miércoles, 26 de julio de 2017

UNA HISTORIA CURIOSA

UN LUGAR PARA LA HISTORIA Y PARA LA GENTE CURIOSA


FERNANDO DE ANTEQUERA




EL COMPROMISO DE CASPE: LA ELECCIÓN DE UN NUEVO REY


El Compromiso de Caspe fue una reunión producida por nueve compromisarios en     Caspe ( Aragón), donde se produjo la renovación de la monarquía catalo-aragones y posiblemente sea el suceso mas importante del siglo XV, pues con ella apareció la      dinastía Trastámara con la figura de Fernando de Antequera, un noble de Castilla        y que posteriormente sus sucesores darán lugar a la unión de ambos territorios         (Reino de Castilla y Reino de Aragón) con el matrimonio de Isabel la católica  de Castilla y Fernando II de Aragón.                                                                                       La corona catalo-aragonesa se encontraba en una clara situación de decadencia biológica por la falta de descendencia. Los sucesores de Pedro IV  el "ceremonioso"  (1319-1387) fueron sus hijos, Juan I y Martín I cuyos monarcas ambos tuvieron reinados no muy amplios, Juan pese a que tuvo doce hijos, siete de ellos varones, todos ellos murieron antes que él, por lo que le sucedió su hermano martín I, "el humano" que pese a tener un hijo. Martín "el joven", este murió  tempranamente y después el propio monarca en 1410.  
Monumento a Fernando I en Antequera
                                                                          Además, pese a que se lograron algunos éxitos exteriores como la reincorporación  de Sicilia a la corona de Aragón mediante  el enlace matrimonial de Juan I con María  de Sicilia, pese a ello nos encontramos    ante una situación de carestía en el           exterior como podemos observar en su     política exterior de expansión mediterrá-   nea, ya que se perdieron Atenas y Neopa-  tria entre 1388 y 1391 y tuvieron que          sofocar revueltas en Cerdeña y Sicilia.      Revueltas provocadas por la República de Génova y por el Papa de Roma. El Papa de Roma, pues estamos en el contexto del Gran Cisma de Occidente, también llamado el Cisma de Aviñon y la corona de Aragón se decantó por el Papa de Aviñón.    


Por este motivo existe un debate sobre si la expansión mediterránea se produce por los intereses de la dinastía catalo-aragonesa o por los intereses económicos de los mercaderes que ejercen una dura presión sobre el monarca.

En el ámbito interno de la corona catalo-aragonesa tenemos guerras internas en los estamentos entre bandos y grupos de nobles, por ejemplo en el Reino de Aragón hubo tensiones internas entre banderías nobiliarias como los Luna contra los Urrea, o en el Reino de Valencia donde encontramos el conflicto entre la familia Vilaragut y posteriormente los Soler contra los Centelles.

En este contexto se produjo la muerte de Juan I sin descendencia y la muerte después de su hermano Martín I . Martín I "el Humano" que tras la muerte de su hijo Martín "el joven" que murió sin descendencia legítima en el año 1409 y su padre en el 1410, sin herederos directos legítimos, puesto que su hijo Martín "el joven " tuvo un hijo de una relación extra matrimonial llamado Fadríque de Luna, pese a ello Fadríque podría haber sido rey, pero a la muerte de Martín I tenía tan solo ocho años y carecía de partidarios que apoyaran su candidatura. Además Martín I murió sin haber indicado de forma clara quién habría de su cederle. Con lo cual, no encontramos rey en la corona de Aragón.

Esto dio lugar a un interregno que duro dos años y a que finalmente en el año 1412 se convocara en Caspe una reunión que resolviera la cuestión sucesoria entre dos grandes rivales al trono. Por un lado, Jaime de Urgel de origen catalán, conde de Urgel, casado con la hija de Pedro IV "el ceremonioso y con lo cual hermana del último monarca y designado por Martín I como lugarteniente general de la corona, por lo tanto, era el candidato con más probabilidades , pero contaba con muchos enemigos dentro de la propia corona, El otro gran candidato es Fernando de Antequera, nombrado de Antequera por sus conquistas en esta zona, un noble castellano vinculado a la Corona de Aragón  por su madre, era un hombre de gran prestigio, además en este momento era el regente de Castilla, por ser hermano del anterior rey de Castilla, Enrique III de Trastámara. En Castilla había un rey, pero este era menor de edad y en este momento el máximo dirigente de Castilla era Fernando de Antequera y por lo tanto tenía también un gran poder. 

