viernes, 15 de febrero de 2019

RECUERDOS DE PUERTA NUEVA O LA PUERTA DE ALCOLEA.

Una copia de como fue Puerta Nueva o Puerta de Alcolea  en aquellos tiempos.


Monumento dedicado a Isabel II

Puerta Nueva era la puerta que se encontraba al oeste de la ciudad, al final de la actual Calle Alfonso XII. Puerta construida en 1518 que comunicaba el Barrio de la Magdalena con el Campo de San Antón. De arco de medio punto, fue modificada en el año 1723 para su consolidación. Desde entonces se le llamó Puerta Nueva, aunque en 1808 y en conmemoración a la Batalla de Alcolea, fue llamada Puerta de Alcolea.

Con motivo de la visita de Isabel II a Córdoba en el año 1862, se elevó un arco de Triunfo para la conmemoración de su visita.

Esta Puerta fue la entrada elegida en todas las visitas reales que tuvo la ciudad: Felipe II, Felipe IV, Carlos IV, Fernando VII e Isabel II, ésta última en el año 1862 por ser el antiguo camino que llevaba a la capital del reino así como al norte de España.

Fue demolida en el año 1895.


jueves, 31 de enero de 2019



¿ QUÉ HUBIERA PASADO SI LOS MUSULMANES NO  HUBIERAN CONQUISTADO
AL ÁNDALUS ?
Estaban en clase de historia, asignatura que le encantaba. El tema que estudiaban era el de Al Ándalus. A Juan cada día le daba más coraje que los musulmanes hubieran conquistado parte de España, sobre todo porque allí vivían y "por suerte ", según pensaba él, ahora era un país cristiano. Después de pasar la hora de clase y llegar la hora de ir a su casa, se paró a hablar con el profesor para exponer su punto de vista:

- Profesor, ¿ cómo se supone que consiguieron conquistar Al-Ándalus ? Ojalá no lo hubieran hecho. Hubiera vivido mejor la gente de aquella época si no nos hubieran conquistado.

El profesor se le quedó mirando un momento, hasta que finalmente le dijo: 

- Juan, yo solo te voy a decir ahora que aportaron muchas cosas, y el mundo no lo conocerías como lo conoces si no nos hubieran conquistado. Piensa en lo que te he dicho y reflexionarlo. Mañana lo expondrás ante la clase. 

Acto seguido, el profesor se fue y Juan busco a su amiga para ir a su casa. 

En el camino, a su casa seguía reflexionando sobre lo que le había dicho el profesor. "¡ Qué va a tener ese hombre razón ", pensaba . Estaba tan sumido en sus pensamientos que no se dio cuenta de los gritos desesperados de su amiga ni del coche que venía antes de llevárselo por delante y empezar a ver todo de color negro.... 

Cuando despertó estaba en un suelo extraño y rodeado de unas casas antiguas, muy antiguas. Cuando trató de incorporase, ante su sorpresa, no le dolía nada. Volvió a mirar el sitio en el que había despertado y su cara palideció al darse cuenta de que no sabía dónde estaba. Empezó a andar de un lado para otro y con su cabeza llena de preguntas. " ¿ Dónde estoy? ¿ Qué ha pasado?  Lo último que  recuerdo es que.....   ¿me han atropellado?. ¿ Me habré vuelto loco? .

Estaba tan agobiado y concentrado en saber dónde se encontraba que no reparó en una chica más o menos de su edad que se fijaba atónita en el, sobre todo en su ropa. Cuando reparó en ella y le preguntó donde estaba, vio que puso una cara de no entenderse bien, y cuando le respondió, lo hizo en una lengua que le costaba un poco entender, pero creía que significaba algo de "si lo que preguntas es dónde está , estás al lado de la iglesia de San Vicente, cerca del Guadalquivir ". El niño iba a preguntar dónde estaba esa iglesia cuando de pronto se dio cuenta de que era ¡ la Basílica de San Vicente, la que estaba debajo de la Mezquita-Catedral! ¡Iba a preguntarle más acerca de ella cuando se fijó en la vestimenta de la niña y la de la gente de la calle. Le dijo a la niña que le llevase a San Vicente y , como había empezado a sospechar, la iglesia estaba donde está la Mezquita-Catedral en la Córdoba de donde él venía. ¡ Había retrocedido en el tiempo ! . Lo que no podía creer es que cuando le preguntara el año a la niña podría aumentar su estupefacción, ¡ estaba en el 1200! ¡Los musulmanes no habían conquistado AL-ÁNDALUS ! Acto seguido, se desmayó.
me 
Cuando despertó estaba en un catre tumbado. La niña con la que había hablado antes estaba de pie con la que parecía ser su madre mirándole atentamente. La madre le preguntó algo que seguía siendo en otra lengua que parecía ser: "¿ de dónde vienes con esa ropa tan extraña?". Juan decidió no decirles la verdad y contestarle que era extranjero y que estas ropas eran de lo más común que había. La madre se fue un momento y acto seguido volvió con unas prendas medievales de hombre. Una vez se las hubo puestas se fue a comer con la familia.

Le sorprendió mucho que casi toda la carne era de cerdo.  También que a la comida no le habían puesto ajo ni cebolla. Una cosa que también le pareció curiosa fue que había muy poca variedad de fruta. Después se fijo en las personas; había, además de los padres, 15 niños contando a la niña. Además, se veía que al mayor lo habían tenido joven. Sus ropas eran de lana y de piel y no parecían ser precisamente de lujo. Al comenzar la cena, la comida se bendijo, con una bendición que le pareció bonita y trabajada.

Cuando le preguntó acerca de los musulmanes le explicaron que habían tratado de conquistarlos y para frenarlos se aliaron los visigodos con los francos. A cambio, los visigodos le habían ofrecido la zona de Cantabria y Cataluña. entera. También le dijeron que habían sufrido ataques de algunos pueblos pero los habían conseguido mantener a raya, aunque los Normando consiguieron saquearles metiéndose por el Guadalquivir y estuvieron un tiempo pagándoles con comida y otras cosas.

Cuando terminaron la cena le dejaron un catre y se durmió pensando: "!que gente tan hospitalaria había en esta época! Lástima que la sociedad haya cambiado tanto en este sentido".

Al despertarse, se encontró en una habitación distinta a aquella en la que se había acostado un poco más moderna. En un mueble encontró también una especie de brújula, pero muy primitiva. Salió de la habitación y vio que había un montón de gente más y que definitivamente esa no era la casa en la que se había acostado. La gente le miraba raro, "otra vez la ropa" pensó.  Al bajar las escaleras se encontró en una especie de vestíbulo en el que había una puerta de salida. Al atravesar la puerta leyó un cartel que había sobre la última que decía "habitaciones de la posada". Se acercó a la barra que  había en lo que él reconocía como un bar del mundo del que venía para hablar con el hombre que

 parecía ser el encargado. Se disponía a llamarle cuando se quedó de piedra al ver que los precios de las bebidas que estaban escritos en un tablón de madera estaban escritos con números romanos. Cuando se recuperó de la sorpresa y habló con el hombre se enteró que estaban en el 1589 y que América la habían descubierto hacía 5 años los francos. Los instrumentos que tenían para navegar eran pocos y primitivos [aunque Juan se había dado ya cuenta al fijarse en la brújula que había sobre el mueble de "su habitación"]. También se enteró de que el imperio Bizantino,que se había mantenido más tiempo en pie que en su mundo, fue conquistado hacía un siglo por los hispano Al salir a la calle
no se esperaba encontrar la pobreza que encontró. Había gente muriéndose de hambre tirada en la calle.Niños de 5 años robando piezas de fruta y otros alimentos para dárselos a sus familias. "Aquí 

está el no haber descubierto América hasta hacer tan solo 5 años y encima no haber sido nosotros " se dijo Juan. Fuen paseando y cruzó hacia el Campo de la Verdad, y se llevó la triste sorpresa de que allí no vivía nadie.  Solo había casas romanas abandonadas. " Aquí es donde mi familia tendría que vivir en un futuro. Me alegro de haber conocido esta bonita zona, y más aún, de haber conocido esta bonita zona, y más aún de haber vivido en ella."  Cuando empezó a anochecer se metió una de las casas y se durmió preguntándose que sorpresas le aguardaría el día siguiente.

