vi-viéndola en soledad.
6º. Tendrá un enorme sentido de justicia y no tolerará la agresividad y los maltratos.
7º. En el amor intentará conseguir su pareja ideal. Es romántico y hábil para la seducción, estando siempre dispuesto a disfrutar la intimidad.

PLANETA REGENTE:
Es Venus, el planeta del amor, que lo dotará de un gran romanticismo e idealismo.

OBJETIVO DE VIDA:
Cooperar, persuadir, meditar y conciliar diferentes asuntos. Logrará desarrollar sus dotes artísticos y estéticos enseñándole al mundo los colores reales de la vida.

CUALIDADES:
La gran confianza que posee y la alegría de vivir son sus principales cualidades. No se deja hundir con facilidad, aunque muchas veces suele ser victima de la envidia de los demás.

DEFECTOS:
Nunca simula su orgullo ante sus propios logros: él mismo se aplaude, dado que sabe que hace las cosas bien.

MISIÓN PARA EVOLUCIONAR:
Su espíritu necesita superar las dudas que lo acosan. Tendrá que ser más frontal con respecto a sus opiniones, evitando callarse o aprendiendo a decir NO cuando realmente sea necesario.








jueves, 28 de julio de 2016

DICHOS POPULARES

¿ S a b í a s Qué ….?

Estar a dos velas

Se usa para referirse a carecer de dinero y de recursos en general. Son muchas las explicaciones que se le dan a esta frase. Se oye decir que es un símil marinero que como “a todo trapo” o “ a palo seco” ha calado en nuestro lenguaje, significando en este caso que la embarcación navega tan solo con dos velas y no utiliza la totalidad de sus recursos. Pero no parece convincente. También se dice que procede del gesto que se hace para demostrar que no se tiene dinero y que consiste en meter las manos en los bolsillos y estirar de los forros hacia fuera volviéndolos del revés. Por la forma triangular que representan y por el color blanco se les compararía con las velas de una embarcación. Es mas posible que aluda al juego y al hecho de que antiguamente en las timbas de naipes, el que hacia de banca tenia una vela a cada lado para poder contar el dinero. En tal caso dejarle a dos velas, significaría dejarle sin dinero, en bancarrota. También se relaciona con los mocos de los niños, niños solos y abandonados que por no tener, no tienen ni quien les limpie los mocos. A este claro ejemplo, suele ir acompañado del gesto de pasar los dedos indice y corazón por la nariz de arriba a abajo, uno por cada lado de la nariz.



¿ S a b í a s Qué ….?

Irse de picos pardo

El origen de esta expresión viene de la Edad media, cuando a las prostitutas se les obligaba a llevar en las vestiduras un trozo de tela en forma de pico y de color marrón o pardo, de ahí que se diga “ irse de picos pardos”.








martes, 19 de julio de 2016

ILUSTRES MARINOS ANDALUCES.



JOSÉ DE CÓRDOVA Y RAMOS

ILUSTRE MARINO UTRERANO


FUE HIJO DE DON RAMÓN DE CÓRDOVA LASSO DE LA VEGA Y DOÑA MARIANA JOSEFA RAMOS DE GARAY Y MEXIÁ

NACIDO EN 1732 Y FALLECIDO EN 1815.

CASADO CON JULIA DE ROJAS, TUVIERÓN UN HIJO, JOSE DE CÓRDOBA Y ROJAS.
LUIS FERNANDEZ DE CÓRDOBA Y FERNANDO FERNANDEZ DE CÓRDOBA, FUERON SUS NIETOS.
Jose de Córdova y Ramos.
en el museo de la torre del Oro en Sevilla. 

