viernes, 21 de septiembre de 2018

DICHOS POPULARES

¿ SABÍAS QUÉ .... ? TONTO DE CAPIROTE. 

















Frase aplicada a la persona muy necia o incapaz . Según Unamuro, en un articulo publicado en 1923, decía que tonto de  capirote "es el que con un capirote  o bonete  puntiagudo, hace de tonto en las fiestas. Es un tonto de alquiler y casi oficial ".













viernes, 13 de julio de 2018

CAMBIOS URBANÍSTICOS EN CÓRDOBA

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         LA PUERTA DE SEVILLA Y LA AVENIDA DEL CONDE DE VALLELLANO. 

Puerta Sevilla a mediado del siglo pasado.
El acceso al alcázar Viejo presenta este ruinoso aspecto en el año 1945. Sillares desmoronados, almenas desmochadas y muros perforados para refugio de la mendicidad conforman el descuidado paisaje del histórico barrio. En la siguiente década se realizaron las obras de recuperación de la muralla y del entorno, entre 1953 y 1958 que culminaron con una actuación urbanística en la Puerta de Sevilla para restaurar la deteriorada torre albarrana y los dos arcos de herradura. Uno de ellos se encontraba tapiado y el otro abierto por los vecinos para entrar y salir de la Huerta del Rey.  
Puerta Sevilla en la actualidad.
Avenida del Conde Vallellano actual.
Avenida Conde de Vallellano en 1953/58 










 VIDA EN LA BARRIADA DE FRAY ALBINO


Cuando fray albino llega a Córdoba en 1946 y comprueba él hacinamiento de las familias en las casas de vecinos y el desmoralizador paisaje de chozas y chabolas extendidas por la ciudad, decide tomar la iniciativa para resolver el problema de las personas sin hogar. El obispo promueve la Asociación Benéfica La Sagrada 
Familia, que se encargará de la construcción por fases de unas tres mil viviendas en el Campo de la Verdad y de mil ochocientas casas en Cañero, y al mismo tiempo sacude y aglutina a la sociedad cordobesa en este proyecto de acción social que conforme avanza y crece adquiere resonancia internacional. En la barriada de Fray Albino unas quince mil personas encontraron hogares cristianos. Este propósito constituyó el principio que inspiró el desenvolvimiento y desarrollo de la barriada. Los vecinos le dieron vida propia y el comportamiento de todos sus habitantes en los últimos años de la posguerra fue solidario, hospitalario y fraternal. Muchos fueron los cordobeses beneficiados por la eficaz acción social del obispo obrero proyectada para darle dignidad a la persona. En la fotografía, unos albañiles trabajan en la adecuación de los viales en 1949. Dos años después de iniciarse la construcción de las populares casitas, impulsadas por el obispo, más de mil trescientas viviendas nuevas y baratas cambia el aspecto del Campo de la Verdad.


El obispo fray Albino  antes de terminar las obras. 
Las casas del barrio Fray Albino  actual.











    




















Construyendo la  barriada.

















(copiado)

miércoles, 4 de julio de 2018

PAISAJES Y RECUERDOS DE LA CIUDAD DE CORDOBA

LA CIUDAD Y MEMORIA  DE ALGUNOS CAMBIOS DE CÓRDOBA  (COPIA ).
AL OTRO LADO DEL PUENTE ROMANO.

PLAZA DE SANTA TERESA.

Para solucionar uno de los mayores problemas del histórico Campo de la verdad, se instalo en el siglo XIX una fuente de piedra que hasta la década de los cincuenta del siglo XX sirvió para el abastecimiento de los vecinos que carecían de suministro de agua potable en las viviendas. Las bestias abrevaban también en el pilón. Cumplido su viejo uso, los ancianos del barrio se arremolinaban alrededor de la pila para disfrutar del so0l tibio. 

EL SECTOR SUR

Los planes municipales de urbanización y desarrollo de la zona sur de la ciudad facilitaron y el crecimiento del Sector Sur a partir de 1957. Numerosas entidades participaron  en la construcción de viviendas sociales. En la fotografía se aprecian los primeros bloques de siete plantas construidos por la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba en la Avenida de Granada en los años sesenta. En otra imagen  de 1963, una mujer espera la llegada del autobús en la plaza de Andalucía, en cuyo entorno va creciendo en altura el Sector Sur. 
















martes, 19 de junio de 2018

CASTILLO DE LA ISABELA AMIGOS DE LOS CASTILLOS ESPAÑOLES


PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO:

Observaciones legales: En la gerencia de Urbanismo se encuentra como yacimiento arqueológico y como Edificio con protección ( D ).

DATOS HISTÓRICOS:

Es un castillo que construyó el Conde de Torres- Cabrera en 1871 en su Colonia de Santa Isabel, siendo allí el primer lugar en el que se cultivó la remolacha azucarera en España. Su construcción se encuentra dentro de un proyecto de colonización del Conde de Torres-Cabrera y del menado Alto, Ricardo Martel y Fernández de Córdoba, siendo esta su vivienda a las afueras de la ciudad. Este personaje sin duda es una figura de las más sobresalientes y conocidas de la Córdoba del s. XIX, estaba inmerso en muchas esferas de la vida  local, provincial y nacional del momento, además de tener una notable presencia en la vida cultural de la ciudad. Su labor de gestión agraria, llena de iniciativas de variado tipo, sus intentos de movilización social del estamento agrario y su participación política, lo convierte en un personaje digno de conocer. En el año 1953 estas tierras fueron propiedad de un ganadero de reses bravas, y seguía siendo la vivienda de las personas que trabajaban en la finca.  

BIBLIOGRAFÍA:

En el Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Córdoba, Antonio Martínez Castro, Inventarió de fortificaciones del medio rural. Norte de Córdoba. Volumen II. Ficha 32 , Castillo de la Isabela, 2005

INFORMACIÓN TURÍSTICA:

Visitable, Acceso al Castillo: Se accede al castillo por un camino que se encuentra en el km. 2 de la carretera  CO-3105

DATOS DEL CASTILLO:

Nombre: Castillo de la Isabela (otros nombres: Castillo de las Dehesillas de León.

LOCALISABLE: Municipio de Córdoba, Barriada de Alcolea, Finca La dehesilla
                               Latitud 37*55´ 7 N.
                                Longitud: 4* 4022. 5¨ W.
                                 Emplazamiento concreto : Colina .

                                 Observaciones de situación: El Castillo se encuentra en la vega del Guadalquivir, rodeado de un campo de cultivo, entre la Barriada de los Ángeles  (Alcolea) y el Centro Penitenciario de Córdoba .

ACCESOS:  Se Accede al Castillo por un camino que se encuentra en el km. 2 de la carretera CO 3105.  TIPOLOGÍA:  Castillo Palacio con Elementos Militares. Clasificación cultural cronológica
ÉPOCA : Edad Contemporánea.

SISTEMA CONSTRUCTIVO: Hormigón Cal Sillería ladrillo.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES.

