CONTINUAMOS.
LOS MOLINOS DEL GUADALQUIVIR
MOLINO DE ENMEDIO Y PÁPALO.
Visto desde el Puente Romano, el de Enmedio es el situado a la izquierda y el de Pápalo a la derecha. Actualmente se encuentran casi ocultos por la vegetación siendo enclaves importantes para la nidificación de las diferentes especies de avifauna que habitan en los Sotos de la Albolafia.
Molino de Enmedio |
Molino Pápalo o de Don Tello |
Molino de San Antonio |
rico Andaluz desde 2009, son un total de once molinos
harineros, datándose la construcción de la mayoría de ellos en los siglos VIII al XI, correspondiente a la domi-
nación árabe.
En las cercanías del Puente Romano encontramos los de
Molino de la Albolafia |
mientras que en las proximidades del Puente de San Rafael se encuentran los de La Alegría, San Rafael y San Lorenzo o de Hierro.
Al estar situado en el cauce del río,estos molinos eran movidos por
la fuerza del agua por lo que fueron aceña
Tras la conquista cristiana, todas las construcciones molineras pasaron a manos de la nobleza y de las órdenes religiosas. En la desamortización del siglo XIX, los que pertenecieron a la iglesia, pasaron a manos de particulares
permaneciendo casi todos en
activo hasta 1942, año en el que se
prohibió la molienda artesanal y
algunos de ellos fueron adaptados a centrales hidroeléctricas, siendo
sustituidas sus piedras de moler por turbinas de hierro fundido.
En la actualidad todos están inactivos excepto el de la Alegría, convertido en sede del Museo Paleobotánico, el de Martos , que alberga el Museo Hidrológico y el de San Antonio que está concebido como sala de exposición.
LA NORIA DE LA ALBOLAFIA.
Antigua aceña, su origen se remonta a época romana. La rueda hidráulica fue mandada construir por Abderramán II para llevar el agua del río hasta el palacio de los Emires (actual Palacio Episcopal), en el siglo XII fue reconstruida por Abú I-Afiya, de donde le viene el nombre.
Sería el primero que cesaría en su actividad ya que Isabel La Católica durante su estancia en el Alcázar de los Reyes Cristianos, mandó desmantelar la rueda al no poder conciliar el sueño debido al chirriado causado por la misma.
En sucesivas épocas fue restaurado este molino, siendo la más importante la llevada a cabo durante la época del alcalde Antonio Cruz Conde, encargándole dicha intervención al arquitecto municipal Félix Hernandez quien llevó a cabo una copia fiel de la noria original.
Sin duda, el mas famoso de los edificios cercanos al Puente Romano sea hoy conocido como Molino de la Albolafia, en parte por ser el más próximo a la ciudad ( en la margen derecha del Guadalquivir, junto al Alcázar y a la Mezquita Catedral), pero sobre todo por haber estado relacionado a lo largo de los siglos con la presencia de la noria de la Albolafia, un atractivo ingenio fluvial que se utilizaba para tomar el agua de riego de los jardines del Alcázar y que se mantuvo en uso al menos durante los siglos XIV y XV, tal como recogen algunos sellos del siglo XIV que han dado lugar a la imagen que hoy constituye el símbolo del Ayuntamiento de Córdoba. Esta noria estuvo ubicada en el actual molino de la Albolafia hasta 1492, fecha en que fue desmontada y sólo se repuso tras una actuación
del arquitecto Félix Hernandez en 1965
Recuperación de los canales de la Albolafia a principios del siglo XX. A la derecha el molino de
Escalonias (desaparecido tras la construcción de la nueva Avda. del Alcázar
Su nombre tal como lo conocemos hoy día, es probable que derive de uno de sus propietarios el linaje Cabrera, propietaria también del señorío de la Torre y cortijo de la Albolafia, situado en la campiña cordobesa cerca de Bujalance. En 1575 los molinos de la Albolafia ya habían cambiado su sistema al de regolfo, aunque los cambios en el edificio debieron ser mayores en el siglo XVII. El Catastro de Ensenada indica en 1752, "un molino nombrado de la Albolafia por bajo del Puente Mayor". A pesar de todos estos cambios documentados a lo largo de su historia, el aspecto exterior del molino permaneció prácticamente invariable entre los siglos XVI y XIX, pues si comparamos el dibujo que Wyngaerde hizo de él en 1565 con los grabados de David Roberts fechados en 1832 o las fotografías anteriores a 1900 podemos apreciar que en todos los casos el molino está formado por dos edificios
(el de Albolafia, rematado en forma de ábside en su extremo oriental, que es el que todavía existe ; y el de Escalonias, situado a su costado norte y que desapareció al construir la avenida del Alcázar)
alojados bajo los restos del acueducto de la noria, que conservaba tres arcos hasta el año 1900. desde 1910 el molino quedó reducido a la parte que actualmente vemos.
