lunes, 9 de octubre de 2017

MOLINOS EN EL GUADALQUIVIR A SU PASO POR CÓRDOBA

MOLINO DE LOPE GARCÍA

Continuamos nuestro recorrido por el Guadalquivir para seguir les hablando de los molinos harineros. Como recordarán, dejábamos cuatro en el tintero para completar las informaciones de los once que hay distribuidos por el cauce del río.En esta ocasión, vamos a tratar sobre los de Lope García y Carbonell y completaremos nuestra revisión historiográfica de estos míticos edificios en próximas entradas.

Situado a unos 5 kilómetros del centro de la ciudad, en la zona noroeste y en la margen derecha del río, se encuentra el de Lope García, el cual cuenta con una potente azua que cruza el Guadalquivir en diagonal conduciendo todo el caudal hacia el molino.El edificio es de planta rectangular y está integrado por dos cuerpos, el primero de ellos se encuentra ubicado cerca de la orilla, mientras que el segundo, está más adentrado en la corriente y entre ellos se abre un canal aliviadero por donde discurre la corriente. Ambos molinos cuentan con una sola sala cada uno y están comunicados entre si también desde la orilla por un paso adosado.

Las salas cuentan con gruesos muros de sillares de piedra.En la más próxima a la orilla había cinco piedras mientras que en la otra había cabida para cuatro y los techos originales pudieron ser abovedados. Las instalaciones hidráulicas existieron en época musulmana, pues dos de los personajes que participaron en la conquista cristiana de Córdoba en 1236, el propio Lope García que dio nombre al lugar y Domingo Muñoz de Adalid, recibieron de Fernando II sendas piedras de moler. Parece ser que Domingo Muñoz de Adalid perdió la propiedad de su parte sobre estas aceñas (Molino harinero situado junto al cause de un río) que donó a la iglesia  en 1259, mientras que Lope García mantuvo la propiedad durante más tiempo, pasando a finales del siglo XII también a manos de la iglesia. Durante el siglo XV y hasta finales del XVI, los molinos siguieron en funcionamiento como aceñas, sin embargo a principio del siglo XVII se produce modificaciones en las misma y desde su arrendamiento en 1620 aparece descrito en la documentación como molino de nueve piedras, las misma que llegaron hasta el siglo XX.

Debido a la desamortización, el molino dejó de pertenecer a la Catedral en 1855, pasando la propiedad veintidós años más tarde al arquitecto Amadeo Rodríguez Rodríguez, quien lo recuperó como molino harinero, reconstruyendo los dos cuerpos que hoy existen. Tras el fallecimiento de su viuda, fue vendido a Eduardo Alvarez de los Angeles, manteniéndolo en funcionamiento hasta 1918, en que se disuelve la propiedad y se vende a José Rioja Muñoz, quien lo mantuvo en funcionamiento hasta 1936 y parando su funcionamiento debido a la Guerra Civil. No es hasta 1942 cuando es adquirido por la Compañía Carbonell, pasando en 1964 a manos de Francisco Arroyo y su hijo,quienes lo vendieron a los actuales propietarios.

MOLINO CARBONELL
     


En la orilla derecha del Guadalquivir, al sureste de la ciudad y a la altura de la barriada el Santuario, encontramos la fábrica de harinas Santa Cándida, más conocida como Molino Carbonell.

Dedicado a la fabricación y venta de harinas, este molino se inserta en la tipología arquitectónica de fábrica de pisos y está conformado por dos cuerpos, el de fábrica dispuesto en cuatro alturas y contando con un sótano, el cual se cubre con un tejado a dos aguas de teja de cerámica, el otro cuerpo está adosado a modo de torreón y cuenta con cinco plantas, sótano y cubierta plana. Él edificio en su totalidad está construido en ladrillo, enfoscado y encalado en blanco. Los vanos (cuero sin agujeros fijo en un aro de madera, que se usa para zarandear grabo) al exterior son alargados y están formados por arcos de medio punto. a excepción de la fachada principal, en la que los vanos se presentan de forma rectangular.

El edificio cuenta además con dos rótulos,uno rectangular sobre los huecos de la primera planta en la que se puede leer con letras de gran tamaño CARBONELL Y CIA, y un segundo rótulo de trazado curvo situado en el hastial del edificio en el que se lee SANTA CÁNDIDA.

