miércoles, 30 de agosto de 2017

LA LEYENDA DE LA MULATA DE CÓRDOBA ( MEXICO )

MAESTRA DE LAS ARTES OSCURAS

La ciudad mexicana de Córdoba, en el sur del 
estado de Veracruz, ofrece una particular leyenda acerca de una mujer que parece haber dejado una indeleble huella en tiempos coloniales. Nos referimos, claro está, a la leyenda de la mulata de Córdoba.

A principios del siglo XVIII, aun cuando la fecha no pueda ser precisada exactamente, sino que por el contrario las diversas dataciones difieren mucho entre sí, habitó en Córdoba, ciudad mexicana, una mujer de origen ignoto a quien todos conocían como la mulata.

De ella corrían versiones que todos consideraban creíbles, aun cuando parecieran exageradas, que se trataba de una bruja, de una hechicera, de una peligrosa mujer que había hecho un pacto con el Diablo. Sin embargo y a pesar de que se contaba que en su casa se podía observar extrañas luces  luego de la caída del sol, como si se estuviera celebrando algún ritual, nunca se pudo obtener prueba fehaciente de esas actividades secretas. Sin embargo era verdad que se la consideraba una poderosa hechicera, especialmente en el rubro dedicado a los milagros casi imposibles de hacer acontecer : quienes acudían a ella sanaban de enfermedades incurables, las jóvenes casaderas que habían sido abandonadas por sus novios veían que éstos regresaban para ponerse definitivamente a sus pies, quienes perdían su empleo encontraban uno mejor. Al parecer la capacidad de la misteriosa mulata de satisfacer a sus clientes en el arte de la hechicería no tenía límites. 

También se afirmaba de ella que tenía el don de volar, y que lo hacía sobre los tejados por la noche, alarmando a los perros guardianes, aunque jamás hubo testigo presencial de ese prodigio. Muchos afirmaron que era posible verla al mismo tiempo en la ciudad de Córdoba y en la ciudad de México, lo que en parapsicología se conoce como bilocación, o la capacidad sobrenatural de estar en dos lugares simultáneamente.

No había dudas de que la mulata cordobesa conocía los vericuetos de las antiguas enseñanzas de la magia. No por nada en México cuando alguien recibe un pedido imposible de cumplir, contesta : ! No soy la mulata de Córdoba¡ . Hasta nuestros días ha llegado su fama. 






No obstante, tanto alboroto y rumor atrajo la atención del Santo Oficio de la Inquisición, quien no tardó en abrir un proceso contra la mulata. En él se la acusaba de practicar la magia negra, de invocar a los poderes de las tinieblas, de tener comercio carnal con Satanás y de burlarse de la religión . La mulata fue sometida a juicio; muchos  de los testigos de cargo que levantaron graves acusaciones, habían sido anteriores clientes de la mulata. Fue encontrada culpable de brujería y condenada a relajación; en otras palabras a ser ejecutada en pública sentencia por el poder civil. Se fijo una fecha para la aplicación de la pena capital, tras un plazo de unas cuantas semanas. Días antes de la jornada fijada, se desató un terrible aguacero sobre la ciudad de Córdoba;  jamás se había visto caer tal cantidad de agua de los cielos; las calles se hallaban sumergidas en líquido amarronado .De pronto un fragor se escuchó desde los muros del edificio en donde se hallaban las celdas de la Inquisición; desde el refugio de sus ventanas los atónitos habitantes de Córdoba vieron como la mulata huía bajo la tormenta en un barco pequeño, que copiaba las formas de un pesado galeón español, pero de dimensiones adaptadas al cuerpo de una persona, y era llevado por la corriente lejos del pueblo, sin que nadie pudiera hacer nada para evitarlo, ya que la lluvia era tan intensa que no permitía siquiera caminar.

Cuando el diluvio amainó, los carceleros pudieron ver en una de las paredes de la cerda de la mulata un barco idéntico dibujado con carbón . Se corrió la voz de que con sus poderes la mujer había convocado a un navío desde algún lugar del otro mundo. Jamás nadie volvió a ver a la mulata de Córdoba, y su ancestral sabiduría brujeril se perdió para siempre.  