Tipo de estructura simple. Planta
Cuadrada.Elementos arquitectónico: Planta cuadrangular con 4 torres en sus esquinas, tres de ellas cilíndricas que nacen en la primera planta del edificio, y la cuarta es poligonal siendo la entrada del castillo. Está rodeado por una muralla con unos torreones y una especie de aljibe  en su parte norte. El edificio consta de 5 plantas, un sótano donde se encontraba el almacén, una planta baja en la que se encontraba la cocina y 3 plantas superiores " nobles". Tiene 4 torres, 3 cilíndricas y una poligonal que es el acceso al castillo, y está decorado en su parte superior por dentículos y arquillos a la manera medieval. Tiene 2 ventanas en cada uno de sus lados de todas las plantas, de diferentes tipos y con diferentes decoraciones. El edificio remata en almenas y merlones.

ESTADO DE CONSERVACIÓN:  En ruina progresiva. Observaciones de conservación: En la Gerencia de Urbanismo ( del Ayuntamiento de Córdoba). Hay un expediente de reposición de los techos, pero estos no se encuentran en buen estado, incluso todos los techos y suelos de las plantas se encuentran caídos, siendo muy difícil el acceso a las diferentes plantas. La Torre poligonal que es la que da acceso al palacio y comunica las diferentes plantas a través de una escalera de caracol está muy mal, debido a que está bastante colmatada de escombros, y conforme ascendiendo de planta va estando en peor estado faltando incluso tramos enteros y peldaños. Tenía suelo y zócalo de azulejería la cual ha sido en gran parte expoliada, al igual que la instalación eléctrica. Al exterior está rodeado de arbustos y follaje. Ha perdido gran parte de la decoración del exterior, como los escudos de la familia y lo que parece una escultura que ocupaba una hornacina. (CAUSAS DEL DETERIORO: EROSIÓN / ABANDONO).( USO ACTUAL : SIN USO.).

Me he informado que dicho castillo pertenece al Ayuntamiento de Córdoba, y se encuentra como  un yacimiento arqueológico y  edificio con protección  ( D ). Esto de protección D. me figuro es un motivo para su abandono, por que nadie sabe que significa. y no hay tiempo para ni dineros para su restauración antes que termine de hundirse y perder otro edificio arqueológico.

Las fotos tanto las del exterior como las del interior han sido fotografiadas del original, por jomaca 42. 

 




















  



















  








viernes, 6 de abril de 2018

UNA DE LAS PRINCIPALES CALLES CORDOBESAS DEL SIGLO PASADO.

CLAUDIO MARCELO
La calle Claudio Marcelo, en la confluencia con la Espartería, una mañana lluviosa de otoño en 1949.  
En 1880 se abre el primer tramo que enlazaba la calle del Ayuntamiento (Capitulares ) con la del Arco Real  (María Cristina ). En 1909 se abre el segundo tramo hasta la confluencia con la calle  de Diego de León, tras eliminar el jardín del Colegio de la Asunción ( IES Luis de Góngora). Entre 1910 y 1914 la nueva calle fue consolidándose, razón por la cual fue y es conocida popularmente como "calle Nueva". La calle toma el nombre de Claudio Marcelo, general romano al que se atribuye la fundación de la Corduba romana, ciudad que en un breve plazo de tiempo alcanza la condición de "Colonia Patricia " y capital de la Bética. El geógrafo Estrabón afirma que Corduba es "fundación de Marcelo "personaje que la mayoría de los investigadores  identifican con Marco Claudio Marcelo, tres veces cónsul (166, 155 y 152 a. C. ) por lo que puede situarse el acto fundacional bien en 169/168 bien en 152/151 a. C. , momentos en que conocemos la presencia de este personaje en Hispania, aunque hoy por hoy es absolutamente imposible decantarse por una u otra opción desde un punto de vista arqueológico, amén de ser una cuestión que no afecta decisiva mente a nuestro conocimiento de la realidad material de la ciudad.


ALMACENES LA CAMPANA

Vista del edificio y del bajo comercial de los almacenes La Campana , de la familia Molleja, que exhibe en 1960 un llamativo reclama en la esquina con la calle García Lovera y un rótulo publicitario sobre la de Claudio Marcelo, también conocida como calle Nueva. La gente de paso se detiene a curiosear los vistosos escaparates que muestran herramientas, material sanitario,cocinas, neveras y cafeteras, 
además de aguamaniles y cubos esmaltados y marmitas de metal.










lunes, 19 de marzo de 2018

RESIDENCIA SANITARIA NOREÑA "DESTRUIDA"

EL VIADUCTO DE ELECTRO MECÁNICAS



El viaducto de acceso a la fábrica de Electromecánicas se ha convertido con el paso del tiempo en un problema para el tráfico por su estrechez , los vehículos se rozan cuando se cruzan en doble sentido, y por lo sinuoso de su trazado, muy peligroso que provoca accidentes a los camiones al bascular la carga. Por este motivo las autoridades deciden en 1966 su sustitución y dejarlo útil sólo para acceder a la residencia Noreña.

Dicha residencia ya desaparecida y destruida porque a la izquierdas no podían soportar un gran edificio que no ha sido proyectado por ellos.    
   

jueves, 15 de marzo de 2018

REFORMA DEL BARRIO DEL MATADERO VIEJO

DEL TRAMO URBANO QUE HOY CONOCEMOS COMO AVENIDA DE LAS OLLERIAS


Inicio de la Avda. América  y ermita del Pretorio 
REFORMA DEL BARRIO DEL 
MATADERO VIEJO.

El Ayuntamiento de Córdoba 
aprueba el proyecto de ordenación parcial de la zona 
comprendida entre las avenidas de América y Obispo Pérez Muñoz ( hoy Avd. de la Ollerias),
para construir una gran arteria que las enlaceLa reforma afecta
 al taurino barrio del matadero Viejo, formado por cinco manzanas de aire pueblerino 
nucleadas en torno a la plazuela del Moreno y la torre de la Malmuerta, cuyas casas debían
ser demolidas para ceder el paso al creciente progreso y desarrollo de la ciudad. En este lugar vivieron grandes figuras del toreo cordobés, como Lagartijo y Guerrita. En dos fotografías de 1958 se ve el aspecto de la plazuela del Moreno y la avenida de América, en el arranque de la ermita del Pretorio, y los bloques de viviendas de los ferroviarios, y en otra imagen de 1961 una perspectiva de la torre de la Malmuerta con la Cruz de los Caídos y el símbolo falangista del yugo y las flechas alzados en sus muros.
AVENIDA DE LA OLLERÍAS