Se conserva también la azuda en dirección norte, extendiéndose a lo largo del río, aunque  parte de su trazado se observa hoy en día en tierra firme, al haber sufrido un desplazamiento a la derecha el curso del río, habiendo alejado al molino de la línea del agua.

Del siglo XVI, son los restos del molino original, sobre los que se construye el molino harinero en 1834 por Juan de Dios Gómez. Este molino conocido como de San José, estaba formado por siete piedras de moler accionado por el sistema de pozo o regolfo.(Vuelta o retroceso del agua o del viento contra su curso).

En 1866, Antonio Carbonell y Llacer funda una empresa familiar dedicada a la molienda del trigo bajo su primer apellido. En 1888, su hijo y fundador de la empresa Carlos Carbonell y Morand, compra el molino San José y establece la fábrica de harinas de Santa Cándida. Convirtió el antiguo molino en una fábrica de harinas movidas por turbinas hidráulicas.

Entre los años 1896 y 1897, se realizan una serie de reformas que configuran la imagen actual del edificio, llevándose a cabo el crecimiento en altura del mismo, instalándose además dos nuevas turbinas para mover la maquinaria, una dinamo para iluminación del conjunto y también se construyeron cuatro depósitos. En 1916 se adquirió nueva maquinaria y la fábrica continuó en funcionamiento hasta 1967.   





Blog de artencordoba
Por Susana el 24 de Septiembre 2014.



  














sábado, 30 de septiembre de 2017

LA DORMICIÖN DE LA VIRGEN MARÍA



Según la tradición recogida por el apócrifo " Dormitio Virginis " del s.II, la Virgen María murió en Sión y fue enterrada en el torrente Cedrón. La nave septentrional de la Agia Sion recordaba la dormición; y san Sofronio habla de la piedra donde la Virgen se recostó para morir. También en la basílica cruzada hubo una edícula en que constaba esta inscripción: " Exaltata est sancta Dei Genitrix super choros angelorum", para recordar el tránsito de María. El emperador prusiano Guillermo II, en 1898, obtiene el lugar del sultán Abdul Hamid para regalarlo a los cristianos. Y la sociedad pro Palestina de Colonia, construye la actual basílica en 1906, de arquitectura románica, según el estilo de Aix-le Chapelle, confinándola a los benedictinas alemanes.

La basílica, de planta circular y cúpula cónica, está dividida en dos niveles: la cripta donde se venera directamente la dormición con la imagen yacente de María, y la nave central en la que destaca su ornamentación en mosaico; el del ábside con María y el niño, "Luz del mundo", en el más clásico estilo bizantino, con teselas de oro y el del pavimento con teselas de mármol rojo y blanco, que representa toda la historia de la salvación, desde el trisagio hasta los meses del año y signos del zodiaco, pasando por profetas, apóstoles y evangelistas.

En relación con los muros ya conocidos de la Santa Sión, recientemente, los arqueólogos Schlomo y Pixner han hallado restos de una calle bizantina de 4 m. de anchura, un canal de desagüe y probable -mente la Puerta de los Esenios, a juzgar por las piscinas rituales próximas.



Del original  peregrinación a Tierra Santa

 

viernes, 22 de septiembre de 2017

MOLINOS EN EL GUADALQUIVIR A SU PASO POR CÓRDOBA

             
    EL MOLINO DE CASILLAS



Hablaremos hoy del molino de Casillas y del molino de Martos, situado el primero junto al polígono industrial de la Torrecilla a unos tres kilómetros de distancia del centro de la ciudad y en la margen derecha del río.Consultando las fuentes escritas de origen islámico 
no aparece nombrado en ningu-
na de ellas Las primeras refe
-rencias acerca del mismo, apare-cen en documentos del siglo XV,  considerándolo como una aceña, ( molino harinero de agua situado dentro del cauce de un río) con rueda vertical provista de varias piedras y edificio. Dicha rueda era girada por la fuerza de la  corriente y mediante un eje horizontal movía el molino propiamente dicho.

Durante el siglo XVI fue arrenda- do en diversas ocasiones y entre 1560 y 1580 se llevaron a cabo 
algunas transformaciones. Desde ese momento contará con siete piedras de moler, cinco de aceña vertical y dos de molino de regolfo( vuelta o retroceso del agua contra su curso). Es a mediados del siglo XVII cuando el molino cuenta con nueve piedras de regolfo por lo que se extrae, que había vuelto a ser objeto de otra etapa de transformaciones y dichas piedras llegarán hasta el siglo XIX.