Publicado por Gerardo Pagano
Febrero 2016.


   

viernes, 25 de agosto de 2017

CURIOSIDADES EN EL REINO DE CÓRDOBA


UNA REINA, UN OBESO Y UN JUDÍO EN LA CORTE DE MEDINA AZAHARA
Doña TODA reina de Navarra
Sancho I el graso rey de León
MEDINA AZAHARA Y ABDERRAMAN III


Medico judío  Hasday Ibn Shaprut

El gran alcázar de Medina Azahara estaba organizado para acoger, no solo a la corte omeya sino a las múltiples embajadas que llegaban a la ciudad palatina para entrevistarse con el Califa. De hecho, autores como Ibn Idari o Ibnal Faradi, cuentan que en el alcázar había unas cuatrocientas casas para alojamiento del Califa, su corte, su servicio y por supuesto, visitantes ilustres, reyes, califas, emisarios, artistas y literatos ansiaban ser recibidos en la opulenta ciudad de Abd al Rahman III.

Diferentes cronistas nos han dejado constancia de la llegada de innumerables embajadas a la ciudad omeya, quiénes eran, cuál era el motivo de su visita, como fue el protocolo, cuánto tiempo fueron alojados en el Alcázar. Todo parece indicar que la primera gran embajada que fue recibida en Medina Azahara fue la del emir Idrisí del Norte de África Muhammad en el otoño de 944. 

La historia que vamos a relatar en esta ocasión comienza en tierras cristianas, donde en 956, Sancho I se convirtió por derecho propio, en Rey de León. Sin embargo, el nuevo monarca contaba con una debilidad física que le hacía prácticamente imposible ejercer su cargo. Una tremenda gordura, su obesidad según relatan las fuentes le impedía entre otros aspectos, montar a caballo y casi ni podía caminar. Por esta razón , en 958 una conjura de nobles leoneses y castellanos lo destronaron y en su lugar subieron al trono a su primo Ordoño IV. 

La reina Toda, una de las grandes personalidades del medievo español, se impuso como meta devolver a su nieto al trono de León. Para ello no dudó en pedir ayuda a su sobrino el todo poderoso califa del Andaluz Abderraman III, con el que guardaba buenas relaciones personales y diplomáticas. Ambos monarcas estuvieron de acuerdo en que si Sancho quería recuperar su corona debía adelgazar y "ponerse en forma".

La persona indicada para organizar la dieta y los ejercicios fue el médico personal de máxima confianza de Abderraman III, al judío sefardíes Hasday ibn Shaprut. El mejor lugar para realizar tamaña proeza no era Pamplona sino la mismísima joya de la corona del califato omeya Medina Azahara. 

En el año 958 la corte leonesa, con Sancho y la Reina Toda a la cabeza fue recibida con toda la pompa acostumbrada en la corte de Medina Azahara, les asignaron unas dependencias acorde con su categoría en el Alcázar y comenzó el largo proceso de adelgazamiento. Durante el año largo que duró el tratamiento, Sancho recibió cuidados y atenciones de lo mas curioso. Cuentan que Shaprut encadenó al rey a una cama y que mandó que le cosieran la boca  para que solo pudiera comer  mediante una pajíta. Durante cuarenta días solo se alimentó de infusiones de diversos tipos. Esta dieta "de choque" le produjo vómitos y diarreas con la finalidad de hacerlo sudar. En el hamman también le daban masajes para disminuir la flacidez de la piel. Todo se combinó con ejercicios físicos cada vez más exigentes.

Un año en la corte omeya convirtió a Sancho en un hombre fuerte y cultivado, dispuesto a recuperar su trono. En 959 un ejército mixto de pamploneses y cordobeses se encaminó hacia tierras castellanas, el rey Sancho fue rindiendo ciudades a su paso hasta llegar a la capital de su reino. Ordoño IV huyó a Asturias y Sancho fue de nuevo Coronado.

Durante unos años, la alianza entre leoneses y pamploneses y musulmanes fue eficaz. Mas tarde volvieron las aguas a su cauce. El suceso del rey Leonés que recupero su corona gracias a las atenciones y a los avances médicos de al Andaluz, es un claro ejemplo de las relaciones protocolarias existentes durante toda la Edad Media española entre los líderes cristianos y musulmanes. 