Se despertó esta vez en una habitación entera hecha de madera. Se oía el trinar de los pájaros, pero también una especie de chirrío. "¿ Qué será ese chirrío ? ¡ Anda ¡ Pero si hay un libro hecho con la imprenta sobre aquel mueble! Tengo la impresión de que la han inventado con retraso. "Al mirar por la ventana se dio cuenta de que estaba todavía en el Campo de la verdad, pero que para su sorpresa, !había molinos, muchos molinos en aquella zona¡ De hecho, él mismo estaba en un molino. Salió del molino con cuidado de que no lo viera, por lo que fuera a tronar. Fue a cruzar el puente romano, pero, !no estaba¡ De hecho, lo único que vio al asomarse por donde antes estaba fueron los restos en el río, dejando que el agua no pasara bien y, por lo tanto, haciendo que se estancara y provocando por lo tanto que no hubiera precisamente un agradable olor. "Si los musulmanes hubieran estado aquí, seguro que seguía en pie. Ellos por lo menos conservaban este tipo de cosas." Tuvo que cruzar por una especie de puente cutre de madera que habían construido para cruzar. Después dio un paseo por la ciudad. Observó que ya había utensilios más modernos. La mayoría de la gente parecía estar en una buena situación económica, hasta tal punto de que en general todo los vestidos y trajes eran bastantes lujosos. La gente le volvía a mirar raro por la ropa. Vio a una mujer echar un traje que parecía de hombre en la basura, entonces decidió ir a cogerlo. Se lo puso escondiéndose en un callejón. Tenía especie de chaqueta gris, pero sin botones.        

Por debajo tenía una camiseta fina y larga blanca, hecha de lana. Los pantalones eran de un material duro y largo, y los zapatos como una especie de botas de piel. El único desperfecto que tenía era que tenía una especie de desgarrón en los pantalones. Dio un paseo y se paró a hablar con una muchacha de 13 años , como él. Estaba a finales del siglo XIX . La máquina de vapor se había inventado hace  50 años (también iba con retraso). En el final del siglo XVIII un toledano inventó el primer oirotanas (hospital como lo llamaban allí). Para su alivio estaba empezando a entender bien a la gente, ya hablaban su lengua más o menos , aunque tenían algunas palabras diferentes. El comercio al parecer, en España, iba cada vez mejor ya que en el 1753 un gaditano había inventado un nuevo barco diferente. Era el mejor barco de la época, y todos los países querían comprarlo. Como solo lo fabricaban artesanos españoles, la población española fue enriqueciendo cada vez más. Además, por este mismo motivo, España cada vez fue teniendo más comercio con América y con sus productos exóticos. España se convirtió por todo esto en una de las primeras potencias mundiales.

Juan fue a pasear por la ciudad. Era enorme. Córdoba llegaba ya hasta la sierra, aunque también se extendía por todos los lados. Ahora además se sentía un poco más tranquilo en cuanto a si se ponía malo en aquel lugar, ya que al parecer sabían ya realizar cirugías y un científico francés había descubierto hacía unos 50 años una especie de ungüento para que las heridas no se infectaran. También había descubierto una medicina para no sé que enfermedad que parecía efectiva. Al llegar al mercado se dio cuenta de que había pocos alimentos americanos, cosa que le pareció extraña. Además, se fijo en que había bastantes alimentos nuevos. Esto dejó a Juan a cuadros. Juan se sentó a contemplar desde la Basílica de San Vicente el paisaje del nuevo puente que formaban el nuevo puente y lentamente cerró los ojos hasta quedarse dormido.

Despertó en una especie de concierto moderno. Estaba sentado en un asiento. Miró a una pancarta en la que.... no se lo podía creer, ¡ ponía festival de música de 2018 con el año con números romanos! Después se fijó en los instrumentos y en la música. ¡No había guitarra! La música era extraña y algunos instrumentos también. Después se paró a intentar en averiguar la estación del año en la que estaban. Por el clima dedujo que estaban en primavera. Después le preguntó al de al lado si había ido ya a los patios para saber si la famosa fiesta existía . Le respondió con un acento extraño que qué era eso. A Juan se le iba a caer el alma. Dijo que se había equivocado de persona. Cuando acabó el concierto, se fue corriendo hasta una papelería para consultar un atlas o algo que se le pareciera para ver el territorio español. Cataluña y Cantabria eran parte de Francia y Portugal, de España. Se empezó a agobiar deseando con todas sus fuerzas regresar a su casa. De repente una especie de túnel multicolor se formó alrededor suyo. Juan iba como avanzando, flotando por el a una velocidad de vértigo, hasta que todo fue negro. Despertó en la camilla de un hospital. Le dolía todo. Su madre fue a abrazarle. Al parecer llevaba días en coma. Un rato después le llamó su amiga para preguntarle si necesitaba que le mandara las tareas.