El compromiso de Caspe fue una reunión producida por nueve compro misarios en Caspe Aragón.
También había más pretendientes al trono, pero eran de menor importancia como eran : Fadrique, hijo ilegitimo de Martín "el humano", Alfonso duque de Gandia, que murió el 5 de marzo de 1412. antes de que se reunieran en Caspe, y Luis de Anjou y Juan II, estos dos últimos por descender de los reyes de Aragón por via femenina. Si la referencia es Martín "el  humano ", tiene mas derechos su nieto Fadrique, posteriormente Luis de Anjou y Juan II de Castilla sobrinos segundos de Martín. Si el parentesco se establece con otros monarcas, Fernando  de Antequera es nieto de Pedro IV  " el ceremonioso", Alfonso de Gandia es nieto de Jaime II y Jaime II de Urgel bisnieto de Alfonso "el benigno" y esposo de Isabel, hija de Pedro IV.

Ábol genealógico de Jaime II
Por lo tanto, varios rivales al trono, destacando sobre todo a Jaime de Urgel y Fernando de Antequera, todo esto en un contexto de conflictividad social en los territorios entre los partidarios urgelistas y los trastamaristas.

El compromiso de Caspe del 29 de marzo 1412, se realizó en la localidad aragonesa del mismo nombre y supone la propuesta de Alcañiz de la reunión de tres "personas de santa vida y ciencia, buenas y notables " representantes por cada uno de los territorios que conforman la corona de Aragón, estos son tres compromisarios de Aragon, tres de cataluña y tres del reino de Valencia, para decidir entre los candidatos a un nuevo rey.

Elección de los tres compromisarios  por territorios que forman el reino de Aragón.     
Todo ello dentro de un contexto internacional, el cisma de Aviñón y el traslado del papado de Roma a Aviñón y con lo cual, nos encontramos en un periodo en el que hay dos papas y división  de la iglesia católica, por un  lado los seguidores del Papa de Roma y por otro lado, los partidarios del Papa de Aviñon. En este momento Castilla es partidaria de Aviñón donde el Papa es Benedicto XIII, por lo tanto es partidario de Fernando de Antequera. Esto influye en el pensamiento de un compromisario de Valencia como es San Vicente de Ferrer, un personaje que mueve masas con sus predicciones y que era partidario de Aviñón.

Además, en este contexto tenemos una situación conflictiva socialmente, en el caso del reino de Valencia, tenemos a los Vilaragut que eran partidarios de Jaime de Urgel y los Centelles partidarios de Fernando, por lo tanto, tenemos una guerra de bandas nobiliarias para controlar la ciudad, ambas bandas están implicadas con la elección del nuevo rey. En el reino de Valencia, tras la Batalla de Murviedro, la victoria es para los Centelles, que logran la victoria sobre los Vilaragut con la ayuda de Castilla, esto explica que los tres compromisarios de Valencia : Pedro Bertrán, que no voto alegando no haber tenido tiempo para formar una opinión y que sustituyo al jurista Gener Rabassa, que fue declarado demente, Vicente Ferrer y su hermano Bonifacio que apoyaban la elección del Papa de Aviñón, Benedicto XIII, también conocido como el Papa Luna, y explica que sean partidarios de Fenando de Antequera.

En el Principado de Cataluña también encontramos una división. Por un lado, la nobleza, partidaria de Jaime de Urgel y por otro lado, el patriciado urbano, partidario de Fernando  de Antequera. Como consecuencia los compromisarios catalanes están divididos: Guillem de Vallseca, jurista y Pere de Segarriga, arzobispo de Tarragona, optaron por Jaime de Urgel, mientras que Bernat de Gualbes, representante del patriciado barcelonés, optó por Fernando.

En cuanto al reino de Aragón, observamos como en principio Aragón muestra un problema legal, puesto que Fernando de Antequera es candidato por herencia materna y según las normas aragonesas las reinas no pueden reinar. Creando así un debate sobre si se puede transmitir la herencia de la corona, existiendo una división entre los que están a favor de la ley sálica vigente en Aragón y quienes defienden que según el Derecho aragonés las mujeres no reinan pero si transmiten sus derechos a los hijos varones. La decisión final es que si se puede transmitir la herencia, por lo tanto, la candidatura de Fernando de Antequera es legal y eso supone que los Compromisarios de Aragón : Domingo Ram, obispo de Huesca, Francisco Aranda y el jurista Berenguer de Bardaixi sean partidarios de Fernando de Antequera. 

La decisión final fue a favor de la figura de Fernando de Antequera, pues de los nueve electores se produjo una abstención, seis votos pra Fernando de Antequera y solo dos para Jaime de Urgel. El reinado de Fernando de Antequera supone el inicio de una nueva dinastía en la corona de Aragón, una dinastía de Origen castellano, la dinastía Trastámara.   

Acta notarial de la elección unánime de Fernando de Antequera como rey de Aragón  
Jaime de Urgel en un primer momento aceptó la decisión, pero posteriormente tomá la decisión de negarse a reconocer como nuevo rey a Fernando I y con ello denegar la decisión tomada por el Compromiso de Caspe, por este motivo se alzó en armas contra el monarca, pero fue derrotado en Castelflorite, Montearagón y asediado en el castillo de Balaguer donde finalmente se rindió. Jaime de Urgel fue condenado y sus bienes fueron confiscados, estuvo en varias prisiones hasta que finalmente murió en el castillo de Játiva el año 1433. 

Tumba de Jaime II de Urgel en el castillo de Játiva

Fachada de la Lonja de Valencia.

Interior de la Lonja de la Seda.


Lonja y mercado Central  de Valencia.
 El compromiso de Caspe ha dado lugar a diversas consideraciones históricas que han dado lugar a debates, ya que parte de la historiografía catalana actual  acusa a la dinastía de los Trastámara de ser la culpable de la decadencia del siglo XV. Afirman que el resultado del Compromiso de Caspe perjudicó al principado de Cataluña y que hubiera ido mejor si el monarca escogido hubiera sido Jaime de Urgel, pues era de origen catalán, en cambio, la llegada de la monarquia castellana de los Trastámara supuso en Cataluña  la imposición de la lengua y los modos políticos castellanos.                                                                                                                  
Además, se consideró como una traición a la Corona de Aragón por parte de aragoneses y valencianos por su elección del rey Castellano. La corona de Castilla significó el precedente de los reyes católicos y el concepto de la nación española, pero desde los años 60 autores como Vicent Vives dieron una nueva dimención  al debate. Otros historiadores consideran que el Compromiso de Caspe y la instauración de la dinastía Trastámara no son culpables de la decadencia de Aragon, sino que más bien es un proceso previo a la instauración  de los Trastámara, además  consideran que no es una dinastía negativa a la Corona, ya que algunos territorios  como la ciudad de Valencia experimentan durante el siglo XV su periodo de esplendor y el mejor ejemplo para entender el esplendor de Valencia es la Lonja o mercado de Valencia.

Vicent Vives dice que no se puede considerar la coronación de Fernando de Antequera como un precedente del matrimonio de los reyes católicos y el nacimiento de la nación Española , sino que su coronación tiene sentido en su contexto histórico, ya que todos estos argumentos son falsos, pues ambos reinos (Aragón y Valencia ) no votaron a favor de Castilla, sino por lo más conveniente para sus intereses. Los aragoneses rechazaron la política exterior catalana que se basaba en la expansión mediterránea, mientras que los valencianos se vieron influenciados por las creencias de una monarquía fuerte y la influencia del Papa Benedicto XIII sobre Vicente Ferrer, un hombre que movía masas.   