Históricamente, el tramo urbano 
que hoy conocemos como de las Ollerías, ( fue también Avenida 
del Obispo Pérez Muñoz ), formaba parte del camino de la ronda que circunvalaba la muralla de la ciudad, discurriendo entre el barrio del Matadero y la Fuensantilla. Tradicionalmente, el barrio de las Ollerías, del que hoy solo queda el recuerdo, fue una zona de intensa actividad artesana e industrial. A primeros de Julio de 2005, durante una
excavaciones realizadas en el solar de la antigua fundición de Bernardo Alba, aparecían restos arqueológicos de entre los siglos XI y XVI, destacando varios hornos cerámicos de época islámica y cristiana  que le dieron el nombre al barrio. En tiempos más recientes, asistimos al establecimiento de instalaciones fabriles que buscan la proximidad del ferrocarril. Ejemplo de estas industrias fueron "Fundiciones Alba", empresa creada en la segunda mitad del siglo XIX por Bernardo Alba Romero, que transformó en fundición una vieja fábrica de jabón, fundando una empresa y una dinastía de industriales que duró tres generaciones. La otra gran empresa de esta zona fue la Casa Carbonell, que estableció frente a la torre de la Malmuerta el "Almacén San Antonio", del que hoy queda la chimenea convertida en icono urbano que recuerda el pasado fabril de la
ACTUAL  Avenida  Olleria y chimeneón de Carbonell
     

zona. Durante varias décadas, hasta la vuelta a la democracia de los ayuntamientos, esta avenida recordó al obispo don Adolfo Pérez Muñoz, quien rigió nuestra Diócesis entre 1920 y 1945. Hombre muy preocupado por mejorar las condiciones de vida de la clase obrera, promovió la construcción de viviendas sociales en la zona, hoy desaparecidas. De
este enclave urbano se conservan varias fotografías, tomadas en 1868, por el fotógrafo cordobés José García Córdoba, con motivo de la visita de la Reina Isabel II, en septiembre de ese año.
La Reina Isabel II visita
CÓRDOBA.


   

viernes, 9 de marzo de 2018

LEYENDA DEL ORIGEN DE LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS

Leyenda tomada de Ramírez de Arellano en Paseos por Córdoba.

 Cuenta la historia que un día un
borriquillo llegó a la ciudad y entró en el patio del Convento de San Pablo, ante el descuido del hermano portero. Éste al encontrarlo, lo sacó de vuelta a la calle. El borriquillo, entonces se dirigió a la iglesia de San Agustín. Los hermanos al verlo pensaron que pudiera estar perdido, decidieron darle albergue hasta que vinieran a reclamarlo. Le quitaron la pesada carga que llevaba y al abrirla, descubrieron maravillas, una bella talla de la Virgen. Cuando la noticia corrió por la ciudad, los dominicos la reclamaron como suya, pues el borrico fue a su convento en primer lugar, a lo que los agustinos respondieron que puesto que ellos recogieron al borrico y los otros no la talla era suya. Finalmente, presentaron el caso ante la justicia, los agustinos pudieron quedarse con la imagen, a condición de que si por algún motivo la Virgen entraba en San Pablo, no volvería a salir de allí


 FUNDACIÓN DE LA HERMANDAD

 “ En el nombre de la Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres personas distintas, un eterno Dios glorioso , misericordioso que es principio y fundamento de nuestra santa y fe católica y de la bienaventurada siempre Virgen Santa María madre de nuestro maestro y redentor Jesucristo, señora nuestra y a loor gloria y alabanza suya y del bien aventura glorioso doctor santo Agustín y de todos los santos y santas del cielo”. . . Así comienza la “Escritura hecha en favor de la propiedad y posesión que tienen los cofrades de nuestra señora de las Angustias a su capilla otorgada ante Luis Núñez de Toledo, escribano que fue de Córdoba, en fecha de 13 de Marzo de 1558”. Por parte de la comunidad de frailes agustinos del convento de San Agustín de Gracia comparecen : Fr. Diego de Solier, prior; Fr. Pedro de Victoria, subprior; Fr. Esteban de Lerma; Fr. Agustín de Figueroa; Fr. Luis Vaca; Fr. Cristóbal Navarro; Fr. Luis de Cañizares; Fr. Agustín Flores; Fr. Martín de Victoria; Fr. Diego Velloso; Fr. Atanasio de Lasate; Fr. Gaspar de Río Frío; Fr. Rodrigo Hernández; todos ellos frailes profesos, y por la cofradía: Andrés de Heredia, prioste: Luis Núñez de Toledo, escribano público; Juan Pérez, escribano público; Pedro de Jaén; y 44 hermanos más.

 En total cincuenta cofrades, con su prioste ejerciendo como tal y que firman o comparecen “por nos mismos que somo presentes y por los otros cofrades y hermanos de la dicha hermandad y cofradía que son ausentes”. Esto que parece indicar que en esa fecha la hermandad no es algo nuevo, sino que está hecha y con una importancia reconocida explícitamente cuando dice: “no embargante, que en otras iglesias y monasterios fuéramos bien recibidos y gratificados habemos determinado y habido por bien por las causas y razones ya dichas y por que nos mueven de nos convenir y concertar con el dicho prior, frailes y convento…. “e implícitamente, por las concesiones que recibe por parte de la comunidad de Agustinos, a no ser que entrara en juego el hecho de que la devoción a la Virgen de las Angustias estaba localizada en San Pablo, sede de los dominicos, de gran prestigio y donde se encontraban la imagen objeto de la devoción de San Álvaro en su época de novicio.


 Por lo tanto, esta Escritura y su fecha no pueden entenderse como el nacimiento de la cofradía, sino su radicación o fundamentación canónica en el Convento de San Agustín De tiempo inmemorial ha circulado por Córdoba una leyenda que recoge Ramírez de Arellano en su ya citada obra “Paseos por Córdoba”, en la que se presenta a los frailes de San Pablo rechazando una burra o mula que portaba un cajón y que se obstinaba por entrar en el convento. Dicho animal, dando su intento por inútil, abandonó San Pablo y llegó al convento San Pablo y llegó al convento de San Agustín donde fue acogida, recibiendo los agustinos la grata sorpresa de encontrar en el cajón la imagen de la Virgen de las Angustias.

 Dado que la hermandad ha tenido siempre consignada en sus gastos la hechura de las imágenes, es difícil encontrar una razón que avale la leyenda, a no ser lo que suponía Ramírez de Arellano. No obstante. Nos atrevemos a imaginar o insinuar que no es la imagen lo que está en el fondo de la leyenda, sino la propia hermandad, que rechazada por los dominicos busca refugio en otra iglesia y lo hace en la de la otra orden en Córdoba: los agustinos, que a su vez se hayan enclavados en una parroquia que a lo largo del siglo siguiente dará el mayor contingente de cofradías.

 En la cláusula primera de la Escritura, se habla de la entrega a la cofradía de una capilla y parte de la nave que está bajo el coro: “una capilla que está junto a la capilla del altar mayor que dicen de la Magdalena con más una nave que está delante de ella hasta el arco que está junto al púlpito que está debajo del coro pequeño, y el arco que está junto al púlpito para que en el arco de ellos se ponga la reja que está puesta en la capilla de la Magdalena y en el otro se haga reja nueva a costa de la dicha cofradía”.

 En el espacio que se delimita delante de la capilla se consigue algo insólito para nuestros usos y circunstancias actuales: “con lo que agora se acrecienta puedan los dichos cofrades hacer otro altar y pintar en la dicha capilla las insignias de compasión, y otras imágenes que quisieran tener en ellas, el arca de la cofradía. Y hacer sus cabildos y en dicha capilla se puedan enterrar los dichos cofrades y sus mujeres”.