Si porfa Cristina mandamelas. También te voy a pedir un pequeño favor. Dile al profesor de Geografía e Historia una cosa muy importante para mí: ya he reflexionado y sé qué decir. No sabe cuánta razón tenía él . Ahora lo sé bien.





                                                        F  I  N .



     

Trabajo de la Alumna de 13 años (mi nieta): 

ANA ISABEL MADRID OCAÑA 

DEL INSTITUTO SÉNECA DE CÓRDOBA. ENERO 2019.

  
          


viernes, 21 de septiembre de 2018

DICHOS POPULARES

¿ SABÍAS QUÉ .... ? TONTO DE CAPIROTE. 

















Frase aplicada a la persona muy necia o incapaz . Según Unamuro, en un articulo publicado en 1923, decía que tonto de  capirote "es el que con un capirote  o bonete  puntiagudo, hace de tonto en las fiestas. Es un tonto de alquiler y casi oficial ".













viernes, 13 de julio de 2018

CAMBIOS URBANÍSTICOS EN CÓRDOBA

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         LA PUERTA DE SEVILLA Y LA AVENIDA DEL CONDE DE VALLELLANO. 

Puerta Sevilla a mediado del siglo pasado.
El acceso al alcázar Viejo presenta este ruinoso aspecto en el año 1945. Sillares desmoronados, almenas desmochadas y muros perforados para refugio de la mendicidad conforman el descuidado paisaje del histórico barrio. En la siguiente década se realizaron las obras de recuperación de la muralla y del entorno, entre 1953 y 1958 que culminaron con una actuación urbanística en la Puerta de Sevilla para restaurar la deteriorada torre albarrana y los dos arcos de herradura. Uno de ellos se encontraba tapiado y el otro abierto por los vecinos para entrar y salir de la Huerta del Rey.  
Puerta Sevilla en la actualidad.
Avenida del Conde Vallellano actual.
Avenida Conde de Vallellano en 1953/58 










 VIDA EN LA BARRIADA DE FRAY ALBINO


Cuando fray albino llega a Córdoba en 1946 y comprueba él hacinamiento de las familias en las casas de vecinos y el desmoralizador paisaje de chozas y chabolas extendidas por la ciudad, decide tomar la iniciativa para resolver el problema de las personas sin hogar. El obispo promueve la Asociación Benéfica La Sagrada 
Familia, que se encargará de la construcción por fases de unas tres mil viviendas en el Campo de la Verdad y de mil ochocientas casas en Cañero, y al mismo tiempo sacude y aglutina a la sociedad cordobesa en este proyecto de acción social que conforme avanza y crece adquiere resonancia internacional. En la barriada de Fray Albino unas quince mil personas encontraron hogares cristianos. Este propósito constituyó el principio que inspiró el desenvolvimiento y desarrollo de la barriada. Los vecinos le dieron vida propia y el comportamiento de todos sus habitantes en los últimos años de la posguerra fue solidario, hospitalario y fraternal. Muchos fueron los cordobeses beneficiados por la eficaz acción social del obispo obrero proyectada para darle dignidad a la persona. En la fotografía, unos albañiles trabajan en la adecuación de los viales en 1949. Dos años después de iniciarse la construcción de las populares casitas, impulsadas por el obispo, más de mil trescientas viviendas nuevas y baratas cambia el aspecto del Campo de la Verdad.


El obispo fray Albino  antes de terminar las obras. 
Las casas del barrio Fray Albino  actual.











    




















Construyendo la  barriada.

