                                                                                                        








martes, 6 de junio de 2017

DICHOS POPULARES


¿  Sabías qué ....?

LAS COSAS CLARAS Y EL CHOCOLATE ESPESO


Cuando desde América, el monje español fray Aguilar envió las primeras muestras de la planta de cacao a sus colegas de congregación del Monasterio de Piedra, para que la dieran a conocer, al principio no gusto, a causa de su sabor amargo, por lo que fue utilizado con fines medicinales exclusivamente. Posteriormente cuando

a unas monjas del convento de Guajaca se les ocurrio
agregarle azúcar al preparado de cacao, ese nuevo 
producto causo furor, primero en España y luego en 
toda Europa.  En esos tiempos mientras la Iglesia se

debatía sobre si esa bebida rompía o no el ayuno pascual, el pueblo discutía cual era la mejor forma de tomarlo: espeso o claro. Los ganadores fueron finalmente los que se inclinaron por el chocolate cargado, por lo que la expresión las cosas claras y el chocolate espeso se popularizo en el sentido de llamar las cosas por su nombre. 

sábado, 3 de junio de 2017

DICHOS POPULARES

¿  SABÍAS QUÉ .... ?

LA OCASIÓN LA PINTAN CALVA

Los romanos personificaban a la diosa Ocasión como una mujer hermosa y con alas, como símbolo de la fugacidad con que pasan ante el hombre las buenas ocasiones u oportunidades. Parada en puntas de pie sobre una rueda y con un cuchillo en la mano, la diosa Ocasión tenía una cabeza adornada por delante con abundante cabellera, mientras que por detrás, era totalmente calva. De manera que, al decir " tomar la ocasión por los pelos ", se entendía que debía esperársela de frente, cuando ella venía hacia uno, donde se tendría la oportunidad de tomarla, ya que una vez que había pasado - y al no tener pelos por detrás - sería imposible agarrarla. Con el tiempo, la expresión perdió algo de su sentido original y comenzó a ser utilizada para dar a entender que una cosa se logra más  por suerte que por capacidad. Respecto de la variante "(a) la ocasión la pintan calva", alude a la posibilidad inminente de alcanzar un logro y que por ninguna causa puede desperdiciarse la oportunidad.  


       

viernes, 26 de mayo de 2017

LUGARES TÍPICOS CORDOBESES.

Publicado en Abril 2017 ANA.  - Blog artencordoba.

LA CUESTA DEL BAILÍO


La Cuesta del Bailío ( en la actualidad)










Cuesta del Bailío anterior a 1940

                                                                                                                
La efeméride a la que nos vamos a dedicar hoy está relacionada con una de las postales más conocidas de la ciudad. Se trata de la fuente de la cuesta del Bailío y su renovación. Esta tuvo lugar en 1944. Fue el arquitecto municipal Victor Esribano Ucelay el que se encargó de hacerla. La fuente es de estilo neobarroco y está realizada en granito negro pulido. Esta está ubicada en la bifur-
cación de la parte más alta de las escaleras.

Aunque la fuente es reciente, ya existía en el pasado un punto de abastecimiento de agua para la zona. Lo único que se hizo fue reconducirlo y darle la presentación con la que cuenta ahora, pero no será la única renovación que se realice en la zona. La otra gran transformación será el pasar de cuesta a escalera, aunque en el vocablo de la ciudadanía sigue siendo la cuesta del Bailío. Estas serán las transformaciones más recientes, aunque en épocas pasadas luciría un aspecto bastante distinto al que tiene en la actualidad.

En la parte que da a la calle Alfaros había una puerta que había estado en pie hasta 1711. Esta puerta sirvió de separación entre las zonas de la medina o villa ( la parte alta de la ciudad) y la zona de la Axerquía o jerquía ( la parte baja de la ciudad) El nombre de esta puerta era el de arco o portillo de Corbacho. Esta cuesta cuenta con 31 escalones decorados con el típico enchinado cordobés. Los diferentes patrones decorativos se entremezclan para poder ofrecer uno de los rincones más queridos y más visitados de la ciudad, especialmente de noche.