 En la cláusula segunda se concede la posibilidad de agrandar la capilla dándole un cuarto en ruinas que se encontraba detrás de la capilla, en cuyo caso habría de devolverse la parte de la nave que en el momento de la escritura se concede: “un cuarto…. De treinta y tres varas de largo y siete de ancho para que se haga en ella un arco grande que señore la dicha capilla en el cual se ponga la una de las rejas que agora se han de poner en los arcos y quitar la otra reja y dejar lo que agora se les da libre y desocupado, como el presente está y en la otra capilla que hicieren nueva…. se puedan hacer altares, imágenes y sepulturas”.

 La edificación de la capilla se a costa de la cofradía, así como su conservación. No obstante hay una salvedad algo extraña: “si el convento quiere hacer un cuarto encima, que el convento pague la techumbre alta y lo demás la cofradía”. La cláusula tercera, trata del reparto de las limosnas que se obtengan en la iglesia, siendo las de la capilla para la cofradía, pero si se consiguiese Bula de indulgencias para la capilla, lo recaudado en los demás cepillos, incluso en el de Nuestra Señora de Gracia, “se hagan dos partes, la una para el convento y la otra para la dicha cofradía, esto se entiende después de traída la Bula”.

 La cláusula cuarta regula que cuando se entierre algún cofrade en el Monasterio, el preste y los ministros deben salir a recibir al difunto “hasta la pila del agua bendita “ . La cláusula quinta establece el cumplimiento de lo que será el Capitulo veintisiete de la Reglas aprobadas en 1570, por lo que se deduce que al llegar a San Agustín ya existían, más o menos elaboradas.

 “ Que el viernes Santo de cada un año el convento sea obligado de dar un Padre Predicador de la dicha casa que señalare el Prioste de la dicha cofradía para que el dicho Viernes Santo por la tarde se predique en el dicho Monasterio la Soledad de nuestra Señora y al tiempo que tuvieren de salir los disciplinantes de dicho Monasterio se les diga alguna plática espiritual a dichos cofrades y por esto y por el trabajo que a los Padres del dicho convento han de tener la dicha noche del Viernes Santo los dichos cofrades den al convento lo que el Padre Prior y Prioste señalaren”.

 Por la cláusula séptima el convento se obliga a no admitir “en ningún tiempo” otra cofradía de disciplinantes, aunque el compromiso encierra una reserva que quizás pueda referirse al caso de marcharse la de las Angustias ya que no es compaginable con la obligación pactada el decir “y se admitiere que pagaran a los cofrades de ella todos los gastos que hubieren hecho en hacer la dicha Capilla y ganar la Bula que hubiere ganado y demás de lo pagar todavía de la dicha Capilla en lo que se hubiere labrado y edificado que sea para los dichos cofrades de Nuestra Señora de las Angustias”.

 La cláusula octava obliga a la cofradía a mantenerse dentro de los limites establecidos en las cláusulas primera y segunda. Con sus imágenes y bienes, perdiendo todo lo que esté fuera y “sea para el Monasterio”.

 Por la cláusula décimo primera deducimos cuales eran las fiestas que celebran los agustinos y como la cofradía de las Angustias se obliga a participar en ellas recibiendo por eso los mismos beneficios espirituales que los frailes: “Que estos cofrades se hallen presentes en el dicho Monasterio con sus candelas encendidas al encerrar y desencerrar el Santísimo Sacramento y la Octava del Corpus Christi, y la fiesta de Nuestra Señora de Marzo, y el día del Señor Santo Agustín, y en pago de esto el convento les da lo que de suso se hace mención, y más que los admite a la hermandad de la dicha casa para que gocen de todas las indulgencias que el dicho convento tiene, y los hace participantes de todos los sacrificios, oraciones, limosnas, ayunos, disciplinas y generalmente de todas las otras buenas obras que en dicho convento se hacen, e hicieron para que cada uno de los dichos cofrades gocen como uno de los religiosos de dicho convento”.

 Por la cláusula décimo segunda, el convento se compromete a defender a la cofradía en caso de que alguien reclamara o intentara embargar la Capilla y si se diera la circunstancia de que “los cofrades fueran vencidos que el convento sea obligado a dar a la dicha cofradía y cofrades de ella otra Capilla en el dicho Monasterio, que se pueda dar cual los dichos cofrades quisieren y señalaren y más todos los gastos que en la dicha Capilla hubieren Hecho”.

 La número trece es la última cláusula de la Escritura y en ella, el convento se obliga a cumplir todo lo acordado tan pronto como lo apruebe el Provincial y “tenga validación perpetua en todo tiempo y en todo lugar agora y para siempre jamás y para la guarda y cumplimiento de ello nos los dicho Prior, frailes y convento obligamos los bienes de dicho monasterio espirituales y temporales, presentes y futuros, muebles y raíces...”

 La Escritura se firmó el 13 de Marzo de 1558, siendo testigo Alonso de Cazalla, hijo de Pedro Herrera, escribano público que fue en esta ciudad de Córdoba, Juan de Molina, pintor, hijo de Alonso de Molina, ollero, vecinos y moradores de Córdoba. También firmaron el Prior y los frailes, el Prioste de la hermandad y los cofrades que sabían firmar (diecinueve) y el escribano público que da fe Luis Núñez de Toledo.

 El día 27 de Marzo del mismo año, el Provincial de la orden de los agustinos , Fr. Francisco Serrano firmó la aprobación de lo acordado entre la comunidad del convento de San Agustín y la hermandad de Nuestra Señora de las Angustias para que se “haga guarda y cumpla todo lo en ella contenido sin que haya ni pueda haber cosa alguna de hecho ni de derecho que lo haga inválido y porque esto sea firme y a todos notorio lo otorgaba y otorgó ante el dicho escribano público y testigos y los firmó de su nombre y sella secreto que dijo tiene de su oficio”.

 El mismo día el escribano notifica a la hermandad la aprobación de la Escritura por el Provincial a la que se le había añadido la condición de que los cofrades debían asistir “con sus candelas encendidas a los enterramientos de los frailes”….. “que fallecieren en el Monasterio de San Agustín”. Esta condición fue aceptada y firmada por los presentes (catorce) entre los que figuran cinco nombres que no están en la primera relación, o sea de los que en ella figuran como ausentes.

 La toma de posesión tuvo lugar seguidamente de este modo: “Sepan cuantos este púbico instrumento de posesión vieren con en la ciudad de Córdoba en el Monasterio del Señor Santo Agustín de la dicha ciudad veinte y siete días del mes de Marzo año del nacimiento de nuestro Salvador Jesucristo de mil quinientos y cincuenta y ocho años en presencia de mi el escribano público y testigo de suso escriptos estando en el dicho Monasterio en las claustras de el en un cuarto caído que la una pared de el sale a las dichas claustras y la otra que esta caída a las claustras de dentro del dicho Monasterio donde esta un pilar grande y las celdas por que fui para y venido a instancias y perdimiento de Andrés de Heredia Prioste de la cofradía de Nutra Señora de las Angustias y de ciertos cofrades de ella y los dichos Prioste y cofrades dijeron a mi el dicho escribano público que bien sabía la dicha escritura que en su favor habían otorgado el señor Prior, frailes y convento del dicho Monasterio lo cual oí dicho día había aprobado el señor Provincial de la dicha orden y que ellos habían allí venido a entrar y tomar la posesión de dicho cuarto para hacer la dicha Capilla y en ejecución de ello el dicho Prioste y cofrades que presentes estaban entraron en el dicho cuarto y anduvieron por él, y pusieron piedras los cual dijeron que habían hecho en señal de posesión y por posesión que tomaron del dicho sitio para en él hacer y edificar la Capilla de nuestra Señora de las Angustias según y de la manera que se contiene en la escritura que sobre ello pasó y de allí fueron a la iglesia del dicho Monasterio y entraron en la Capilla que dicen de la Magdalena, y en la nave que está delante de ella y cerraron las puertas de la dicha Capilla y pusieron en ella un banco grande y dos arcas y se sentaron los cofrades y luego anduvieron por la Capilla y aderezaron un altar que nuevamente está hecho en la nave que está delante de la dicha Capilla de la Magdalena y pusieron en él la imagen de nuestra Señora de las Angustias y una Cruz y en el altar de la Magdalena pusieron un retablo pintado en lienzo de nuestra Señora de las Angustias todo lo cual el dicho Prioste y cofrade dijeron haber hecho en señal de posesión y por posesión que de la dicha capilla y cuarto para lo que de nuevo se ha de hacer tomaba y tomaron en la cual dicha posesión vi yo el dicho escribano y testigos como el dicho Prioste y cofrade quedaron pacíficos sin contradicción ni reclamación alguna que pareciese a la contradicción ni reclamación de lo cual pidieron testimonio y yo el dicho escribano público diles este”.

 El 23 de abril de 1729 el escribano público D. Luis Fernández de Saavedra realiza un traslado del original de la Escritura de fundación a petición del Hermano Mayor de la cofradía D. Juan de Lara, basándose en que aquel “está mal tratado por su antigüedad y no ser la letra muy legible y estar gastado en parte”.

 Efectivamente, el original que conserva la hermandad, tiene algunas manchas de humedad que han borrado algunas de las frases escritas por lo que en el traslado aparece con frecuencia la nota de “faltan letras y prosigue”. Seguramente desde la fecha del traslado se encuentra encuadernados juntos y aunque en el inventario de 1853 figura en el archivo de la cofradía, por circunstancias y en fechas ignoradas, pasó a poder los dominicos de San Agustín hasta que uno de ellos, el P. Santos de Quirós en 1928, se las entregó a D. Manuel Revuelto junto con el libro de Reglas primitivo y otros documentos ( FLORES ROJANO, JOSÉ, testimonio personal y recogido en sus apuntes para la historia de la hermandad).

 Aunque la cofradía echó a andar en el siglo XVI, uno de sus momentos mas trascendentes llega en la primera mitad del siglo XVII, cuando se decide encargar las actuales imágenes. Es probable que el primer titular fuera un cuadro en que se representaba a la Virgen abrazada a Cristo muerto. El lienzo, conocido como cuadro fundacional, se conserva en la casa de hermandad. En 1626 la hermandad encargó la hechura de sus titulares al escultor Juan de Mesa y Velasco, cordobés afincado en Sevilla. El provincial de los agustinos, Fray Pedro de Góngora, antiguo prior de San Agustín, fue el intermediario en la operación. Juan de Mesa falleció el 26 de noviembre de 1627, cuando terminaba las imágenes. Su testamento así lo atestigua: “Estoy obligado a hacer una virgen de la Soledad o Angustias para el convento de San Agustín de Córdoba, a la cual no le faltan tres días de trabajo”. Las imágenes, las más valiosas artísticamente de la Semana Santa cordobesa, se bendijeron el 18 de marzo de 1628 en San Agustín, entonces sede de la hermandad.

 Los críticos de arte aseguran que se trata de una de las Piedades más hermosas de la cristiandad, a pesar de su peculiar composición. Solo se conocen dos restauraciones del grupo escultórico: la que realizó el profesor Peláez del Espino en 1976 (ese año la cofradía no hizo estación de penitencia el jueves Santo debido al delicado estado de conservación de la Virgen), y la realizada por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico entre los años 2010 y 2011.

 Nuestra Señora de las Angustias es una imagen de talla completa aunque pensada para vestir, sedente, que aparece con el rostro bañado en lágrimas (cuatro en cada mejilla). Muestra una sensación de dolor absoluto, que sin embargo no consigue ocultar su singular y delicada belleza, en la que se han extasiado miles de cordobeses a lo largo de los siglos. En su regazo porta la imagen de Cristo muerto, que destaca por su espléndida anatomía y por su unción sacra. El prodigioso brazo derecho cae a los pies de la Virgen, mientras el izquierdo se extiende de manera rígida a la izquierda de la Madre. Aunque se han propuesto otras disposiciones, algunas de las cuales se han ensayado incluso en procesión, una serie de cuadros de los siglos XVII y XVIII muestran que las imágenes siempre se han venerado tal y como se encuentran, por lo que la hermandad las ha mantenido así. La Virgen sostiene una espina+ en su mano derecha, como si la hubiese acabado de sacar de una de las cejas del Señor, donde se puede ver la señal. Con la mano izquierda sostiene la conmovedora cabeza del Cristo.

jueves, 8 de marzo de 2018

¿ SABÍAS QUÉ .... ?


NI CHICHA NI LIMONÁ

Equivale a decir no vale para nada. Además, esta  expresión 
se usa en el sentido de no ser una cosa ni otra. La chicha, según el diccionario, es la voz que desde antiguo se emplea en el lenguaje infantil para designar la carne comestible. Pero
chicha también es una
  bebida alcohólica que resulta de la fermentación del maíz en agua azucarada. De este licor, muy común en los países de Centro 
américa y Sudamérica, nace el dicho "ni chicha ni limoná", es decir, que no hay o no quedan ni bebidas alcohólicas ni refrescantes.

viernes, 16 de febrero de 2018

CALLES Y PLAZAS IMPRESCINDIBLES DEL SIGLO 20

HACIA LA CORREDERA Y EL MERCADO CENTRAL
Venta de frutas y verduras fuera del mercado
Cerca del Arco Alto de la Corredera, dos hombres improvisan con una canasta de mimbre forrada de papel un puesto de venta de plátanos en plena época del hambre ( 1943 ). Aunque los artículos de primera necesidad escaseaban y se comercializaban racionados o por la vía ilegal del estraperlo, las frutas y las verduras cuando llegaban a la plaza del mercado no tenían restricciones severas de venta. Hacia la Corredera y el mercado central bajamos por la calle popularmente conocida como la Espartería, por haberse concentrado en este lugar los comerciantes de esparto, su nombre oficial es el de Francisco Rodríguez 
Marín ( nacido el 27 de Enero de 1855 en Osuna España y fallecido el 9 de junio de 1943 a los 
88 años en Madrid).