A finales del siglo XIX el molino fue adquirido por una Sociedad para proceder a su reparación y convertirlo en fábrica de electricidad mediante turbinas, la que sería la Empresa de Electricidad Casillas en 1895 y que suministro a nuestra ciudad de electricidad   
hasta 1920.

Los restos conservados del edificio, se corresponden con la fisonomía adquirida por el edificio durante su última etapa como central eléctrica  accediendo al mismo mediante un puente construido a la misma vez que se transformó el edificio en central hidroeléctrica y que vino a sustituir al que existió con anterioridad y que daba acceso al molino harinero. Al interior estaba integrado por cuatro crujías que albergaban las nueve piedras de moler equipadas éstas con sus respectivos pozos de su azuda (presa hecha en los ríos a fin de tomar agua para regar y para otros usos),
 y además contaban con un andén para poder acceder a las mismas . En el piso superior había almacenes.

En la actualidad, desde que se desmontó la central eléctrica, se encuentra en estado de ruina.


MOLINO DE MARTOS

Seguimos ahora refiriéndonos al Molino de Martos del cual se tienen referencias escritas desde el siglo XIII, que se encontraba en frente de la Puerta de Martos, en la margen derecha del Guadalquivir, siendo de mayor tamaño que el anterior y constituyendo toda una fortaleza que se adentra en el río.

Desde el año 1237 y hasta 1550, fue una típica aceña medieval (molino harinero de agua situado dentro del cauce del río),  formada por dos casas diferentes, sin embargo entre los años 1550 y 1555 ambas aceñas fueron constituidas en un único edificio, el cual podemos admirar hoy en día. Se cambió el sistema hidráulico por el de regolfo (vuelta o retroceso que el agua o el viento experimentan en su curso o corriente) y se dispusieron ocho piedras llegando a ser diez con posterioridad. En 1559 el molino vuelve a sufrir una nueva intervención para convertirse esta vez en batán, (maquina generalmente hidráulica compuesta de gruesos mazos de madera para golpear),  es decir, se dispuso en él una maquina compuesta de gruesos mazos de madera movidos por un eje para golpear telas.

En los primeros años del siglo XXI se llevó a cabo un amplio proceso de rehabilitación constando la construcción de tres partes. La principal es una gran nave alargada con bóveda de cañón en ladrillo iluminada por cuatro tragaluces cenitales y a la que se accede por un camino paralelo en rampa a la muralla. La segunda zona se corresponde con un molino o batán construido en el interior del río y en la cabecera de esta sala de molino, hay un soporte que alberga las ranuras por donde se deslizaba la compuerta de cierre del aliviadero y que serviría además de apoyo a la escalera de caracol que accede a la segunda planta. La tercera , está compuesta de unas estructuras superficiales albergando un canal central que enlaza con la azuda,( la barrera, maquina para sacar agua del río para regar los campos, una gran rueda afianzada en dos pilares y movido por la corriente del río),  presenta forma de espolón y pudo ser también embarcadero.

La fachada oeste está compuesta por diez ventanas rectangulares en vertical, de tipo tronera. Ocho de éstas ventanas son iguales y están dotadas de una moldura renacentista.

Tras la rehabilitación a la que se sometió en los primeros años del siglo XXI, se decidió instalar en su interior una exposición permanente del Museo del Agua que integra la interpretación de la historia a través de la cultura, la gestión del agua y la tradición en el uso de las plantas como fuente de alimento (harinas de cereales), tintóreas (paños y tejidos), en-curtidoras(pieles) o fibras vegetales.











     Publicado Artencórdoba

   


miércoles, 13 de septiembre de 2017

PROYECTOS DE POCA DURACIÓN Y ABANDONADOS

El Puente de Hierro del Arroyo Pedroches

de CÓRDOBA


El día 5 de Septiembre del año 1873 quedaba inaugurado el popularmente conocido como Puente de Hierro, lo que a su vez significó la finalización del tramo ferroviario entre Córdoba y Obejo, que se unía al tramo  poco antes terminado tramo entre Belméz y Obejo.

Refugio de senderistas y domingueros, en la actualidad en desuso y riesgo de colapso, el puente de la Palomera, nació para mejorar la explotaciones de las minas carboníferas y las de metales que hay en nuestra sierra, y sobretodo enviar a las costas malagueñas por ferrocarril todos los productos  donde se procedía a su utilización durante los primeros tiempos del siglo XIX,  que se había procedido a instalar en la costa malagueña concreta-mente un fuerte polo siderúrgico, buscando aprovechar la comunicación por vía marítima tanto para el aprovisionamiento como la venta del producto terminado. 

La construcción del puente y la consecuente finalización del tramo Córdoba-Obejo no fue sino un escalón más en el proceso de conexión entre las minas y la industria, que no obstante resultó tardío, al producirse el cierre y desmantelación de la industria marbellí-malagueña pocos años después, continuándose su uso para la venta del material por via marítima.

No obstante el descenso de la producción en las minas del alto Guadiato, que dejara de producir beneficios a partir de la década de los 70 , significará el progresivo cierre de estas, lo que llevará al cierre del puente al trafico en 1992 y la eliminación del tramo durante el proceso de implantación de la alta velocidad.

       

Blog artecórdoba
Publicado en Septiembre 2017 por José Manuel 


miércoles, 30 de agosto de 2017

LA LEYENDA DE LA MULATA DE CÓRDOBA ( MEXICO )

MAESTRA DE LAS ARTES OSCURAS

La ciudad mexicana de Córdoba, en el sur del 
estado de Veracruz, ofrece una particular leyenda acerca de una mujer que parece haber dejado una indeleble huella en tiempos coloniales. Nos referimos, claro está, a la leyenda de la mulata de Córdoba.

A principios del siglo XVIII, aun cuando la fecha no pueda ser precisada exactamente, sino que por el contrario las diversas dataciones difieren mucho entre sí, habitó en Córdoba, ciudad mexicana, una mujer de origen ignoto a quien todos conocían como la mulata.

De ella corrían versiones que todos consideraban creíbles, aun cuando parecieran exageradas, que se trataba de una bruja, de una hechicera, de una peligrosa mujer que había hecho un pacto con el Diablo. Sin embargo y a pesar de que se contaba que en su casa se podía observar extrañas luces  luego de la caída del sol, como si se estuviera celebrando algún ritual, nunca se pudo obtener prueba fehaciente de esas actividades secretas. Sin embargo era verdad que se la consideraba una poderosa hechicera, especialmente en el rubro dedicado a los milagros casi imposibles de hacer acontecer : quienes acudían a ella sanaban de enfermedades incurables, las jóvenes casaderas que habían sido abandonadas por sus novios veían que éstos regresaban para ponerse definitivamente a sus pies, quienes perdían su empleo encontraban uno mejor. Al parecer la capacidad de la misteriosa mulata de satisfacer a sus clientes en el arte de la hechicería no tenía límites. 

También se afirmaba de ella que tenía el don de volar, y que lo hacía sobre los tejados por la noche, alarmando a los perros guardianes, aunque jamás hubo testigo presencial de ese prodigio. Muchos afirmaron que era posible verla al mismo tiempo en la ciudad de Córdoba y en la ciudad de México, lo que en parapsicología se conoce como bilocación, o la capacidad sobrenatural de estar en dos lugares simultáneamente.

No había dudas de que la mulata cordobesa conocía los vericuetos de las antiguas enseñanzas de la magia. No por nada en México cuando alguien recibe un pedido imposible de cumplir, contesta : ! No soy la mulata de Córdoba¡ . Hasta nuestros días ha llegado su fama. 






No obstante, tanto alboroto y rumor atrajo la atención del Santo Oficio de la Inquisición, quien no tardó en abrir un proceso contra la mulata. En él se la acusaba de practicar la magia negra, de invocar a los poderes de las tinieblas, de tener comercio carnal con Satanás y de burlarse de la religión . La mulata fue sometida a juicio; muchos  de los testigos de cargo que levantaron graves acusaciones, habían sido anteriores clientes de la mulata. Fue encontrada culpable de brujería y condenada a relajación; en otras palabras a ser ejecutada en pública sentencia por el poder civil. Se fijo una fecha para la aplicación de la pena capital, tras un plazo de unas cuantas semanas. Días antes de la jornada fijada, se desató un terrible aguacero sobre la ciudad de Córdoba;  jamás se había visto caer tal cantidad de agua de los cielos; las calles se hallaban sumergidas en líquido amarronado .De pronto un fragor se escuchó desde los muros del edificio en donde se hallaban las celdas de la Inquisición; desde el refugio de sus ventanas los atónitos habitantes de Córdoba vieron como la mulata huía bajo la tormenta en un barco pequeño, que copiaba las formas de un pesado galeón español, pero de dimensiones adaptadas al cuerpo de una persona, y era llevado por la corriente lejos del pueblo, sin que nadie pudiera hacer nada para evitarlo, ya que la lluvia era tan intensa que no permitía siquiera caminar.