La iluminación hace de este lugar algo completamente diferente de noche a como es durante el día. Todo ello está también acompañado por los pequeños detalles que componen la imagen. Uno de ellos es la enorme buganvilla que en primavera cubre uno de los laterales de la escalera dotándola de color.

La fuente toma un rol protagonista de noche no solamente por la musicalidad que aporta durante el día si no además también por los reflejos en la encalada pared blanca que tiene justo detrás, casi parece que estamos mirando una hipnótica imagen de un lago del que emana la luz dándole un tinte especial a todo el lugar. Si quiere obtener más información sobre este y otros rincones con encanto de la ciudad Córdoba no dude en pasarse por nuestra página web o por nuestro blog.                     
                                                                                       
Vista desde arriba y la buganvilla.









P
Pu


P





martes, 9 de mayo de 2017

INSTITUTO CON HISTORIA.


Fachada del Instituto Góngora.
En el año 1847 se crea el Instituto de Segunda Enseñanza de Córdoba en el antiguo Colegio de Nuestra Señora de la Asunción situado en pleno corazón de la ciudad de Córdoba. En 1968 se desgajo del centro el Instituto masculino, el actual IES Séneca.

Breve Historia del Instituto: orígenes y fechas
claves.

El Instituto Luis de Góngora tiene sus orígenes
en el Real Colegio de Nuestra Señora  de la Asunción, fundado en 1577 por Pedro López de Alba, médico del emperador Carlos V, a


Luis de Góngora.
instancias de Juan de Ávila, para que residieran los niños pobres que eligieron la carrera sacerdotal  y que recibirían instrucción en el
colegio jesuítico.














Desde el primer momento, ambos centros estuvieron unidos hasta el año 1767, en que un decreto del Rey Carlos III expulsó a los jesuitas de España. Fueron unos años -hasta 1793- de gran decadencia y a punto estuvo de desaparecer como tal y convertirse en seminario para la educación de la de la nobleza . Pero siendo esto contrario al espíritu de la fundación, acabaron compartiéndose ambos fines.  

A partir de ese momento, el edificio y su función estuvo ligado a las transformaciones educativas diseñadas por los poderes públicos durante el siglo XIX y la inestabilidad política. En 1810, bajo el gobierno de José I, se daban los primeros pasos para la creación de un Liceo al estilo francés. En 1826 se convirtió en "Real Colegio de Humanidades". Los problemas económicos le obligaron a establecer tres tipos de alumnos: internos, medio internos y externos, y refundirse con el Colegio de
de Nuestra Señora de Gracia en 1839.

  











En1845 se implanta el "Plan Pidal" por Real Orden de Isabel II, que supuso una nueva reconversión del antiguo Colegio de la Asunción que quedó convertido en Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Córdoba. Aún hoy conserva en su fachada principal este nombre. Fue inaugurado con una magnifica ceremonia, siendo director D. Miguel Rivera Hidalgo.

General José Silvela.
Durante el sexenio revolucionario, las aulas de este Instituto albergaron los estudios de la Facultad de Derecho y Medicina de la Universidad Libre de Córdoba, promovida por el partido progresista. En 1905 paso a denominarse "Instituto General y
Técnico ", impartiéndose clases de Agricultura. En 1914, el General José Silvela establece la carrera de Perito Agricola.

El decreto de 12 de abril de 1962 transformó el antiguo Instituto mixto en dos Institutos, masculino y femenino. El Instituto masculino se trasladó en 1966 a un edificio de nieva planta en la margen derecha del río,archivo biblioteca, material de laboratorios,
mobiliario, etc. El Instituto masculino adoptó el nombre de Séneca, mientras que el femenino, que permaneció en su antigua
ubicación, adoptó el de Luis de Góngora.

SÉNECA

PROMOTOR O PROMOTORES.