COMANDABA LA ARMADA ESPAÑOLA EN LA BATALLA DEL CABO DE SAN VICENTE EN EL SIGLO XVIII

EL “BARQUITO” DE LA VIRGEN DE CONSOLACIÓN

Hay que viajar hasta el siglo XVIII para desvelar la personalidad de un utrerano que viajó a través de medio mundo y que conoció las mieles del éxito y las amarguras del fracaso. Se trata de José de Córdova y Ramos, un marino, militar y aventurero utrerano, que a pesar de sus grandes logros y cargos de responsabilidad, lo cierto es que no ha pasado a ocupar las más ilustres páginas de la historia de la localidad.

Córdova y Ramos nació en la UTRERA del siglo XVIII, en una ciudad en la que todavía resonaban los ecos del esplendoroso siglo XVII, donde el descubrimiento de América, aparece como un resurgimiento socio- económico de gran impacto para toda la comarca. Es la centuria en la que el fenómeno de Consolación alcanza su máxima expansión, para terminar de forma abrupta con la prohibición por parte del monarca Carlos III.

El barquito de la Virgen de Consolación
La relación de la localidad con los océanos en más estrecha de lo que un principio pudiera pensarse. Una de las conexiones más conocidas tiene que ver directamente con la Virgen de Consolación, que terminaría convirtiéndose en una advocación marinera, venerada y respetada por numerosos hombres que se echaban a la mar y a la que elevaban sus plegarias.

En este caldo de cultivo nace en Utrera en el año 1732 José de Córdova y Ramos, un hombre cuya relación con el mundo marítimo iba a ser muy estrecha. A la temprana edad de 13 años, este utrerano, que pertenecía a una familia de gran tradición marítima, experimenta su primer contacto con el mundo de la navegación. Poco a poco va ascendiendo en la escala de graduación ocupando diferentes puestos como alférez de fragata, comandante del Arsenal de la Carraca, brigadier e incluso jefe de escuadra.

De manera ininterrumpida, durante prácticamente 25 años realizó diferentes misiones a lo largo de todo el mundo conocido, sus viajes incluyeron navegaciones por los océanos mas remotos. El historiador utrerano Pedro Sánchez Núñez, ha sido la persona gracias a la cual hemos podido recuperar los detalles de la vida y milagros de Córdova y Ramos.

Hacia el año 1765 el destino le lleva hasta el otro confín del mundo, concretamente hasta Filipinas, donde se le encomienda la labor de dirigir la reparación integral del navío San Carlos, un trabajo que realizó con maestría, ya que posteriormente esta misma nave, realizaría una de las rutas comerciales más importantes de la historia de la navegación.

LA ARMADA INVENCIBLE.
Toda esta meteórica carrera, que convertía a Córdova en uno de los marinos españoles más ilustres de la época, se truco en el año 1797 en aguas portuguesas, concretamente en el Cabo de San Vicente. En este momento histórico España mantenía un tratado de alianza con la Francia revolucionaria, lo que la obligaba a plantar- le cara militarmente a la temible Inglaterra, por lo que es en esta fecha cuando tiene lugar una histórica batalla en las frías aguas del Algarve. La escuadra española, estaba formada por 27 navíos, 11 fragatas y un bergantín, las cuales sumaban la friolera de 2638 cañones, estando mandada por José de Córdova, al que le precedía su magnífica reputación.

La vida de este insigne utrerano iba a cambiar para siempre en este día de febrero, ya que la flota española fue sorprendida por un fuerte temporal y por la escuadra inglesa, que a pesar de ser inferior a la nacional consiguió apresar cuatro navíos españoles. La nefasta táctica utilizada en el combate propició la victoria inglesa, lo que supuso prácticamente el final de la carrera militar de Córdova.

Tras la derrota el utrerano fue sometido a un consejo de guerra, donde sus explicaciones y justificaciones no fueron aceptadas, por lo que fue degradado. Posteriormente, tras numerosas reclamaciones consiguió recuperar su categoría militar en clase de jubilado, para terminar falleciendo en la localidad de Cádiz en 1815.


