sábado, 30 de septiembre de 2017

LA DORMICIÖN DE LA VIRGEN MARÍA



Según la tradición recogida por el apócrifo " Dormitio Virginis " del s.II, la Virgen María murió en Sión y fue enterrada en el torrente Cedrón. La nave septentrional de la Agia Sion recordaba la dormición; y san Sofronio habla de la piedra donde la Virgen se recostó para morir. También en la basílica cruzada hubo una edícula en que constaba esta inscripción: " Exaltata est sancta Dei Genitrix super choros angelorum", para recordar el tránsito de María. El emperador prusiano Guillermo II, en 1898, obtiene el lugar del sultán Abdul Hamid para regalarlo a los cristianos. Y la sociedad pro Palestina de Colonia, construye la actual basílica en 1906, de arquitectura románica, según el estilo de Aix-le Chapelle, confinándola a los benedictinas alemanes.

La basílica, de planta circular y cúpula cónica, está dividida en dos niveles: la cripta donde se venera directamente la dormición con la imagen yacente de María, y la nave central en la que destaca su ornamentación en mosaico; el del ábside con María y el niño, "Luz del mundo", en el más clásico estilo bizantino, con teselas de oro y el del pavimento con teselas de mármol rojo y blanco, que representa toda la historia de la salvación, desde el trisagio hasta los meses del año y signos del zodiaco, pasando por profetas, apóstoles y evangelistas.

En relación con los muros ya conocidos de la Santa Sión, recientemente, los arqueólogos Schlomo y Pixner han hallado restos de una calle bizantina de 4 m. de anchura, un canal de desagüe y probable -mente la Puerta de los Esenios, a juzgar por las piscinas rituales próximas.



Del original  peregrinación a Tierra Santa

 

viernes, 22 de septiembre de 2017

MOLINOS EN EL GUADALQUIVIR A SU PASO POR CÓRDOBA

             
    EL MOLINO DE CASILLAS



Hablaremos hoy del molino de Casillas y del molino de Martos, situado el primero junto al polígono industrial de la Torrecilla a unos tres kilómetros de distancia del centro de la ciudad y en la margen derecha del río.Consultando las fuentes escritas de origen islámico 
no aparece nombrado en ningu-
na de ellas Las primeras refe
-rencias acerca del mismo, apare-cen en documentos del siglo XV,  considerándolo como una aceña, ( molino harinero de agua situado dentro del cauce de un río) con rueda vertical provista de varias piedras y edificio. Dicha rueda era girada por la fuerza de la  corriente y mediante un eje horizontal movía el molino propiamente dicho.

Durante el siglo XVI fue arrenda- do en diversas ocasiones y entre 1560 y 1580 se llevaron a cabo 
algunas transformaciones. Desde ese momento contará con siete piedras de moler, cinco de aceña vertical y dos de molino de regolfo( vuelta o retroceso del agua contra su curso). Es a mediados del siglo XVII cuando el molino cuenta con nueve piedras de regolfo por lo que se extrae, que había vuelto a ser objeto de otra etapa de transformaciones y dichas piedras llegarán hasta el siglo XIX.

A finales del siglo XIX el molino fue adquirido por una Sociedad para proceder a su reparación y convertirlo en fábrica de electricidad mediante turbinas, la que sería la Empresa de Electricidad Casillas en 1895 y que suministro a nuestra ciudad de electricidad   
hasta 1920.

Los restos conservados del edificio, se corresponden con la fisonomía adquirida por el edificio durante su última etapa como central eléctrica  accediendo al mismo mediante un puente construido a la misma vez que se transformó el edificio en central hidroeléctrica y que vino a sustituir al que existió con anterioridad y que daba acceso al molino harinero. Al interior estaba integrado por cuatro crujías que albergaban las nueve piedras de moler equipadas éstas con sus respectivos pozos de su azuda (presa hecha en los ríos a fin de tomar agua para regar y para otros usos),
 y además contaban con un andén para poder acceder a las mismas . En el piso superior había almacenes.

En la actualidad, desde que se desmontó la central eléctrica, se encuentra en estado de ruina.