Así quedo terminada la obra de la avenida del Alcázar. |
En 1914 el Estado pasó a ser propietario de la
finca y en 1955, de forma definitiva, la hacienda
Pública lo cedió gratuitamente al Ayuntamiento
de la capital, representado por su alcalde Antonio
Cruz Conde , y a partir de ahí se procedió a la
instalación de la noria por el arquitecto Félix
Hernández . Nuevamente restaurada en 1977,
la noria sufrió un incendio en 1993; recuperandose un año después por los alumnos de la escuela taller del Alcázar de los Reyes
Cristianos
MOLINO DE SAN ANTONIO
Molino de San Antonio.i |
Pudiendo datar su construcción en época medieval, hay documentos del siglo XVII que nos dicen que el molino contaba por esa época con una sola planta por lo que es de suponer que sufrió diversas intervenciones hasta llegar a tener la imagen que podemos ver en nuestros días. Durante sus últimos años de actividad, se dedico a la molienda de harina para cubrir las necesidades del ejército y a mediados del siglo XX su planta baja fue utilizada como astillero dónde se construyeron barcazas para navegar por el Guadalquivir.
El molino de San Antonio está situado en la margen derecha del Guadalquivir, próximo a la Torre de la Calahorra y compartiendo la llamada presa del Puente con los de Albolafia, Pápalo y Enmedio. En origen es probable que proceda de época islámica como otros molinos de Córdoba, aunque en este caso los primeros datos sobre este inmueble se remonta a los siglos XIV y XV, cuando fue conocido por los nombres de molino del Cascajar y molino del Infante. Estando compuesto en esos siglos de las típica ruedas verticales que identificaban a las aceñas. Durante el siglo XVI el molino del Cascajar pasó a ser conocido también como molino de Godoy o aceñas del Mayordomo, al convertirse la familia Godoy en sus nuevos propietarios, en Mayordomos del cabildo municipal. A esta fecha corresponde el grabado que Antón Van Den Wyngaerde realizó del molino y en el que aparee dotado con las características ruedas verticales de aceñas y batanes.
En estos primeros años del siglo XVIII se va a producir un cambio importante en la historia del molino, como es el progresivo abandono de los nombres con que había sido conocido hasta la fecha (aceñas del Infante, del Mayordomo, del Cascajar) y su sustitución por el término que ha llegado al siglo XXI, molino de San Antonio. Este nombre debió imponerse a consecuencia de una imagen de San Antonio colocada en una hornacina sobre la puerta de entrada, tal como se ve en antiguos grabados del molino. El molino mantuvo su arquitectura primitiva recogida en el Registro de la Propiedad de 1867, siendo la única parte añadida después de esa fecha la planta superior que según los grabados y fotografías antiguas que de él se conservan, debió de ser edificada en torno a 1915 o 1920.
Permaneció este molino en propiedad privada hasta que en 2005 lo adquirió la empresa municipal Pro Córdoba; iniciando un proceso de restauración dirigido por el arquitecto cordobés Juan Cuenca Montilla, que finalizó en 2008. Mientras que las salas inferiores se han mantenido dejando a la vista la funcionalidad del molino en épocas pasadas, la sala superior se ha diseñado como un espacio de exposición o de interpretación permanente de los Sotos de la Albolafia.
El molino San Antonio en el siglo XX |
El arquitecto Juan Cuenca presenta la sala de Exposiciones |
MOLINO DE SAN RAFAEL Y MOLINO SAN LORENZO O DE HIERRO
Molino de San Rafael construido en la primera mitad del siglo XIX, fue fábrica de papel hasta 1840 y cuatro años mas tarde pasó a ser de producción harinera, siendo triple la sala dedicada a la molienda.
MOLINO DE SAN LORENZO O DEL HIERRO.
Contiguo al anterior, es el más cercano a la orilla. Su núcleo central es de planta cuadrada cubierta con una bóveda esquifada. El puente de acceso es de tres ojos, con dos crujías adosadas paralelas a la dirección de la corriente al oeste, y que se encuentra separados por arquería.
Molino de San Lorenzo |
Molino de San Rafael |
MOLINO DE LA ALEGRÍA
Construido entre dos canales aliviadores, con azud (máquina con que se saca agua de los ríos para regar los campos, generalmente una noria ) y puentecillo de conexión a tierra, la construcción anexa está dedicada a batán (edificio en que se encuentra la máquina hidráulica denominada de la misma forma ) y tiene tres salas en crujía paralelas dedicadas a molienda.
Su fachada cuenta con tres plantas, la baja es de piedra y las dos superiores son de ladrillo datadas éstas últimas en el siglo XIX.
Tras la rehabilitación del edificio en los primeros años de nuestro siglo XXI, se decidió adaptar el mismo a museo albergando en la actualidad el Museo Paleobotánico de Córdoba.
http://www.artencordoba.com//blog//los-molinos del guadalquivir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario