viernes, 21 de septiembre de 2018

DICHOS POPULARES

¿ SABÍAS QUÉ .... ? TONTO DE CAPIROTE. 

















Frase aplicada a la persona muy necia o incapaz . Según Unamuro, en un articulo publicado en 1923, decía que tonto de  capirote "es el que con un capirote  o bonete  puntiagudo, hace de tonto en las fiestas. Es un tonto de alquiler y casi oficial ".













viernes, 13 de julio de 2018

CAMBIOS URBANÍSTICOS EN CÓRDOBA

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         LA PUERTA DE SEVILLA Y LA AVENIDA DEL CONDE DE VALLELLANO. 

Puerta Sevilla a mediado del siglo pasado.
El acceso al alcázar Viejo presenta este ruinoso aspecto en el año 1945. Sillares desmoronados, almenas desmochadas y muros perforados para refugio de la mendicidad conforman el descuidado paisaje del histórico barrio. En la siguiente década se realizaron las obras de recuperación de la muralla y del entorno, entre 1953 y 1958 que culminaron con una actuación urbanística en la Puerta de Sevilla para restaurar la deteriorada torre albarrana y los dos arcos de herradura. Uno de ellos se encontraba tapiado y el otro abierto por los vecinos para entrar y salir de la Huerta del Rey.  
Puerta Sevilla en la actualidad.
Avenida del Conde Vallellano actual.
Avenida Conde de Vallellano en 1953/58 










 VIDA EN LA BARRIADA DE FRAY ALBINO


Cuando fray albino llega a Córdoba en 1946 y comprueba él hacinamiento de las familias en las casas de vecinos y el desmoralizador paisaje de chozas y chabolas extendidas por la ciudad, decide tomar la iniciativa para resolver el problema de las personas sin hogar. El obispo promueve la Asociación Benéfica La Sagrada 
Familia, que se encargará de la construcción por fases de unas tres mil viviendas en el Campo de la Verdad y de mil ochocientas casas en Cañero, y al mismo tiempo sacude y aglutina a la sociedad cordobesa en este proyecto de acción social que conforme avanza y crece adquiere resonancia internacional. En la barriada de Fray Albino unas quince mil personas encontraron hogares cristianos. Este propósito constituyó el principio que inspiró el desenvolvimiento y desarrollo de la barriada. Los vecinos le dieron vida propia y el comportamiento de todos sus habitantes en los últimos años de la posguerra fue solidario, hospitalario y fraternal. Muchos fueron los cordobeses beneficiados por la eficaz acción social del obispo obrero proyectada para darle dignidad a la persona. En la fotografía, unos albañiles trabajan en la adecuación de los viales en 1949. Dos años después de iniciarse la construcción de las populares casitas, impulsadas por el obispo, más de mil trescientas viviendas nuevas y baratas cambia el aspecto del Campo de la Verdad.


El obispo fray Albino  antes de terminar las obras. 
Las casas del barrio Fray Albino  actual.











    




















Construyendo la  barriada.

















(copiado)

miércoles, 4 de julio de 2018

PAISAJES Y RECUERDOS DE LA CIUDAD DE CORDOBA

LA CIUDAD Y MEMORIA  DE ALGUNOS CAMBIOS DE CÓRDOBA  (COPIA ).
AL OTRO LADO DEL PUENTE ROMANO.

PLAZA DE SANTA TERESA.

Para solucionar uno de los mayores problemas del histórico Campo de la verdad, se instalo en el siglo XIX una fuente de piedra que hasta la década de los cincuenta del siglo XX sirvió para el abastecimiento de los vecinos que carecían de suministro de agua potable en las viviendas. Las bestias abrevaban también en el pilón. Cumplido su viejo uso, los ancianos del barrio se arremolinaban alrededor de la pila para disfrutar del so0l tibio. 

EL SECTOR SUR

Los planes municipales de urbanización y desarrollo de la zona sur de la ciudad facilitaron y el crecimiento del Sector Sur a partir de 1957. Numerosas entidades participaron  en la construcción de viviendas sociales. En la fotografía se aprecian los primeros bloques de siete plantas construidos por la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba en la Avenida de Granada en los años sesenta. En otra imagen  de 1963, una mujer espera la llegada del autobús en la plaza de Andalucía, en cuyo entorno va creciendo en altura el Sector Sur. 
















martes, 19 de junio de 2018

CASTILLO DE LA ISABELA AMIGOS DE LOS CASTILLOS ESPAÑOLES


PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO:

Observaciones legales: En la gerencia de Urbanismo se encuentra como yacimiento arqueológico y como Edificio con protección ( D ).

DATOS HISTÓRICOS:

Es un castillo que construyó el Conde de Torres- Cabrera en 1871 en su Colonia de Santa Isabel, siendo allí el primer lugar en el que se cultivó la remolacha azucarera en España. Su construcción se encuentra dentro de un proyecto de colonización del Conde de Torres-Cabrera y del menado Alto, Ricardo Martel y Fernández de Córdoba, siendo esta su vivienda a las afueras de la ciudad. Este personaje sin duda es una figura de las más sobresalientes y conocidas de la Córdoba del s. XIX, estaba inmerso en muchas esferas de la vida  local, provincial y nacional del momento, además de tener una notable presencia en la vida cultural de la ciudad. Su labor de gestión agraria, llena de iniciativas de variado tipo, sus intentos de movilización social del estamento agrario y su participación política, lo convierte en un personaje digno de conocer. En el año 1953 estas tierras fueron propiedad de un ganadero de reses bravas, y seguía siendo la vivienda de las personas que trabajaban en la finca.  

BIBLIOGRAFÍA:

En el Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Córdoba, Antonio Martínez Castro, Inventarió de fortificaciones del medio rural. Norte de Córdoba. Volumen II. Ficha 32 , Castillo de la Isabela, 2005

INFORMACIÓN TURÍSTICA:

Visitable, Acceso al Castillo: Se accede al castillo por un camino que se encuentra en el km. 2 de la carretera  CO-3105

DATOS DEL CASTILLO:

Nombre: Castillo de la Isabela (otros nombres: Castillo de las Dehesillas de León.

LOCALISABLE: Municipio de Córdoba, Barriada de Alcolea, Finca La dehesilla
                               Latitud 37*55´ 7 N.
                                Longitud: 4* 4022. 5¨ W.
                                 Emplazamiento concreto : Colina .

                                 Observaciones de situación: El Castillo se encuentra en la vega del Guadalquivir, rodeado de un campo de cultivo, entre la Barriada de los Ángeles  (Alcolea) y el Centro Penitenciario de Córdoba .

ACCESOS:  Se Accede al Castillo por un camino que se encuentra en el km. 2 de la carretera CO 3105.  TIPOLOGÍA:  Castillo Palacio con Elementos Militares. Clasificación cultural cronológica
ÉPOCA : Edad Contemporánea.

SISTEMA CONSTRUCTIVO: Hormigón Cal Sillería ladrillo.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES.

Tipo de estructura simple. Planta
Cuadrada.Elementos arquitectónico: Planta cuadrangular con 4 torres en sus esquinas, tres de ellas cilíndricas que nacen en la primera planta del edificio, y la cuarta es poligonal siendo la entrada del castillo. Está rodeado por una muralla con unos torreones y una especie de aljibe  en su parte norte. El edificio consta de 5 plantas, un sótano donde se encontraba el almacén, una planta baja en la que se encontraba la cocina y 3 plantas superiores " nobles". Tiene 4 torres, 3 cilíndricas y una poligonal que es el acceso al castillo, y está decorado en su parte superior por dentículos y arquillos a la manera medieval. Tiene 2 ventanas en cada uno de sus lados de todas las plantas, de diferentes tipos y con diferentes decoraciones. El edificio remata en almenas y merlones.