Es por tanto el marino, uno de los utreranos que mayor trascendencia ha tenido en el desarrollo de la historia de España, pero al mismo tiempo un ciudadano que ha sido engullido por la historia e injustamente tratado por cronistas e historiadores, que lo intentaron catalogar como único responsable de una derrota, que estuvo originada por toda una serie de diversas circunstancias.


http://sevilla.abc.es/provincia-utrera/2014.

jueves, 7 de julio de 2016

¿ QUIEN ERES ?, SEGUN LOS ANTIGUOS EGIPCIOS



LOS HIJOS DE HORUS

LOS NACIDOS ENTRE EL 16 DE AGOSTO Y EL 15 DE SEPTIEMBRE



Planeta: Mercurio
Símbolo: El Halcón, Horus
Palabra de poder : Yo analizo



SIMBOLOGÍA:
Es simbolizado por un hombre con cabeza de halcón. Representa la obediencia y el respeto.



CARACTERÍSTICAS:
1º. Su personalidad se destaca por su sinceridad, simplicidad y fortaleza. Su apariencia es fuerte pero por dentro es jovial y sencillo.
2º. Le gusta disfrutar de los placeres, pero sin excederse. Es un magnifico anfitrión. Detesta las discusiones.
3º. No le interesa deslumbrar y tratará de pasar desapercibido. Siembre estará dispuesto a brindar, ayudar y asumir responsabilidades.
4º. Es muy trabajador, no le asustan las tareas con sacrificio, nació para eso.
5º. Cuando ama de verdad lo hace con toda su fuerza y no sabe disimular sus sentimientos. Intentará buscar una pareja protectora y segura que le otorgue estabilidad.



PLANETA REGENTE:
Es Mercurio, que lo dota de grandes habilidades mentales.



OBJETIVO DE VIDA:
Su capacidad de analizar y ver los detalles enseñará a otras personas a ser más perfeccionistas. Su misión será sanar y aliviar a otros. También les ayudará a encontrar soluciones a problemas materiales y de salud.



CUALIDADES:
Tendrá un sentido práctico de la vida y resolverá las tareas y problemas con facilidad.



DEFECTOS:
Uno de sus problemas es que confía en todo el mundo y cree en todo lo que le dicen, por lo que a menudo se lleva grandes disgustos. Es gastador y muy generoso.



MISIÓN PARA EVOLUCIONAR:
Necesita vencer miedos e inseguridades y desarrollar la confianza en sí mismo. Deberá esforzarse por evitar la crítica y controlar su parte negativa.  




lunes, 27 de junio de 2016

HISTORIAS Y LEYENDAS DE CÓRDOBA

RAFAEL CARRERAS


RAFAEL CARRERAS

EL BARBERO DE LA MEZQUITA.

Rafael Carreras Bellerín, nació en la calle Montero 20, allá por el último tercio del siglo XIX, concretamente en 1880. en ese mismo año nacieron también Machaquito y Lagartijo el Chico, dos grandes toreros cordobeses a posteriori, Antonia Carreras fue su madre. Fue el primero de siete hermanos, el último nació en 1900. la fertilidad de Doña Antonia, quedaba de manifiesto con esos siete vástagos.

A finales del siglo XIX aprendió el oficio de barbero. Ahora se llaman peluqueros, por el desplazamiento que la profesión ha sufrido hacia el cuidado del pelo, siendo antes lo mas importante el afeitado.

Por esa costumbre cordobesa de los peroles, en uno de los muchos que hacía, cuando toco la celebración en el cortijo que existía en el antiguo Valle de San Benito, el que fue propiedad del marqués de Cabriñana y heredo su nombre, conoció a Antonia Jurado, natural de Villaviciosa, que antes fue vecina de Santa María de Trassierra, y que en esa fecha vivía en el cortijo con sus padres, ya que su progenitor Acisclo, era el aperaor” o encargado del mismo. Estamos en principio del siglo XX. El noviazgo duro muy poco y se casaron, yéndose a vivir a la ciudad, a la callejita de Especieros ( una que existe sin salida en la calle Pedro López),
CELEBRANDO UN PEROL.