JAÉN NOMBRA HIJO PREDILECTO A UN JUDÍO DEL SIGLO X 

El Ayuntamiento de Jaén ha concedido la medalla de la ciudad al judío jienense más ilustre de la historia local  ( HASDAY IBN SHAPRUT ) y que ejerció como médico y diplomático durante el siglo X, sobre un territorio donde convivían tres modelos de civilización (católica, judía y musulmana). De este modo, el consistorio de Jaén nombra Hijo Prfedilecto a un judío del siglo X, más de un milenio después de su fallecimiento en reconocimiento a la gran labor diplomática y médica que desarrolló en aquella época.  (11/8/2017).



Un   
Publicado en   WWW..artencordoba.com






miércoles, 9 de agosto de 2017

LA ESCULTURA DE ALFONSO X EL SABIO

LA
      

    CREACIÓN DE LA ESCULTURA DE ALFONSO X                                     

Siguiendo en nuestra colección de artículos dedicados a las efemérides más importantes acaecidas en la ciudad, en esta entrada le toca el turno a la escultura dedicada a Alfonso X "El Sabio" que se encuentra ubicada a la entrada del Alcázar de los Reyes Cristianos. Hace cincuenta y dos años se ordenó la realización de la figura que nos ocupa. 

El autor de la misma fue Juan Polo Velasco, oriundo de Fernan-Nuñez, donde nació en 1923. Este discípulo predilecto del también artista Mariano Benlliure tiene una producción que se caracteriza por su variedad de temas: religiosa, monumental, retratos, desnudos, escenas taurinas, flamenco, figuras y grupos populares o también relacionados con las labores típicas de la campiña. La otra marca característica de su obra será el realismo. Llevo a cabo sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en Sevilla.

Este artista increíblemente productivo ha expuesto en reiteradas ocasiones tanto de manera individual como grupal y siempre se le ha conocido por ser incansable. Uno de los galardones más importantes que ha conseguido ha sido el Premio Nacional Jacinto Higueras. Centrándonos más en la escultura, como ya he comentado antes, esta es mandada a realizar en 1965. Alfonso X aparece representado como un guerrero, pero portando un manto, un cetro y la coronal real, lo que  le aporta dignidad. En esta obra podemos apreciar también un acusado frontalísmo.

En su mano izquierda se reconoce fácilmente un libro bastante voluminoso, haciendo una clara referencia al sobrenombre por el que se le conoció "El sabio". Este sobrenombre lo acabó adquiriendo dado su fuerte interés hacia lo cultural. Fue un rey muy intelectual, interesado en diferentes campos tales como la literatura, las ciencias, la historia o las leyes. El libro también le reconocería la creación de la Escuela de Traductores de Toledo, la cual estaría patrocinada por el y nos habría permitido conocer a los escritores clásicos, tanto griegos como romanos.

Alfonso X "El sabio" nació en Toledo en 1221 y falleció en Sevilla en 1284. Hijo del rey Fernando III "El santo", Alfonso X fue rey de Castilla y León y una de las figuras políticas y cultrales más significativas de la edad media en la península ibérica. Se convierte en rey en 1252 a la muerte de su padre, pero antes de este momento también había realizado importantes trabajos como infante. A partir de la llegada a Córdoba de Fernando III, el antiguo alcázar andalusí se convierte en residencia habitual para los reyes. 

Será Alfonso X el que se encargue de hacer las primeras construcciones cristianas usando como base la antigua construcción musulmana, aunque  será su descendiente Alfonso XI el que termina completamente la construcción. Si quieren más información no duden en pasarse por la página web de artencordoba. 


Publicado el 2 de Abril 2017 por Ana.     