(copiado)

miércoles, 4 de julio de 2018

PAISAJES Y RECUERDOS DE LA CIUDAD DE CORDOBA

LA CIUDAD Y MEMORIA  DE ALGUNOS CAMBIOS DE CÓRDOBA  (COPIA ).
AL OTRO LADO DEL PUENTE ROMANO.

PLAZA DE SANTA TERESA.

Para solucionar uno de los mayores problemas del histórico Campo de la verdad, se instalo en el siglo XIX una fuente de piedra que hasta la década de los cincuenta del siglo XX sirvió para el abastecimiento de los vecinos que carecían de suministro de agua potable en las viviendas. Las bestias abrevaban también en el pilón. Cumplido su viejo uso, los ancianos del barrio se arremolinaban alrededor de la pila para disfrutar del so0l tibio. 

EL SECTOR SUR

Los planes municipales de urbanización y desarrollo de la zona sur de la ciudad facilitaron y el crecimiento del Sector Sur a partir de 1957. Numerosas entidades participaron  en la construcción de viviendas sociales. En la fotografía se aprecian los primeros bloques de siete plantas construidos por la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba en la Avenida de Granada en los años sesenta. En otra imagen  de 1963, una mujer espera la llegada del autobús en la plaza de Andalucía, en cuyo entorno va creciendo en altura el Sector Sur. 
















martes, 19 de junio de 2018

CASTILLO DE LA ISABELA AMIGOS DE LOS CASTILLOS ESPAÑOLES


PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO:

Observaciones legales: En la gerencia de Urbanismo se encuentra como yacimiento arqueológico y como Edificio con protección ( D ).

DATOS HISTÓRICOS:

Es un castillo que construyó el Conde de Torres- Cabrera en 1871 en su Colonia de Santa Isabel, siendo allí el primer lugar en el que se cultivó la remolacha azucarera en España. Su construcción se encuentra dentro de un proyecto de colonización del Conde de Torres-Cabrera y del menado Alto, Ricardo Martel y Fernández de Córdoba, siendo esta su vivienda a las afueras de la ciudad. Este personaje sin duda es una figura de las más sobresalientes y conocidas de la Córdoba del s. XIX, estaba inmerso en muchas esferas de la vida  local, provincial y nacional del momento, además de tener una notable presencia en la vida cultural de la ciudad. Su labor de gestión agraria, llena de iniciativas de variado tipo, sus intentos de movilización social del estamento agrario y su participación política, lo convierte en un personaje digno de conocer. En el año 1953 estas tierras fueron propiedad de un ganadero de reses bravas, y seguía siendo la vivienda de las personas que trabajaban en la finca.  

BIBLIOGRAFÍA:

En el Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Córdoba, Antonio Martínez Castro, Inventarió de fortificaciones del medio rural. Norte de Córdoba. Volumen II. Ficha 32 , Castillo de la Isabela, 2005

INFORMACIÓN TURÍSTICA:

Visitable, Acceso al Castillo: Se accede al castillo por un camino que se encuentra en el km. 2 de la carretera  CO-3105

DATOS DEL CASTILLO:

Nombre: Castillo de la Isabela (otros nombres: Castillo de las Dehesillas de León.

LOCALISABLE: Municipio de Córdoba, Barriada de Alcolea, Finca La dehesilla
                               Latitud 37*55´ 7 N.
                                Longitud: 4* 4022. 5¨ W.
                                 Emplazamiento concreto : Colina .

                                 Observaciones de situación: El Castillo se encuentra en la vega del Guadalquivir, rodeado de un campo de cultivo, entre la Barriada de los Ángeles  (Alcolea) y el Centro Penitenciario de Córdoba .

ACCESOS:  Se Accede al Castillo por un camino que se encuentra en el km. 2 de la carretera CO 3105.  TIPOLOGÍA:  Castillo Palacio con Elementos Militares. Clasificación cultural cronológica
ÉPOCA : Edad Contemporánea.

SISTEMA CONSTRUCTIVO: Hormigón Cal Sillería ladrillo.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES.

Tipo de estructura simple. Planta
Cuadrada.Elementos arquitectónico: Planta cuadrangular con 4 torres en sus esquinas, tres de ellas cilíndricas que nacen en la primera planta del edificio, y la cuarta es poligonal siendo la entrada del castillo. Está rodeado por una muralla con unos torreones y una especie de aljibe  en su parte norte. El edificio consta de 5 plantas, un sótano donde se encontraba el almacén, una planta baja en la que se encontraba la cocina y 3 plantas superiores " nobles". Tiene 4 torres, 3 cilíndricas y una poligonal que es el acceso al castillo, y está decorado en su parte superior por dentículos y arquillos a la manera medieval. Tiene 2 ventanas en cada uno de sus lados de todas las plantas, de diferentes tipos y con diferentes decoraciones. El edificio remata en almenas y merlones.

ESTADO DE CONSERVACIÓN:  En ruina progresiva. Observaciones de conservación: En la Gerencia de Urbanismo ( del Ayuntamiento de Córdoba). Hay un expediente de reposición de los techos, pero estos no se encuentran en buen estado, incluso todos los techos y suelos de las plantas se encuentran caídos, siendo muy difícil el acceso a las diferentes plantas. La Torre poligonal que es la que da acceso al palacio y comunica las diferentes plantas a través de una escalera de caracol está muy mal, debido a que está bastante colmatada de escombros, y conforme ascendiendo de planta va estando en peor estado faltando incluso tramos enteros y peldaños. Tenía suelo y zócalo de azulejería la cual ha sido en gran parte expoliada, al igual que la instalación eléctrica. Al exterior está rodeado de arbustos y follaje. Ha perdido gran parte de la decoración del exterior, como los escudos de la familia y lo que parece una escultura que ocupaba una hornacina. (CAUSAS DEL DETERIORO: EROSIÓN / ABANDONO).( USO ACTUAL : SIN USO.).

Me he informado que dicho castillo pertenece al Ayuntamiento de Córdoba, y se encuentra como  un yacimiento arqueológico y  edificio con protección  ( D ). Esto de protección D. me figuro es un motivo para su abandono, por que nadie sabe que significa. y no hay tiempo para ni dineros para su restauración antes que termine de hundirse y perder otro edificio arqueológico.

Las fotos tanto las del exterior como las del interior han sido fotografiadas del original, por jomaca 42. 

 




















  



















  








viernes, 6 de abril de 2018

UNA DE LAS PRINCIPALES CALLES CORDOBESAS DEL SIGLO PASADO.

CLAUDIO MARCELO
La calle Claudio Marcelo, en la confluencia con la Espartería, una mañana lluviosa de otoño en 1949.  
En 1880 se abre el primer tramo que enlazaba la calle del Ayuntamiento (Capitulares ) con la del Arco Real  (María Cristina ). En 1909 se abre el segundo tramo hasta la confluencia con la calle  de Diego de León, tras eliminar el jardín del Colegio de la Asunción ( IES Luis de Góngora). Entre 1910 y 1914 la nueva calle fue consolidándose, razón por la cual fue y es conocida popularmente como "calle Nueva". La calle toma el nombre de Claudio Marcelo, general romano al que se atribuye la fundación de la Corduba romana, ciudad que en un breve plazo de tiempo alcanza la condición de "Colonia Patricia " y capital de la Bética. El geógrafo Estrabón afirma que Corduba es "fundación de Marcelo "personaje que la mayoría de los investigadores  identifican con Marco Claudio Marcelo, tres veces cónsul (166, 155 y 152 a. C. ) por lo que puede situarse el acto fundacional bien en 169/168 bien en 152/151 a. C. , momentos en que conocemos la presencia de este personaje en Hispania, aunque hoy por hoy es absolutamente imposible decantarse por una u otra opción desde un punto de vista arqueológico, amén de ser una cuestión que no afecta decisiva mente a nuestro conocimiento de la realidad material de la ciudad.


ALMACENES LA CAMPANA

Vista del edificio y del bajo comercial de los almacenes La Campana , de la familia Molleja, que exhibe en 1960 un llamativo reclama en la esquina con la calle García Lovera y un rótulo publicitario sobre la de Claudio Marcelo, también conocida como calle Nueva. La gente de paso se detiene a curiosear los vistosos escaparates que muestran herramientas, material sanitario,cocinas, neveras y cafeteras, 
además de aguamaniles y cubos esmaltados y marmitas de metal.