Don Pedro López  de Alba, médico del Emperador Carlos V,  influenciado por el predicador Juan de Ávila ,
fundó en 1577 -por bula del Papa Gregorio XIII - un Colegio con la advocación de Nuestra Señora de la Asunción, para que residieran los niños pobres que eligieron la carrera sacerdotal, y que recibirían instrucciones en el citado colegio jesuítico.

FECHA EN LA QUE EL CENTRO ADQUIERE LA 
DENOMINACIÓN ACTUAL.

Parece ser que el Instituto en los años treinta se denominaba SÉNECA, según consta por actas del Claustro. El instituto masculino al trasladarse en 1966
al edificio nuevo adoptó este nombre, denominándose el del edificio antiguo Luis de Góngora, cuyo retrato apreciamos algo mas arriba de estas lineas

Fachada del nuevo Instituto.
BIOGRAFÍA DE LUIS DE GÓNGORA.

El poeta culterano Luis de Góngora nació en Córdoba en 1561 en el seno de una familia acomodada. Posiblemente estudió en
el Colegio de los Jesuitas y , mas tarde, en la Universidad de
Salamanca. Fue nombrado racionero de la catedral de Córdoba, ocupación que le obligó a viajar por toda España. En
1617 se traslada a la corte donde comienza su enemistad con
Quevedo. Fue nombrado capellán de Felipe III, pero las penurias económicas y la enfermedad lo hacen volver a Córdoba, donde murió en 1627. Góngora sostuvo terribles
disputas poéticas con Quevedo y atacó violentamente a Lope
de Vega, quien siempre pareció admirarle. Sus obras más
importantes (Las Soledades, La Fábula de Polifemo y Galatea), que llegaron a Madrid manuscritas,
levantaron la polémica.
 PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

El edificio que ocupa el actual Instituto Luis de
Góngora es fruto de las diversas obras de adap-
tación que se han realizado en él desde sus 
orígenes en el último cuarto de siglo XVI hasta
la actualidad. 
Su situación en la céntrica plaza de las Tendi-
llas le de un gran realce al edificio. La fachada 
principal, de estilo historicista, pertenece a las 
reformas realizadas en la segunda mitad del 
siglo XIX por el arquitecto don Pedro Nolasco
Meléndez
Toda la vida gira entorno al patio de estilo 

 

Andaluz, con una galería de columnas de gran belleza. En uno de sus laterales se halla el Salón de Actos que sirve de escenario para multitud de eventos de la ciudad protagonizados no sólo 
    por el alumnado del centro, sino por todas las instituciones: municipales, provinciales, andaluzas, etc. Está ubicada en esta zona una  galería de arte, "Góngora", que gestiona una 
profesora de dibujo del centro y que alberga continuamente exposiciones de pintura. En el actual Aula de Música existe un precioso planetario, elaborado por el profesor Juan Carandel, que no pudo ser trasladado y aún permanece en un buen estado a pesar de su antigüedad. 

La gran joya arquitectónica del Instituto es la iglesia del siglo XVIII, construida en estilo barroco dieciochesco. Su autoría no está documentada, aunque se le viene atribuyendo el proyecto a Francisco Hurtado y su ejecución a Teodosio Sánchez de Rueda.

Posee cuatro ventanas cubiertas por arcos de medio punto y cerradas por cristaleras, rematando cada uno de sus lados onduladas cornisas con placas superpuestas, y en los ángulos frontoncillos bajos los que sobresalen grandes volutas con pináculo a cada lado de las ventanas. Su riquísima policromía y sus formas movidas la hacen especialmente bella. Está rematada por un cupulín decorado exterior-
mente con azulejos y sobre él, una veleta con la efigie de la Virgen.

El acceso a la capilla se realiza desde el interior del instituto a través de una puerta lateral con un bello escudo arzobispal en el sobre-dintel . Su planta sigue el modelo barroco andaluz de "planta de cajón", rectangular, de testero plano en el que se instala el altar mayor, y cúpula en el presbiterio. Todo está diseñado para que los fieles focalicen su atención en el retablo mayor.        


Ruta del Patrimonio Educativo Andaluz  I.E.S. Luis de Góngora (Córdoba).