Cuando el diluvio amainó, los carceleros pudieron ver en una de las paredes de la cerda de la mulata un barco idéntico dibujado con carbón . Se corrió la voz de que con sus poderes la mujer había convocado a un navío desde algún lugar del otro mundo. Jamás nadie volvió a ver a la mulata de Córdoba, y su ancestral sabiduría brujeril se perdió para siempre.  



Publicado por Gerardo Pagano
Febrero 2016.


   

viernes, 25 de agosto de 2017

CURIOSIDADES EN EL REINO DE CÓRDOBA


UNA REINA, UN OBESO Y UN JUDÍO EN LA CORTE DE MEDINA AZAHARA
Doña TODA reina de Navarra
Sancho I el graso rey de León
MEDINA AZAHARA Y ABDERRAMAN III


Medico judío  Hasday Ibn Shaprut

El gran alcázar de Medina Azahara estaba organizado para acoger, no solo a la corte omeya sino a las múltiples embajadas que llegaban a la ciudad palatina para entrevistarse con el Califa. De hecho, autores como Ibn Idari o Ibnal Faradi, cuentan que en el alcázar había unas cuatrocientas casas para alojamiento del Califa, su corte, su servicio y por supuesto, visitantes ilustres, reyes, califas, emisarios, artistas y literatos ansiaban ser recibidos en la opulenta ciudad de Abd al Rahman III.

Diferentes cronistas nos han dejado constancia de la llegada de innumerables embajadas a la ciudad omeya, quiénes eran, cuál era el motivo de su visita, como fue el protocolo, cuánto tiempo fueron alojados en el Alcázar. Todo parece indicar que la primera gran embajada que fue recibida en Medina Azahara fue la del emir Idrisí del Norte de África Muhammad en el otoño de 944. 

La historia que vamos a relatar en esta ocasión comienza en tierras cristianas, donde en 956, Sancho I se convirtió por derecho propio, en Rey de León. Sin embargo, el nuevo monarca contaba con una debilidad física que le hacía prácticamente imposible ejercer su cargo. Una tremenda gordura, su obesidad según relatan las fuentes le impedía entre otros aspectos, montar a caballo y casi ni podía caminar. Por esta razón , en 958 una conjura de nobles leoneses y castellanos lo destronaron y en su lugar subieron al trono a su primo Ordoño IV. 

La reina Toda, una de las grandes personalidades del medievo español, se impuso como meta devolver a su nieto al trono de León. Para ello no dudó en pedir ayuda a su sobrino el todo poderoso califa del Andaluz Abderraman III, con el que guardaba buenas relaciones personales y diplomáticas. Ambos monarcas estuvieron de acuerdo en que si Sancho quería recuperar su corona debía adelgazar y "ponerse en forma".

La persona indicada para organizar la dieta y los ejercicios fue el médico personal de máxima confianza de Abderraman III, al judío sefardíes Hasday ibn Shaprut. El mejor lugar para realizar tamaña proeza no era Pamplona sino la mismísima joya de la corona del califato omeya Medina Azahara. 

En el año 958 la corte leonesa, con Sancho y la Reina Toda a la cabeza fue recibida con toda la pompa acostumbrada en la corte de Medina Azahara, les asignaron unas dependencias acorde con su categoría en el Alcázar y comenzó el largo proceso de adelgazamiento. Durante el año largo que duró el tratamiento, Sancho recibió cuidados y atenciones de lo mas curioso. Cuentan que Shaprut encadenó al rey a una cama y que mandó que le cosieran la boca  para que solo pudiera comer  mediante una pajíta. Durante cuarenta días solo se alimentó de infusiones de diversos tipos. Esta dieta "de choque" le produjo vómitos y diarreas con la finalidad de hacerlo sudar. En el hamman también le daban masajes para disminuir la flacidez de la piel. Todo se combinó con ejercicios físicos cada vez más exigentes.