Francisco Rodriguez Marin
popularmente conocida como la Espartería
      
























EDUCACIÓN Y CONOCIMIENTOS:

ALMA MÁTER UNIVERSIDAD DE SEVILLA 
INFORMACIÓN PROFESIONAL
OCUPACIÓN ETNÓLOGO, POETA, FOLCLORISTA,LEXICÓGRAFO, ESCRITOR, PERIODISTA Y ABOGADO
MIEMBRO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA , UNIÓN ÍBERO-AMERICANA, REAL ACADEMIA GALLEGA.
DISTINCIONES: GRAN CRUZ DE LA ORDEN DE ISABEL LA CATÓLICA, ORDEN DE ALFONSO XII, HIJO ADOPTIVO DE TOLEDO.


Centró sus estudios en la obra cervantina y muy particularmente en el Quijote. Fue Director de la Real Academia Española, Presidente honorario del Patronato "Menéndez Pelayo" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En la sesión necrológica dedicada a su memoria se destacaban dos cualidades del ilustre escritor: su españolismo y su espíritu de trabajo. Había estudiado Derecho en la Universidad de Sevilla, pero allí conoció los cantos populares españoles,
Antiguo mercado de la corredera
siendo éstos su primer objeto de atención. Al morir, dejó escritas ciento cincuenta obras, entre las que destacan las ediciones críticas del Quijote y otras de Cervantes, así como colecciones de documentos cervantinos inéditos, las colecciones de cantos y refranes españoles. También fue biógrafo de Pedro de Espinosa, Luis Barahona de Soto y Mateo Alemán
Actual mercado de la corredera
Actual plaza de la Corredera


EL ANTIGUO MERCADO DE LA CORREDERA


Mediado el mes de febrero de 1958 el mercado central de abastos de la Corredera presenta esta imagen de transición entre su desaparición por demolición y la mínima actividad comercial que mantienen algunos puestos mientras se desmonta lentamente la armadura de hierro del edificio. Esta fotografía de contrastes es un certificado de defunción para la mole que impide la contemplación total de la plaza tal y como quedó definida en el siglo XVII. Pero el proceso para recuperar la Corredera no fue fácil ni rápido. Las gestiones municipales ocuparon casi toda la década de los años cincuenta porque, en primer lugar, era necesario trasladar la lonja a un nuevo emplazamiento y por otro, reubicar a los comerciantes de los casi cuatrocientos puestos con mostrador en la Corredera. La solución fue ocupar el sótano del mercado central utilizado de almacén. Así entre 1955 y 1957, se construye bajo nivel de calle un mercado subterráneo con despachos para carnes, chacinas, encurtidos, flores, frutas, verduras, huevos y puestos reguladores municipales para pinchar los precios inflados. Resuelto el problema de los vendedores, en febrero de 1959 comienza la demolición completa del viejo mercado que ocupa el 60% de la plaza de la Corredera, que fue sometida también a obras de rehabilitación. La antigua Cepansa se hizo cargo del derribo del mercado mediante el pago de 900.000 pesetas para aprovechar y reutilizar los materiales de construcción, columnas y cancelas. El Ayuntamiento por su parte, sacó a la venta los hierros procedentes de los puestos.       





No estaría mal, que después de ver o leer  esta pequeña información, hicieras algún comentario para que yo supiese quien lo ha leído. gracias.   jomaca 42, por supuesto, bueno a malo no tendría inconveniente. 


























   

viernes, 2 de febrero de 2018



BIEN VENIDO AL CASTILLO DE ALMODÓVAR DEL RIO 

EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA






Esperamos que disfrutes de esta visita como si de un viaje al pasado se tratara.
Esta fortaleza de origen árabe perteneció al Califato de Córdoba y posteriormente a las Taifas de Sevilla, de Carmona y Toledo. Además de su función militar, el Rey Don Pedro I “El Cruel o el Justiciero” también la usó como vivienda, cárcel real y alcancía.

Sucesivas han sido las ampliaciones y reconstrucciones que se han llevado a cabo, siendo la de mayor importancia la realizada a principios del siglo XX por D. Rafael Desmaissiéres y Farina, XII Conde de Torralva. Este dedico gran parte de su vida a ver cumplido el mayor de sus sueños. Su visita se verá completada con las diferentes tematizaciones y proyecciones distribuidas por la fortaleza. Experimenta un emocionante viaje en el tiempo hacia el medievo. Sus torres, sus almenas, las mazmorras, el patio de armas, su capilla hexagonal os transportarán a otros siglos, y conoceréis en primera persona raíces de la historia de Andalucía

jueves, 25 de enero de 2018

POETA ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO

INCA GARCILASO DE LA VEGA


GÓMEZ SUÁREZ DE FIGUEROA , apodado Inca Garcilaso de la Vega (Cuzco, Gobernación de Nueva Castilla , 12 de Abril de 1539 - Córdoba, Corona de Castilla, 23 de Abril de 1616, fue un escritor e historiador peruano de ascendencia Inca y Española.
                           
                                   Información personal   
                          
                                   Nombre de 
                                   nacimiento    Gómez Suárez de Figueroa
                                    
                                   Nacimiento    12 de abril de 1539
                                                          Cuzco, Nueva Castilla, Corona de Castilla

                                   Fallecimiento   23 de abril de 1616 ( 77 años )
                                                           Córdoba, Corona de Castilla

                                   Nacionalidad    Peruano y Español

                                  Padre              Sebastián Garcilaso de la Vega
                                  Madre               Isabel Chimpu Ocllo

                                  Información profesional:

                                  Ocupación        Escritor, Historiador
                                   Género             Poesía
                                   Obras notables Diálogos de Amor (Traducción 1590 )
                                                             La Florida del Inca 1605
                                                             Comentarios Reales de los Inca 1609
                                                              Historia General del Perú 1617.  
            
 Se le considera como el "primer mestizo biológico y espiritual de América", o en otras palabras , el primer mestizo racial y cultural de América que supo asumir y conciliar sus dos herencias culturales: la indígena americana y la europea, alcanzando al mismo tiempo gran renombre intelectual. Luis Alberto Sánchez lo describe como el "primer mestizo de personalidad y ascendencia universal que parió América. 

Se le conoce también como el "príncipe de los escritores del Nuevo Mundo", pues su obra literaria que se ubica en el periodo del Renacimiento, se destaca por un gran dominio y manejo del idioma castellano, tal como lo han reconocido críticos como Menéndez y Pelayo, Ricardo Rojas, Raúl Porras Barrenechea y José de la Riva Agüero y Osma. Augusto Tamayo Vargas afirma que "Si la historia y la prosa de ficción se ejemplariza en Garcilaso, también el ensayo tiene en él un alto representante. Mario Vargas Llosa le reconoce también dotes de consumado narrador, destacando su prosa bella y elegante.