ESTADO DE CONSERVACIÓN:  En ruina progresiva. Observaciones de conservación: En la Gerencia de Urbanismo ( del Ayuntamiento de Córdoba). Hay un expediente de reposición de los techos, pero estos no se encuentran en buen estado, incluso todos los techos y suelos de las plantas se encuentran caídos, siendo muy difícil el acceso a las diferentes plantas. La Torre poligonal que es la que da acceso al palacio y comunica las diferentes plantas a través de una escalera de caracol está muy mal, debido a que está bastante colmatada de escombros, y conforme ascendiendo de planta va estando en peor estado faltando incluso tramos enteros y peldaños. Tenía suelo y zócalo de azulejería la cual ha sido en gran parte expoliada, al igual que la instalación eléctrica. Al exterior está rodeado de arbustos y follaje. Ha perdido gran parte de la decoración del exterior, como los escudos de la familia y lo que parece una escultura que ocupaba una hornacina. (CAUSAS DEL DETERIORO: EROSIÓN / ABANDONO).( USO ACTUAL : SIN USO.).

Me he informado que dicho castillo pertenece al Ayuntamiento de Córdoba, y se encuentra como  un yacimiento arqueológico y  edificio con protección  ( D ). Esto de protección D. me figuro es un motivo para su abandono, por que nadie sabe que significa. y no hay tiempo para ni dineros para su restauración antes que termine de hundirse y perder otro edificio arqueológico.

Las fotos tanto las del exterior como las del interior han sido fotografiadas del original, por jomaca 42. 

 




















  



















  








viernes, 6 de abril de 2018

UNA DE LAS PRINCIPALES CALLES CORDOBESAS DEL SIGLO PASADO.

CLAUDIO MARCELO
La calle Claudio Marcelo, en la confluencia con la Espartería, una mañana lluviosa de otoño en 1949.  
En 1880 se abre el primer tramo que enlazaba la calle del Ayuntamiento (Capitulares ) con la del Arco Real  (María Cristina ). En 1909 se abre el segundo tramo hasta la confluencia con la calle  de Diego de León, tras eliminar el jardín del Colegio de la Asunción ( IES Luis de Góngora). Entre 1910 y 1914 la nueva calle fue consolidándose, razón por la cual fue y es conocida popularmente como "calle Nueva". La calle toma el nombre de Claudio Marcelo, general romano al que se atribuye la fundación de la Corduba romana, ciudad que en un breve plazo de tiempo alcanza la condición de "Colonia Patricia " y capital de la Bética. El geógrafo Estrabón afirma que Corduba es "fundación de Marcelo "personaje que la mayoría de los investigadores  identifican con Marco Claudio Marcelo, tres veces cónsul (166, 155 y 152 a. C. ) por lo que puede situarse el acto fundacional bien en 169/168 bien en 152/151 a. C. , momentos en que conocemos la presencia de este personaje en Hispania, aunque hoy por hoy es absolutamente imposible decantarse por una u otra opción desde un punto de vista arqueológico, amén de ser una cuestión que no afecta decisiva mente a nuestro conocimiento de la realidad material de la ciudad.


ALMACENES LA CAMPANA

Vista del edificio y del bajo comercial de los almacenes La Campana , de la familia Molleja, que exhibe en 1960 un llamativo reclama en la esquina con la calle García Lovera y un rótulo publicitario sobre la de Claudio Marcelo, también conocida como calle Nueva. La gente de paso se detiene a curiosear los vistosos escaparates que muestran herramientas, material sanitario,cocinas, neveras y cafeteras, 
además de aguamaniles y cubos esmaltados y marmitas de metal.










lunes, 19 de marzo de 2018

RESIDENCIA SANITARIA NOREÑA "DESTRUIDA"

EL VIADUCTO DE ELECTRO MECÁNICAS



El viaducto de acceso a la fábrica de Electromecánicas se ha convertido con el paso del tiempo en un problema para el tráfico por su estrechez , los vehículos se rozan cuando se cruzan en doble sentido, y por lo sinuoso de su trazado, muy peligroso que provoca accidentes a los camiones al bascular la carga. Por este motivo las autoridades deciden en 1966 su sustitución y dejarlo útil sólo para acceder a la residencia Noreña.