Un año en la corte omeya convirtió a Sancho en un hombre fuerte y cultivado, dispuesto a recuperar su trono. En 959 un ejército mixto de pamploneses y cordobeses se encaminó hacia tierras castellanas, el rey Sancho fue rindiendo ciudades a su paso hasta llegar a la capital de su reino. Ordoño IV huyó a Asturias y Sancho fue de nuevo Coronado.

Durante unos años, la alianza entre leoneses y pamploneses y musulmanes fue eficaz. Mas tarde volvieron las aguas a su cauce. El suceso del rey Leonés que recupero su corona gracias a las atenciones y a los avances médicos de al Andaluz, es un claro ejemplo de las relaciones protocolarias existentes durante toda la Edad Media española entre los líderes cristianos y musulmanes. 

JAÉN NOMBRA HIJO PREDILECTO A UN JUDÍO DEL SIGLO X 

El Ayuntamiento de Jaén ha concedido la medalla de la ciudad al judío jienense más ilustre de la historia local  ( HASDAY IBN SHAPRUT ) y que ejerció como médico y diplomático durante el siglo X, sobre un territorio donde convivían tres modelos de civilización (católica, judía y musulmana). De este modo, el consistorio de Jaén nombra Hijo Prfedilecto a un judío del siglo X, más de un milenio después de su fallecimiento en reconocimiento a la gran labor diplomática y médica que desarrolló en aquella época.  (11/8/2017).



Un   
Publicado en   WWW..artencordoba.com






miércoles, 9 de agosto de 2017

LA ESCULTURA DE ALFONSO X EL SABIO

LA
      

    CREACIÓN DE LA ESCULTURA DE ALFONSO X                                     

Siguiendo en nuestra colección de artículos dedicados a las efemérides más importantes acaecidas en la ciudad, en esta entrada le toca el turno a la escultura dedicada a Alfonso X "El Sabio" que se encuentra ubicada a la entrada del Alcázar de los Reyes Cristianos. Hace cincuenta y dos años se ordenó la realización de la figura que nos ocupa. 

El autor de la misma fue Juan Polo Velasco, oriundo de Fernan-Nuñez, donde nació en 1923. Este discípulo predilecto del también artista Mariano Benlliure tiene una producción que se caracteriza por su variedad de temas: religiosa, monumental, retratos, desnudos, escenas taurinas, flamenco, figuras y grupos populares o también relacionados con las labores típicas de la campiña. La otra marca característica de su obra será el realismo. Llevo a cabo sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en Sevilla.

Este artista increíblemente productivo ha expuesto en reiteradas ocasiones tanto de manera individual como grupal y siempre se le ha conocido por ser incansable. Uno de los galardones más importantes que ha conseguido ha sido el Premio Nacional Jacinto Higueras. Centrándonos más en la escultura, como ya he comentado antes, esta es mandada a realizar en 1965. Alfonso X aparece representado como un guerrero, pero portando un manto, un cetro y la coronal real, lo que  le aporta dignidad. En esta obra podemos apreciar también un acusado frontalísmo.

En su mano izquierda se reconoce fácilmente un libro bastante voluminoso, haciendo una clara referencia al sobrenombre por el que se le conoció "El sabio". Este sobrenombre lo acabó adquiriendo dado su fuerte interés hacia lo cultural. Fue un rey muy intelectual, interesado en diferentes campos tales como la literatura, las ciencias, la historia o las leyes. El libro también le reconocería la creación de la Escuela de Traductores de Toledo, la cual estaría patrocinada por el y nos habría permitido conocer a los escritores clásicos, tanto griegos como romanos.

Alfonso X "El sabio" nació en Toledo en 1221 y falleció en Sevilla en 1284. Hijo del rey Fernando III "El santo", Alfonso X fue rey de Castilla y León y una de las figuras políticas y cultrales más significativas de la edad media en la península ibérica. Se convierte en rey en 1252 a la muerte de su padre, pero antes de este momento también había realizado importantes trabajos como infante. A partir de la llegada a Córdoba de Fernando III, el antiguo alcázar andalusí se convierte en residencia habitual para los reyes. 

Será Alfonso X el que se encargue de hacer las primeras construcciones cristianas usando como base la antigua construcción musulmana, aunque  será su descendiente Alfonso XI el que termina completamente la construcción. Si quieren más información no duden en pasarse por la página web de artencordoba. 


Publicado el 2 de Abril 2017 por Ana.     





Interior del Alcázar de los Reyes Cristianos.