Temporalmente se le ubica en la época de los cronistas post toledanos (es decir, de la etapa posterior al gobierno del virrey Francisco de Toledo), durante el periodo colonial (finales del siglo XVI e inicios del siglo XVII). Desde el punto de vista estrictamente historiográfico,su obra tuvo mucha influencia en los historiadores peruanos hasta finales del siglo XIX, cuando surgieron críticos que empezaron a cuestionar la veracidad de sus informaciones. Su padre fue sobrino del célebre poeta Garcilaso de la Vega del Siglo de Oro de España, por lo que el Inca Garcilaso de la Vega sería sobrino-nieto por parte de la familia de su padre del famoso poeta renacentista castellano.

En su obra cumbre, los Comentarios Reales de los Incas, publicada en Lisboa en 1609, expuso la historia cultura y costumbres de los incas y otros pueblos del antiguo Perú, libro que luego del levantamiento de Tuca Amaru II sería prohibido por la Corona española en todas sus colonias de América, al considerarla  sediciosa y peligrosa para sus intereses, pues alentaba el recuerdo de los incas. Esta prohibición rigió desde 1781, aunque la obra se siguió imprimiendo en España.

Otras obras importantes del Inca Garcilaso son La Florida del Inca (Lisboa 1605 ), que es un relato de la conquista española de Florida; y la Segunda parte de los Comentarios Reales, más conocida como Historia General del Perú (Córdoba 1617), publicada póstumamente, donde el autor trata sobre la conquista del Perú y el inicio del Virreinato.


PRIMEROS AÑOS

Era hijo del conquistador español capitán Garcilaso de la Vega, de la nobleza extremeña y de la princesa inca Isabel Chimpu Ocllo, nieta del Inca Túpac Yupanqui y sobrina del Inca Huayna Cápac emperador del "reino de las cuatro partes o suyos" o Tahuantinsuyo ( nombre del imperio incaico en su lengua nativa quechua). Su nombre de bautismo fue Gómez Suárez de Figueroa, que tiempo después. radicando en España, se lo cambiaría por el de Inca Garcilaso de la Vega.

Gracia a la privilegiada posición de su padre, que perteneció a la facción pizarrista, fue bautizado con los apellidos ilustres del mayor de sus tíos paternos y de otros antepasados que pertenecieron a la casa de Feria. Recibió en el Cuzco una esmerada educación en primeras letras a cargo de Juan de Alcobaza, al lado de los hijos de Francisco y Gonzalo Pizarro, mestizos e ilegitimos como él, pero durante sus primeros años también estuvo en estrecho contacto con su madre y con lo más selecto de la nobleza inca, entre los que se contaban los hijos de Huayna Cápac: Paullu Inca Y Tito Auqui.Accedió pues a la instrucción de los amautas o sabios incas versados en la mitología y cultura inca.

Estas y otras semejantes pláticas tenían los incas y Pallas en sus visitas, y con la memoria del bien perdido siempre acababan su conversación en lágrimas y llanto, diciendo: "Trocósenos el reinar en vasallaje," En estas pláticas, yo como muchacho entraba y salia muchas veces donde ellos estaban y me holgaba de las oír, como holgaban los tales de oír fábulas. 

Sin embargo, su padre se vio obligado a abandonar a la princesa inca a causa de la presión de la corona para que los nobles españoles se casasen con damas nobles españolas, y así lo hizo para matrimonial con Luisa Martel de los Ríos; sin embargo no lo hizo sin conceder antes a su madre una cuantiosa dote que le sirvió para casarse con Juan del Pedroche, un soldado peninsular, de la que tendría el inca dos medias hermanas, Luisa de Herrera y Ana Ruiz. 

Su adolescencia estuvo ensombrecida por las cruentas guerras civiles del Perú, y él y su padre padecieron la persecución de los rebeldes Gonzalo Pizarro y Francisco Carvajal. Su padre optó por enrolarse en el bando de Pizarro, aunque forzadamente, según contaría mas tarde el Inca Garcilaso, pero retornó al bando real sumándose al ejército del presidente Pedro de la Gasca durante la batalla de Jaquijahuana, por lo que fue conocido despectivamente como el "leal de de tres horas". Este episodio tendría luego mucha repercusión en la vida posterior del Inca Garcilaso.

Hacia 1550, el todavía pequeño Garcilaso fue enviado a Charcas, para volver después al Cuzco, donde fue testigo de la rebelión de Francisco Hernández Girón, ocasión en la cual ayudó a su padre, entonces alcalde ordinario de la ciudad, a huir por los tejados de las casas (1553 ). Su padre le tuvo en gran estima como demuestra el hecho del cariño que le demostró su hijo en sus escritos y el hecho de que le legara en su testamento (1559 ) tierras en la región de Paucartambo y cuatro mil pesos de oro y plata "ensayados" (es decir, de la más probada calidad ) para que el joven mestizo cursara estudios en España.


EN ESPAÑA


El 20 de Enero de 1560, a los veintiún años de edad y poco después del fallecimiento de su padre, Garcilaso salió del Cuzco rumbo a la ciudad de Lima, dispuesto a embarcarse hacia España. Este viaje se mostraría particularmente arriesgado. Partió del puerto del Callao, estuvo a punto de naufragar en la isla de Gorgona, cruzó a lomos de acémila el istmo de Panamá, llegó a Cartagena de Indias, para tomar la ruta de los galeones hasta la Habana y las Azores, donde un marinero portugués le salvó la vida antes de llegar a Lisboa.


MONTILLA


Tras una breve estancia en Extremadura, donde visitó a unos familiares, se estableció en la ciudad cordobesa de Montilla donde residía su tío Alonso de Vargas. Luego en 1561, se trasladó a Madrid a solicitar algunas mercedes que la Corona le debía a su padre por sus servicios en el Perú, y allí conoció al conquistador Gonzalo Silvestre, quien le suministró numerosos datos para su obra  La Florida del Inca. Su solicitud a la Corona le fue denegada (acusaron a su padre de favorecer al rebelde Gonzalo Pizarro dándole un caballo que le salvó la vida en la batalla de Huarina, y tal versión fue apoyada por los cronistas de indias oficiales). Desengañado, pensó en volver a Perú en 1563, pero optó por permanecer en la península y seguir la carrera militar, como su padre. Abandonó el nombre de Gómez de Figueroa y firmó ya para siempre con el de Garcilaso de la Vega, por el que sería conocido por la posteridad.


CARRERA MILITAR



Como su padre, logró el grado de capitán, y tomó parte en la represión de la Rebelión de las Alpujarras de los moriscos de Granada bajo el mando de don Juan de Austria (1569 ). Entre 1570 y 1571 se enteró de la muerte de su madre y de su amado tío Alonso de Vargas; este último le adjudicó bienes  en su testamento que hicieron que en el futuro no tuviese que preocuparse de su sustento y aún disfrutarse de cierta holgura. En 1586 falleció su tía doña Luisa Ponce, viuda de su tío Alonso, cuyos bienes acrecentaron aún más su bienestar económico y le posibilitaron entregarse a la cultura. En 1590, muy probablemente dolido por la poca consideración en que se le tenía en el ejército por su condición de mestizo, dejo las armas y entró en la religión.