Los profesionales de la época tenían un dominio extraordinario de esos peligrosos artilugios de corte, que eran las navajas barberas, y las manejaban con una maestría asombrosa, suavizando el filo con mucha habilidad, con un notable juego de muñeca. Ejemplo de manejo de la herramienta, eran los perfectos círculos de la tonsura de sacerdotes y canónigos, que el Maestro Carreras hacía como si hubiese puesto una moneda en la cabeza para fijar la redondez de la misma.

CUADRO DE LA ACEITUNERAS
El citado cortijo de Cabriñana también conoció antaño a D. Francisco de Góngora, a Fray Luis de Granada, y como no a D. Luís de Argote y Góngora, que después fue D. Luís de Góngora y Argote -cuando a instancia de su tío se cambio el orden de los apellidos -, y bastantes años después a Julio Romero de Torres, que lo frecuentaba por su amistad con el propietario de entonces, D. Agustin Pareja y Salinas, Antonia Jurado la novia del maestro Carreras, fue modelo del pintor en el cuadro titulado “Las aceituneras”, y ambientado en el Cortijo de Cabriñana, pero esto es otra historia.

El Maestro Carreras, creo su primer establecimiento de barbería en la Esparteria, en 1908 para ser mas exactos. Para no restar méritos a su “cordobesismo” natural, el cante, la guitarra y la cotidiana juerga, formaba parte del acervo “cultural” que lo rodeaba. Contaba Rafael Moyano – último propietario de la taberna de la Mezquita, la de los boquerones en vinagre - , que el Maestro Carreras era quizás, junto con otros de su mismo estilo, quien más veces había hecho el camino de Sevilla, primero en coche de caballos y luego en vehículos a motor. Siempre de juerga. Se daba la curiosa circunstancia de estar arreglando a un cliente, tenerle enjabonada la cara, y llegar uno de sus amigos a la puerta del establecimiento, el bien situado Sr. Morita – creo que participo en la construcción del edificio de Telefónica -. y decirle:
BARBERIA EN LA ESPARTERIA

  • Maestro nos vamos, que nos están esperando en Sevilla -.
Y el Maestro, sin pensarlo ni un solo momento, dejaba al cliente en manos del segundo espada, aún enjabonado, a medio afeitar, se quita la bata y al coche, mientras el cliente le vociferaba con las mejillas llenas de espuma.

      • Pero maestro, ¿ me va a dejar así ?
      • No te preocupes ahora mismo vuelvo, - le contestaba desde la calle-.
      • Normalmente la vuelta se sucedía a los dos o tres días.

Algunos testigos gráficos son las fotografías de días de perol, donde no faltaban los cantaores y guitarristas del momento. Luego estaba el recogimiento que en Semana Santa hacían “religiosamente” los susodichos en determinados lugares de “oración y penitencia”.

Se da la circunstancia que el Maestro Carreras tenía un indiscutible paladar para cantar las Soleares de Córdoba. Corrobora lo dicho una crónica que publicó, un conocido escritor que decía: “¿ Dónde se canta mejor en casa Camilo en la calle Morería , o en la taberna de Manuel Criado en la Mezquita, donde se puede escuchar unas soleares de Córdoba cantadas por el Maestro Carreras, barbero de la Mezquita ?”.

La taberna de Manuel Criado fue la que posteriormente se llamo Taberna de la Mezquita, que se cita con anterioridad, regentada primero por Rafael Moyano yerno de Manuel y luego por su nieto Rafael, que fue el que cerró, con su fallecimiento años después, esa saga familiar de tres generaciones de taberneros. En esa taberna había un vino que se llamaba “Noe”, bautizado así en honor del escritor Eugenio Noel, que la frecuentaba en sus habituales viajes a Córdoba.

También en un rincón de su patio, formado por las esquinas de sus dos puertas a la calle, existía un curioso texto que decía:

Si doy pierdo la ganancia de hoy, si fío carezco de lo que es mio, si presto al pagar ponen mal gesto, para evitar todo esto, ni doy, ni fío, ni presto”.

El Maestro Carreras, también cantaba saetas. Participó en el primer concurso de Saetas que se celebro en Córdoba,en Santa Marina. Se instalo un escenario pegado a la pared del Convento de Santa Isabel, frente a la fachada principal del citado templo y allí tuvo lugar ese certamen.

En las barberías se hablaba de lo divino y lo humano. El maestro barbero, que había dejado de ser sangrador, sacamuelas, y cirujano menor hacía tiempo, era como una enciclopedia. Eran los barberos pozos de sabiduría popular por el aprendizaje que recibían de las variadas fuentes de los clientes, de todos los estratos, ideologías y credos. Eran los lugares donde se comentaba lo que acaecía en la ciudad, y de lectura de la prensa escrita. Era el lugar por excelencia de la tertulia cotidiana de los barrios.

Daba un cierto repelús cuando se veía deslizar la navaja por el cuello, y era inevitable recordar hechos de celebres barberos, como por ejemplo el de la calle San Pablo. También mucho menos trágico y de ficción, está su mas famoso colega; Figaro, “il barbieri de Sevilla de Rossini”.

Por los años veinte del siglo pasado, cuando nació su último hijo, Fernando – que heredo el oficio y el negocio años mas tarde -, la familia vivía en la calle Judería. Después se mudaron a la de Medina y Corella, donde a la vez el Maestro Carreras ejerció de casero de la casa de vecinos, del rincón de la plazuela que tiene esa vía. Finalmente se trasladó con su familia a la calle Cardenal Herrero 32, donde tenía instalada la barbería. Tenía otros cuatro hijos; Antonia, Rafaela, Rafael y Dolores.

En su periodo de casero de la casa de vecinos de Medina y Corella, sucedió el fallecimiento de un vecino de la misma, que confirmaba la regla de “no tener ni donde caerse muerto”. El Maestro haciendo gala de su amistad con el Deán del Cabildo, Sr. Padilla, se dirigió a este tratando de interceder por el vecino y que la Beneficencia se hiciese cargo de los costos del entierro. El Deán, con el acento sacerdotal característico -cuya similitud en el oficio, hacía pensar que el profesor de oratoria, por el parecido deje de todos, fue el mismo para toda la diócesis-, y con la firmeza habitual de quien es conocedor de su poder, le dijo:

  • ¡Maestro Carreras, cuando pida, pida para usted, porque la caridad bien entendida empieza por uno mismo ! - y se quedó tan pancho.

A pesar de todo colaboró la Beneficencia en el entierro del infeliz. Infeliz no por cumplir con el inexorable y lógico destino de los vivos, sino por la soledad personal y económica que tenía en ese momento.

CALLEJA ESPECIEROS
Fue el maestro Carreras barbero circunstancial de los obispos Ramón Guillaumet y Coma y de Adolfo Pérez Muñoz, y como no, de canónigos y sacerdotes, en suma del Cabildo. En aquellos entonces el barbero asistía a domicilio a los clientes ilustres. A pesar de ser mas joven que él dieciocho años, cultivó una amistad hasta su muerte con el torero Rafael Guerra Bejarano “Guerrita”. En los años en los que nos estamos moviendo, Córdoba era una ciudad algo más provinciana que en nuestros días, todos sus habitantes se conocían prácticamente, y mucho más aquellos que practicaban algún arte, incluyendo el cante, el toque y la juerga preferentemente.

En el año cincuenta del siglo XX, con la edad de setenta años, falleció el “Maestro Carreras, el barbero de la Mezquita”.

El corolario de la vida del Maestro Carreras, barbero de la Mezquita fue.... ¿quién mi quita lo
bailao” ?.


Copiado de Córdoba la llana.