Dicha residencia ya desaparecida y destruida porque a la izquierdas no podían soportar un gran edificio que no ha sido proyectado por ellos.    
   

jueves, 15 de marzo de 2018

REFORMA DEL BARRIO DEL MATADERO VIEJO

DEL TRAMO URBANO QUE HOY CONOCEMOS COMO AVENIDA DE LAS OLLERIAS


Inicio de la Avda. América  y ermita del Pretorio 
REFORMA DEL BARRIO DEL 
MATADERO VIEJO.

El Ayuntamiento de Córdoba 
aprueba el proyecto de ordenación parcial de la zona 
comprendida entre las avenidas de América y Obispo Pérez Muñoz ( hoy Avd. de la Ollerias),
para construir una gran arteria que las enlaceLa reforma afecta
 al taurino barrio del matadero Viejo, formado por cinco manzanas de aire pueblerino 
nucleadas en torno a la plazuela del Moreno y la torre de la Malmuerta, cuyas casas debían
ser demolidas para ceder el paso al creciente progreso y desarrollo de la ciudad. En este lugar vivieron grandes figuras del toreo cordobés, como Lagartijo y Guerrita. En dos fotografías de 1958 se ve el aspecto de la plazuela del Moreno y la avenida de América, en el arranque de la ermita del Pretorio, y los bloques de viviendas de los ferroviarios, y en otra imagen de 1961 una perspectiva de la torre de la Malmuerta con la Cruz de los Caídos y el símbolo falangista del yugo y las flechas alzados en sus muros.
AVENIDA DE LA OLLERÍAS

Históricamente, el tramo urbano 
que hoy conocemos como de las Ollerías, ( fue también Avenida 
del Obispo Pérez Muñoz ), formaba parte del camino de la ronda que circunvalaba la muralla de la ciudad, discurriendo entre el barrio del Matadero y la Fuensantilla. Tradicionalmente, el barrio de las Ollerías, del que hoy solo queda el recuerdo, fue una zona de intensa actividad artesana e industrial. A primeros de Julio de 2005, durante una
excavaciones realizadas en el solar de la antigua fundición de Bernardo Alba, aparecían restos arqueológicos de entre los siglos XI y XVI, destacando varios hornos cerámicos de época islámica y cristiana  que le dieron el nombre al barrio. En tiempos más recientes, asistimos al establecimiento de instalaciones fabriles que buscan la proximidad del ferrocarril. Ejemplo de estas industrias fueron "Fundiciones Alba", empresa creada en la segunda mitad del siglo XIX por Bernardo Alba Romero, que transformó en fundición una vieja fábrica de jabón, fundando una empresa y una dinastía de industriales que duró tres generaciones. La otra gran empresa de esta zona fue la Casa Carbonell, que estableció frente a la torre de la Malmuerta el "Almacén San Antonio", del que hoy queda la chimenea convertida en icono urbano que recuerda el pasado fabril de la
ACTUAL  Avenida  Olleria y chimeneón de Carbonell
     

zona. Durante varias décadas, hasta la vuelta a la democracia de los ayuntamientos, esta avenida recordó al obispo don Adolfo Pérez Muñoz, quien rigió nuestra Diócesis entre 1920 y 1945. Hombre muy preocupado por mejorar las condiciones de vida de la clase obrera, promovió la construcción de viviendas sociales en la zona, hoy desaparecidas. De
este enclave urbano se conservan varias fotografías, tomadas en 1868, por el fotógrafo cordobés José García Córdoba, con motivo de la visita de la Reina Isabel II, en septiembre de ese año.
La Reina Isabel II visita
CÓRDOBA.