FORMACIÓN HUMANÍSTICA


Frecuentó los círculos humanísticos de Sevilla, Montilla y Córdoba y se volcó en el estudio de la historia y en la lectura de los poetas clásicos y renacentistas. Fruto de esas lecturas fue la celebrada traducción del italiano que hizo de los Diálogos de amor del filósofo neoplatónico León Hebreo, que dio a conocer en Madrid coma La Traducción del Indio de los Tres Diálogos de Amor de León Hebreo (su prólogo está fechado en Montilla, 1586). Fue su primer libro, y la primera obra literaria de valor superlativo hecha por un americano en Europa. Ya por entonces firmaba como Garcilaso Inca de la Vega y se presentaba como hijo del Cuzco, ciudad a la que definía como cabeza de imperio. Por entonces tuvo una relación estrictamente comercial con el célebre Luis de Góngora, y en Montilla coincidió con Miguel de Cervantes, que recaudaba fondos para la corona. Y parece que Cervantes conocía las obras del insigne mestizo: había leído la traducción por Garcilaso de los Diálogos de amor de León Hebreo.


CÓRDOBA

Se trasladó a Córdoba en 1591, y se relacionó con algunos doctores como el jesuita Juan de Pineda, quien la instó a preparar un comentario piadoso de las lamentaciones de Job. Por entonces continuaba recopilando material para sus proyectadas obras sobre la conquista de la Florida y del Perú, así como todo lo relacionado con el imperio inca. Una de esas fuentes fue la crónica hoy perdida de Blas Valera.

En 1596 escribió la Genealogía o Relación de la descendencia del famoso Garci Pérez de Vargas, nombre de un célebre capitán que fue antepasado suyo,obra que no se publicaría hasta el siglo XX.

Simultáneamente se relacionó con soldados participantes de la conquista de la Florida y se encontró con dos, Alonso Carmona y Juan Coles, que le obligaron a retocar lo que ya tenía escrito sobre la expedición de Hernando de Soto. En 1605 publicó finalmente la obra en Lisboa, con el título de la Florida del Inca. En 1609 apareció publicada también en Lisboa, la Primera Parte de su obra cumbre. los Comentarios de los Incas, impreso en una buena edición por Pedro Craesbeeck y dedicado a la princesa Catalina de Portugal, Duquesa de Braganza. Hacia 1612 culminó la Segunda Parte de esta obra que fue publicada póstumamente en Córdoba en 1617, con el título de Historia General del Perú y dedicado a la Virgen María. En 1612 Garcilaso compró la Capilla de las Ánimas en la Mezquita- catedral de Córdoba, donde su hijo sería sacristán y donde quiere ser enterrado, y fallece cuatro años después, entre el 22 y el 24 de abril de 1616 como fechas probables. En aquella capilla sus albaceas grabaron una lápida.


El Inca Garcilaso de la Vega, varón insigne, digno de perpetua memoria, Ilustre en sangre, perito en letras, valiente en armas, Hijo de Garcilaso de la Vega, de las Casas de los duque de Feria e infantado y de Elisabeth, hermana de Huayna Capac, último emperador de las Indias. Comentó la Florida, tradujo a León Hebreo y compuso los Comentarios reales. Vivió en Córdoba con mucha religión. Murió ejemplar, dotó a esta capilla. Enterrarse en ella. Vinculó sus bienes al sufragio de las ánimas del purgatorio. Son patronos perpetuos los señores Deán y Cabildo de esta santa iglesia. Falleció 23 de Abril de 1616.

El 25 de noviembre de 1978 el rey Juan Carlos I de España hizo entrega de una arqueta que contenía una parte de sus cenizas, actualmente reposan en la Catedral del Cusco.


O B R A S 

Siguiendo las corrientes humanistas europeas en boga en su tiempo, Garcilaso, el Inca inició un ambicioso y original proyecto historiográfico centrado en el pasado americano y en especial en el del Virreinato del Perú. Considerado como el padre de las letras del continente, en 1605 dio a conocer en Lisboa su Historia de la Florida y jornada que a ella hizo el gobernador Hernando de Soto, título que quedó sintetizado en la Florida del Inca. La obra contiene la crónica de la expedición de aquel conquistador, de acuerdo con los relatos que recogió él mismo durante años, y defiende la legitimidad de imponer en aquellos territorios la soberanía española para someterlos a la jurisdicción cristiana. El título más célebre de Garcilaso el Inca, sin embargo, fueron los Comentarios Reales de los Incas, la primera parte de los cuales apareció en 1609, también en Lisboa publicada por Pedro Craesbeeck. Escrito a partir de sus propios recuerdos de infancia y juventud, escuchado directamente de sus parientes, de contactos epistolares y visitas a personajes destacados del Virreibato del Perú, el relato constituye, pese a los problemas de sus fuentes orales y escritas y a las incongruencias de muchas fechas, uno de los intentos más logrados tanto conceptual como estilísticamente, de salvaguardar la memoria de las tradiciones de la literatura latinoamericana. La segunda parte fue publicada en Córdoba en 1617, con el título de Historia General del Perú, nombre que le impuso arbitrariamente el  editor.

Historia general del Perú, trata el descubrimiento de el y como  ganaron los españoles las guerras civiles que hubo entre Piçarros y Almagros, sobre la repartida de la tierra, castigos y levantamiento de tiranos y otros sucesos  particulares.

Esta obra que es la más extensa que ha producido su pluma, desarrolla con estilo vibrante la conquista del Perú, las guerras civiles entre conquistadores y la instauración del Virreinato del Perú, así como la resistencia de los incas de Vilcabamba, que culmina con la ejecución del último de estos, Túpac Amaru I en la plaza del Cuzco en 1572. Incluye en sus páginas una rehabilitación de su padre, el capitán Sebastián Garcilaso de la Vega, desprestigiado ante la Corona por haber militado en el bando del rebelde Gonzalo Pizarro. 


Sus obras reflejan lo siguiente.

1. Él recibió una educación formal esmerada, tanto en su patria como en España, pues aparte de sus dos lenguas maternas (español y quechua ) hablaba latín. 
2. Su familia materna eran los antiguos gobernantes Incas, y por ello el describe a los incas como monarcas benévolos que gobernaban un país donde todos vivían en una patria de justicia y abundancia, donde no había mendigos ni ociosos.
3. Garcilaso niega que en el tiempo de los incas se hicieran sacrificios humanos, pero reconoce que era una práctica ancestral anterior al imperio inca. en una época brumosa a la que denomina gentilidad. Precisamente afirma que la misión de los incas fue la de civilizar a los pueblos bárbaros que practicaban otras costumbres abominables como la antropofagia y la sodomía.           
       
EL INCA - SHAKESPEARE - CERVANTES



REYES CATÓLICOS.







     

           













    






  

     

copiado de wikipedia,
la enciclopedia libre.