MOLINO DE MARTOS

Seguimos ahora refiriéndonos al Molino de Martos del cual se tienen referencias escritas desde el siglo XIII, que se encontraba en frente de la Puerta de Martos, en la margen derecha del Guadalquivir, siendo de mayor tamaño que el anterior y constituyendo toda una fortaleza que se adentra en el río.

Desde el año 1237 y hasta 1550, fue una típica aceña medieval (molino harinero de agua situado dentro del cauce del río),  formada por dos casas diferentes, sin embargo entre los años 1550 y 1555 ambas aceñas fueron constituidas en un único edificio, el cual podemos admirar hoy en día. Se cambió el sistema hidráulico por el de regolfo (vuelta o retroceso que el agua o el viento experimentan en su curso o corriente) y se dispusieron ocho piedras llegando a ser diez con posterioridad. En 1559 el molino vuelve a sufrir una nueva intervención para convertirse esta vez en batán, (maquina generalmente hidráulica compuesta de gruesos mazos de madera para golpear),  es decir, se dispuso en él una maquina compuesta de gruesos mazos de madera movidos por un eje para golpear telas.

En los primeros años del siglo XXI se llevó a cabo un amplio proceso de rehabilitación constando la construcción de tres partes. La principal es una gran nave alargada con bóveda de cañón en ladrillo iluminada por cuatro tragaluces cenitales y a la que se accede por un camino paralelo en rampa a la muralla. La segunda zona se corresponde con un molino o batán construido en el interior del río y en la cabecera de esta sala de molino, hay un soporte que alberga las ranuras por donde se deslizaba la compuerta de cierre del aliviadero y que serviría además de apoyo a la escalera de caracol que accede a la segunda planta. La tercera , está compuesta de unas estructuras superficiales albergando un canal central que enlaza con la azuda,( la barrera, maquina para sacar agua del río para regar los campos, una gran rueda afianzada en dos pilares y movido por la corriente del río),  presenta forma de espolón y pudo ser también embarcadero.

La fachada oeste está compuesta por diez ventanas rectangulares en vertical, de tipo tronera. Ocho de éstas ventanas son iguales y están dotadas de una moldura renacentista.

Tras la rehabilitación a la que se sometió en los primeros años del siglo XXI, se decidió instalar en su interior una exposición permanente del Museo del Agua que integra la interpretación de la historia a través de la cultura, la gestión del agua y la tradición en el uso de las plantas como fuente de alimento (harinas de cereales), tintóreas (paños y tejidos), en-curtidoras(pieles) o fibras vegetales.











     Publicado Artencórdoba

   


miércoles, 13 de septiembre de 2017

PROYECTOS DE POCA DURACIÓN Y ABANDONADOS

El Puente de Hierro del Arroyo Pedroches

de CÓRDOBA


El día 5 de Septiembre del año 1873 quedaba inaugurado el popularmente conocido como Puente de Hierro, lo que a su vez significó la finalización del tramo ferroviario entre Córdoba y Obejo, que se unía al tramo  poco antes terminado tramo entre Belméz y Obejo.

Refugio de senderistas y domingueros, en la actualidad en desuso y riesgo de colapso, el puente de la Palomera, nació para mejorar la explotaciones de las minas carboníferas y las de metales que hay en nuestra sierra, y sobretodo enviar a las costas malagueñas por ferrocarril todos los productos  donde se procedía a su utilización durante los primeros tiempos del siglo XIX,  que se había procedido a instalar en la costa malagueña concreta-mente un fuerte polo siderúrgico, buscando aprovechar la comunicación por vía marítima tanto para el aprovisionamiento como la venta del producto terminado. 

La construcción del puente y la consecuente finalización del tramo Córdoba-Obejo no fue sino un escalón más en el proceso de conexión entre las minas y la industria, que no obstante resultó tardío, al producirse el cierre y desmantelación de la industria marbellí-malagueña pocos años después, continuándose su uso para la venta del material por via marítima.

No obstante el descenso de la producción en las minas del alto Guadiato, que dejara de producir beneficios a partir de la década de los 70 , significará el progresivo cierre de estas, lo que llevará al cierre del puente al trafico en 1992 y la eliminación del tramo durante el proceso de implantación de la alta velocidad.

       

Blog artecórdoba
Publicado en Septiembre 2017 por José Manuel