Interior del Alcázar de los Reyes Cristianos. 

miércoles, 26 de julio de 2017

UNA HISTORIA CURIOSA

UN LUGAR PARA LA HISTORIA Y PARA LA GENTE CURIOSA


FERNANDO DE ANTEQUERA




EL COMPROMISO DE CASPE: LA ELECCIÓN DE UN NUEVO REY


El Compromiso de Caspe fue una reunión producida por nueve compromisarios en     Caspe ( Aragón), donde se produjo la renovación de la monarquía catalo-aragones y posiblemente sea el suceso mas importante del siglo XV, pues con ella apareció la      dinastía Trastámara con la figura de Fernando de Antequera, un noble de Castilla        y que posteriormente sus sucesores darán lugar a la unión de ambos territorios         (Reino de Castilla y Reino de Aragón) con el matrimonio de Isabel la católica  de Castilla y Fernando II de Aragón.                                                                                       La corona catalo-aragonesa se encontraba en una clara situación de decadencia biológica por la falta de descendencia. Los sucesores de Pedro IV  el "ceremonioso"  (1319-1387) fueron sus hijos, Juan I y Martín I cuyos monarcas ambos tuvieron reinados no muy amplios, Juan pese a que tuvo doce hijos, siete de ellos varones, todos ellos murieron antes que él, por lo que le sucedió su hermano martín I, "el humano" que pese a tener un hijo. Martín "el joven", este murió  tempranamente y después el propio monarca en 1410.  
Monumento a Fernando I en Antequera
                                                                          Además, pese a que se lograron algunos éxitos exteriores como la reincorporación  de Sicilia a la corona de Aragón mediante  el enlace matrimonial de Juan I con María  de Sicilia, pese a ello nos encontramos    ante una situación de carestía en el           exterior como podemos observar en su     política exterior de expansión mediterrá-   nea, ya que se perdieron Atenas y Neopa-  tria entre 1388 y 1391 y tuvieron que          sofocar revueltas en Cerdeña y Sicilia.      Revueltas provocadas por la República de Génova y por el Papa de Roma. El Papa de Roma, pues estamos en el contexto del Gran Cisma de Occidente, también llamado el Cisma de Aviñon y la corona de Aragón se decantó por el Papa de Aviñón.    


Por este motivo existe un debate sobre si la expansión mediterránea se produce por los intereses de la dinastía catalo-aragonesa o por los intereses económicos de los mercaderes que ejercen una dura presión sobre el monarca.

En el ámbito interno de la corona catalo-aragonesa tenemos guerras internas en los estamentos entre bandos y grupos de nobles, por ejemplo en el Reino de Aragón hubo tensiones internas entre banderías nobiliarias como los Luna contra los Urrea, o en el Reino de Valencia donde encontramos el conflicto entre la familia Vilaragut y posteriormente los Soler contra los Centelles.

En este contexto se produjo la muerte de Juan I sin descendencia y la muerte después de su hermano Martín I . Martín I "el Humano" que tras la muerte de su hijo Martín "el joven" que murió sin descendencia legítima en el año 1409 y su padre en el 1410, sin herederos directos legítimos, puesto que su hijo Martín "el joven " tuvo un hijo de una relación extra matrimonial llamado Fadríque de Luna, pese a ello Fadríque podría haber sido rey, pero a la muerte de Martín I tenía tan solo ocho años y carecía de partidarios que apoyaran su candidatura. Además Martín I murió sin haber indicado de forma clara quién habría de su cederle. Con lo cual, no encontramos rey en la corona de Aragón.

Esto dio lugar a un interregno que duro dos años y a que finalmente en el año 1412 se convocara en Caspe una reunión que resolviera la cuestión sucesoria entre dos grandes rivales al trono. Por un lado, Jaime de Urgel de origen catalán, conde de Urgel, casado con la hija de Pedro IV "el ceremonioso y con lo cual hermana del último monarca y designado por Martín I como lugarteniente general de la corona, por lo tanto, era el candidato con más probabilidades , pero contaba con muchos enemigos dentro de la propia corona, El otro gran candidato es Fernando de Antequera, nombrado de Antequera por sus conquistas en esta zona, un noble castellano vinculado a la Corona de Aragón  por su madre, era un hombre de gran prestigio, además en este momento era el regente de Castilla, por ser hermano del anterior rey de Castilla, Enrique III de Trastámara. En Castilla había un rey, pero este era menor de edad y en este momento el máximo dirigente de Castilla era Fernando de Antequera y por lo tanto tenía también un gran poder. 

El compromiso de Caspe fue una reunión producida por nueve compro misarios en Caspe Aragón.
También había más pretendientes al trono, pero eran de menor importancia como eran : Fadrique, hijo ilegitimo de Martín "el humano", Alfonso duque de Gandia, que murió el 5 de marzo de 1412. antes de que se reunieran en Caspe, y Luis de Anjou y Juan II, estos dos últimos por descender de los reyes de Aragón por via femenina. Si la referencia es Martín "el  humano ", tiene mas derechos su nieto Fadrique, posteriormente Luis de Anjou y Juan II de Castilla sobrinos segundos de Martín. Si el parentesco se establece con otros monarcas, Fernando  de Antequera es nieto de Pedro IV  " el ceremonioso", Alfonso de Gandia es nieto de Jaime II y Jaime II de Urgel bisnieto de Alfonso "el benigno" y esposo de Isabel, hija de Pedro IV.

Ábol genealógico de Jaime II
Por lo tanto, varios rivales al trono, destacando sobre todo a Jaime de Urgel y Fernando de Antequera, todo esto en un contexto de conflictividad social en los territorios entre los partidarios urgelistas y los trastamaristas.

El compromiso de Caspe del 29 de marzo 1412, se realizó en la localidad aragonesa del mismo nombre y supone la propuesta de Alcañiz de la reunión de tres "personas de santa vida y ciencia, buenas y notables " representantes por cada uno de los territorios que conforman la corona de Aragón, estos son tres compromisarios de Aragon, tres de cataluña y tres del reino de Valencia, para decidir entre los candidatos a un nuevo rey.

Elección de los tres compromisarios  por territorios que forman el reino de Aragón.     
Todo ello dentro de un contexto internacional, el cisma de Aviñón y el traslado del papado de Roma a Aviñón y con lo cual, nos encontramos en un periodo en el que hay dos papas y división  de la iglesia católica, por un  lado los seguidores del Papa de Roma y por otro lado, los partidarios del Papa de Aviñon. En este momento Castilla es partidaria de Aviñón donde el Papa es Benedicto XIII, por lo tanto es partidario de Fernando de Antequera. Esto influye en el pensamiento de un compromisario de Valencia como es San Vicente de Ferrer, un personaje que mueve masas con sus predicciones y que era partidario de Aviñón.

Además, en este contexto tenemos una situación conflictiva socialmente, en el caso del reino de Valencia, tenemos a los Vilaragut que eran partidarios de Jaime de Urgel y los Centelles partidarios de Fernando, por lo tanto, tenemos una guerra de bandas nobiliarias para controlar la ciudad, ambas bandas están implicadas con la elección del nuevo rey. En el reino de Valencia, tras la Batalla de Murviedro, la victoria es para los Centelles, que logran la victoria sobre los Vilaragut con la ayuda de Castilla, esto explica que los tres compromisarios de Valencia : Pedro Bertrán, que no voto alegando no haber tenido tiempo para formar una opinión y que sustituyo al jurista Gener Rabassa, que fue declarado demente, Vicente Ferrer y su hermano Bonifacio que apoyaban la elección del Papa de Aviñón, Benedicto XIII, también conocido como el Papa Luna, y explica que sean partidarios de Fenando de Antequera.

En el Principado de Cataluña también encontramos una división. Por un lado, la nobleza, partidaria de Jaime de Urgel y por otro lado, el patriciado urbano, partidario de Fernando  de Antequera. Como consecuencia los compromisarios catalanes están divididos: Guillem de Vallseca, jurista y Pere de Segarriga, arzobispo de Tarragona, optaron por Jaime de Urgel, mientras que Bernat de Gualbes, representante del patriciado barcelonés, optó por Fernando.

En cuanto al reino de Aragón, observamos como en principio Aragón muestra un problema legal, puesto que Fernando de Antequera es candidato por herencia materna y según las normas aragonesas las reinas no pueden reinar. Creando así un debate sobre si se puede transmitir la herencia de la corona, existiendo una división entre los que están a favor de la ley sálica vigente en Aragón y quienes defienden que según el Derecho aragonés las mujeres no reinan pero si transmiten sus derechos a los hijos varones. La decisión final es que si se puede transmitir la herencia, por lo tanto, la candidatura de Fernando de Antequera es legal y eso supone que los Compromisarios de Aragón : Domingo Ram, obispo de Huesca, Francisco Aranda y el jurista Berenguer de Bardaixi sean partidarios de Fernando de Antequera. 

La decisión final fue a favor de la figura de Fernando de Antequera, pues de los nueve electores se produjo una abstención, seis votos pra Fernando de Antequera y solo dos para Jaime de Urgel. El reinado de Fernando de Antequera supone el inicio de una nueva dinastía en la corona de Aragón, una dinastía de Origen castellano, la dinastía Trastámara.   

Acta notarial de la elección unánime de Fernando de Antequera como rey de Aragón  
Jaime de Urgel en un primer momento aceptó la decisión, pero posteriormente tomá la decisión de negarse a reconocer como nuevo rey a Fernando I y con ello denegar la decisión tomada por el Compromiso de Caspe, por este motivo se alzó en armas contra el monarca, pero fue derrotado en Castelflorite, Montearagón y asediado en el castillo de Balaguer donde finalmente se rindió. Jaime de Urgel fue condenado y sus bienes fueron confiscados, estuvo en varias prisiones hasta que finalmente murió en el castillo de Játiva el año 1433. 

Tumba de Jaime II de Urgel en el castillo de Játiva

Fachada de la Lonja de Valencia.

Interior de la Lonja de la Seda.


Lonja y mercado Central  de Valencia.
 El compromiso de Caspe ha dado lugar a diversas consideraciones históricas que han dado lugar a debates, ya que parte de la historiografía catalana actual  acusa a la dinastía de los Trastámara de ser la culpable de la decadencia del siglo XV. Afirman que el resultado del Compromiso de Caspe perjudicó al principado de Cataluña y que hubiera ido mejor si el monarca escogido hubiera sido Jaime de Urgel, pues era de origen catalán, en cambio, la llegada de la monarquia castellana de los Trastámara supuso en Cataluña  la imposición de la lengua y los modos políticos castellanos.                                                                                                                  
Además, se consideró como una traición a la Corona de Aragón por parte de aragoneses y valencianos por su elección del rey Castellano. La corona de Castilla significó el precedente de los reyes católicos y el concepto de la nación española, pero desde los años 60 autores como Vicent Vives dieron una nueva dimención  al debate. Otros historiadores consideran que el Compromiso de Caspe y la instauración de la dinastía Trastámara no son culpables de la decadencia de Aragon, sino que más bien es un proceso previo a la instauración  de los Trastámara, además  consideran que no es una dinastía negativa a la Corona, ya que algunos territorios  como la ciudad de Valencia experimentan durante el siglo XV su periodo de esplendor y el mejor ejemplo para entender el esplendor de Valencia es la Lonja o mercado de Valencia.

Vicent Vives dice que no se puede considerar la coronación de Fernando de Antequera como un precedente del matrimonio de los reyes católicos y el nacimiento de la nación Española , sino que su coronación tiene sentido en su contexto histórico, ya que todos estos argumentos son falsos, pues ambos reinos (Aragón y Valencia ) no votaron a favor de Castilla, sino por lo más conveniente para sus intereses. Los aragoneses rechazaron la política exterior catalana que se basaba en la expansión mediterránea, mientras que los valencianos se vieron influenciados por las creencias de una monarquía fuerte y la influencia del Papa Benedicto XIII sobre Vicente Ferrer, un hombre que movía masas.   

                                                                                                        








martes, 6 de junio de 2017

DICHOS POPULARES


¿  Sabías qué ....?

LAS COSAS CLARAS Y EL CHOCOLATE ESPESO


Cuando desde América, el monje español fray Aguilar envió las primeras muestras de la planta de cacao a sus colegas de congregación del Monasterio de Piedra, para que la dieran a conocer, al principio no gusto, a causa de su sabor amargo, por lo que fue utilizado con fines medicinales exclusivamente. Posteriormente cuando

a unas monjas del convento de Guajaca se les ocurrio
agregarle azúcar al preparado de cacao, ese nuevo 
producto causo furor, primero en España y luego en 
toda Europa.  En esos tiempos mientras la Iglesia se

debatía sobre si esa bebida rompía o no el ayuno pascual, el pueblo discutía cual era la mejor forma de tomarlo: espeso o claro. Los ganadores fueron finalmente los que se inclinaron por el chocolate cargado, por lo que la expresión las cosas claras y el chocolate espeso se popularizo en el sentido de llamar las cosas por su nombre. 

sábado, 3 de junio de 2017

DICHOS POPULARES

¿  SABÍAS QUÉ .... ?

LA OCASIÓN LA PINTAN CALVA

Los romanos personificaban a la diosa Ocasión como una mujer hermosa y con alas, como símbolo de la fugacidad con que pasan ante el hombre las buenas ocasiones u oportunidades. Parada en puntas de pie sobre una rueda y con un cuchillo en la mano, la diosa Ocasión tenía una cabeza adornada por delante con abundante cabellera, mientras que por detrás, era totalmente calva. De manera que, al decir " tomar la ocasión por los pelos ", se entendía que debía esperársela de frente, cuando ella venía hacia uno, donde se tendría la oportunidad de tomarla, ya que una vez que había pasado - y al no tener pelos por detrás - sería imposible agarrarla. Con el tiempo, la expresión perdió algo de su sentido original y comenzó a ser utilizada para dar a entender que una cosa se logra más  por suerte que por capacidad. Respecto de la variante "(a) la ocasión la pintan calva", alude a la posibilidad inminente de alcanzar un logro y que por ninguna causa puede desperdiciarse la oportunidad.  


       

viernes, 26 de mayo de 2017

LUGARES TÍPICOS CORDOBESES.

Publicado en Abril 2017 ANA.  - Blog artencordoba.

LA CUESTA DEL BAILÍO


La Cuesta del Bailío ( en la actualidad)










Cuesta del Bailío anterior a 1940

                                                                                                                
La efeméride a la que nos vamos a dedicar hoy está relacionada con una de las postales más conocidas de la ciudad. Se trata de la fuente de la cuesta del Bailío y su renovación. Esta tuvo lugar en 1944. Fue el arquitecto municipal Victor Esribano Ucelay el que se encargó de hacerla. La fuente es de estilo neobarroco y está realizada en granito negro pulido. Esta está ubicada en la bifur-
cación de la parte más alta de las escaleras.

Aunque la fuente es reciente, ya existía en el pasado un punto de abastecimiento de agua para la zona. Lo único que se hizo fue reconducirlo y darle la presentación con la que cuenta ahora, pero no será la única renovación que se realice en la zona. La otra gran transformación será el pasar de cuesta a escalera, aunque en el vocablo de la ciudadanía sigue siendo la cuesta del Bailío. Estas serán las transformaciones más recientes, aunque en épocas pasadas luciría un aspecto bastante distinto al que tiene en la actualidad.

En la parte que da a la calle Alfaros había una puerta que había estado en pie hasta 1711. Esta puerta sirvió de separación entre las zonas de la medina o villa ( la parte alta de la ciudad) y la zona de la Axerquía o jerquía ( la parte baja de la ciudad) El nombre de esta puerta era el de arco o portillo de Corbacho. Esta cuesta cuenta con 31 escalones decorados con el típico enchinado cordobés. Los diferentes patrones decorativos se entremezclan para poder ofrecer uno de los rincones más queridos y más visitados de la ciudad, especialmente de noche.

La iluminación hace de este lugar algo completamente diferente de noche a como es durante el día. Todo ello está también acompañado por los pequeños detalles que componen la imagen. Uno de ellos es la enorme buganvilla que en primavera cubre uno de los laterales de la escalera dotándola de color.

La fuente toma un rol protagonista de noche no solamente por la musicalidad que aporta durante el día si no además también por los reflejos en la encalada pared blanca que tiene justo detrás, casi parece que estamos mirando una hipnótica imagen de un lago del que emana la luz dándole un tinte especial a todo el lugar. Si quiere obtener más información sobre este y otros rincones con encanto de la ciudad Córdoba no dude en pasarse por nuestra página web o por nuestro blog.                     
                                                                                       
Vista desde arriba y la buganvilla.









P
Pu


P